Estudio de la calidad fisicoquímica del Agua potable en los sectores del Cantón de Manabí

Palabras clave: Calidad fisicoquímica, Agua potable, Turbidez, Color y pH.

Resumen

El  acceso al servicio de agua potable es una necesidad básica humana y como tal es considerado un derecho fundamental garantizando la calidad en la misma a través del cumplimiento de los  parámetros requeridos para el consumo humano. Ante esta posición, el estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad  fisicoquímica del agua potable consumida por la población del canton de Manabí. La muestra la constituyeron 63 envases de un litro tomadas en hogares de los distintos sectores del canton. Para medir la turbidez se utilizó un turbidímetro  (modeloMicro 100 Turbidimeter), para el color se utilizó el equipo colorímetro modelo Orbeco-HelligeAquaTester y la medición del pH se utilizó un equipo potenciómetro maca Orión 3 Star (Benchttop pH meter). Los  resultados obtenidos reflejan que las muestras analizadas en general cumplen con los rangos establecidos para los parámetros fisicoquímicos en las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable que plantea la OMS.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Arboleda J. (2000). Teoría y Práctica de la Purificación del Agua, Mc-Graw Hill, Colombia.

2. Bermúdez, W. (2019). Gestión ambiental para minimizar la contaminación de la biodiversidad en los pueblos lacustres Ciénaga Grande de Santa Marta Magdalena-Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 128-146. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.197

3. Catalán Zapico. (2000) Tratado del agua. Control de la contaminación y depuración. Mérida: Santa María, C.A, Servicios editoriales. p.p 287.

4. Centro Global para el Desarrollo y la Democracia. (2009). Acceso al agua potable, saneamiento y pobreza. Brasilia. Instituto Fernando Enrique Cardozo.

5. Chulluncuy, N (2011). Aprovechamiento óptimo de las aguas superficiales y subterráneas del Río Chillón. Consorcio Agua Azul S.A. Lima. Recuperado en: http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/232/208

6. Franco P. A. O., Salvador J. V. R. (2004), Caracterización, Acondicionamiento y Aprovechamiento de Lodos Generados en Plantas de Potabilización de Agua. Tesis de Tecnología Química, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

7. Funiber. (2011). Fundación Universitaria Iberoamericana. Programa Máster en Gestión Integrada. Medio ambiente, calidad y prevención. Tomo I. Barcelona.

8. Hernández D. (2006). Aprovechamiento de Lodos Aluminosos (de la Etapa de Sedimentación) de Sistemas de Potabilización como Agregado en la Fabricación de Ladrillos Cerámicos, Tesis Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Colombia.

9. Montgomery D. C. (2002), Diseño y Análisis de Experimentos, Limusa Wiley, México.

10. OMS. (2006). Organización Mundial de la Salud .Guías para la calidad del agua potable. 3ra Ed. Vol. 1. Recuperado en: https://quecaracteristicas.com/agua-potable/

11. Severiche, A., Castillo, M y Acevedo, R (2013). Manual de Métodos Analíticos para la Determinación de Parámetros Fisicoquímicos Básicos en Aguas. Cartagena Colombia. Recuperado en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/index.htm
Publicado
2019-09-11
Cómo citar
Valverde Medina, L., & Caicedo Perlaza, L. (2019). Estudio de la calidad fisicoquímica del Agua potable en los sectores del Cantón de Manabí. CIENCIAMATRIA, 5(9), 489-500. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.153
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a