Evaluación del bagazo de sábila para la extracción de pectina a escala de laboratorio

  • Maria Eugenia Moreno Quintero Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
  • Julio César Gutiérrez Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
  • Delington Márquez Méndez Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
  • Noel José Heredia Perozo Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Palabras clave: Bagazo de Zábila;, Extracción;, Pectina;

Resumen

Este estudio tiene la finalidad de obtener pectina a partir del bagazo de Sábila para aprovechar los residuos sólidos producto del procesamiento de dicha planta con miras a integrarlos al proceso productivo y beneficiar de esta forma al medio ambiente. Para llevar a cabo esta investigación, se caracterizó el bagazo determinándose humedad (5,92%), cenizas (4,91%), proteína (4,11%), nitrógeno (4,43%), acidez (0,12%), carbono (7,53%), densidad (0,7 g/mL), pH (6,43) y contenido total de pectina (14,98%). Seguidamente, se realizó un diseño de experimentos (factorial multinivel (33)), con el software Statgraphics Centurion XV, para determinar los parámetros para  un máximo rendimiento de pectina, estableciéndose éstos a pH 1,5; temperatura: 90°C y tiempo de 60 minutos., para un rendimiento de 11,45% por cada 10 g de muestra de bagazo seco. En la caracterización fisicoquímica de la pectina extraída se determinó que es soluble en agua y de rápida gelificación, es de alto contenido de metoxilo, y el porcentaje de ácido anhidrourónico indica que es de alta pureza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AOAC 939.05. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists. Determinación de Acidez libre. (2000).

AOAC 14004. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists. Determinación de humedad. (2000).

Arellanes, A. et al. “Obtención y caracterización de la pectina extraída de la cáscara de cambúr manzano (Musa AAB)”. Revista de la facultad de Agronomía (LUZ), 2011, núm. 28, pp 523-539.

Cerón-Salazar, I., y Cardona-Alzate, C.”Evaluacion del proceso integral para la obtención de aceite esencial y pectina a partir de la cáscara de naranja”. Ingenieria y ciencia, 2011, vol 7, núm. 13, pp. 65-86.

Contreras, J. et al. “Extracción enzimática de pectina de mango”. Departamento de investigación de alimentos. Universidad de Coahuila. México. 2010PIÑA, H., y AZÓCAR, R. “Tipología de la producción primaria de zábila (Aloe barbadensis L.) en el estado Falcón, Venezuela”. Bioagro, 2005, vol. 25, núm. 1, pp. 25-34.

Covenin, Norma 1315:1979. Alimentos. Determinación del pH. Norma Venezolana. (1979).

Covenin, Norma 1155:1981. Alimentos. Determinación de Ceniza. Norma Venezolana. (1981).

Covenin, Norma 367. Alimentos. Determinación de densidad. Norma Venezolana.

Chasquibol, N. et al. “Extracción y caracterización de pectinas obtenidas a partir de frutos de la biodiversidad peruana”. Ingeniería Industrial, 2008, vol. 26, pp. 175-199.

D´addosio, R. et al. “Obtención y caracterización de pectina a partir de la cáscara de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener)” Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), 2005, vol. 22, pp. 240-249.

Dominguez, R. et al. “El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria”. Revista mexicana de Ingeniería Química, 2012, vol.1, núm. 1, pp. 23-43.

Ferreira, S. et al. “Obtención y caracterización de pectina a partir de desechos industriales del mango (cáscara)”. Revista Colombiana de Ciencias Químico- Farmacéuticas, 1995, vol. 24, pp. 29-34.

Fuentes, Luis. “Comparación de los métodos de extracción soxhlet, extracción asistida por microondas y extracción asistida por ultrasonido en el proceso de obtención de extracto de Aloe vera”. Trabajo de grado. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela. 2013.

García, J. y Ballesteros, M. “Evaluación de parámetros de calidad para la determinación de Carbono Orgánico en suelos”. Revista Colombiana de Química, 2005, vol. 34, núm. 2, pp.201-209.

Gamboa, M. “Aprovechamiento de los residuos obtenidos del proceso de despulpado del mango (Mangifera indica l.), de las variedades Smith, Tommy Atkins, Haden y bocado como materias primas para la obtención de pectinas”.Director:Sheila
Duerto. Tesis de maestría, Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, Puerto la Cruz, Venezuela, 2009.

García, C. y Penagos, E. “El entorno comercial de la pectina en la industria antioqueña”. Revista Soluciones de postgrado EIA, 2011. núm. 7, pp 121-131.

Lees, R. “Análisis de los alimentos. Métodos analíticos y de control de calidad”. Segunda edición. Editorial ACRIBIA. España.

PIña, Henri. Circuito agroalimentario Zábila. Coro. Fundacite-UNEFM. 2010. 156 pp. ISBN 978-980-245-025-1.

Rivadeneira, M. y CÁCERES, P. “Extracción de pectina líquida a partir de cáscaras de maracuyá y su aplicación en el desarrollo de un producto de humedad intermedia”. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. 2010. 4pp.
Sánchez, D. et al. “Moléculas pécticas: extracción y su potencial aplicación como empaque”. Tecnociencia Chihuahua, 2011, vol. V, núm. 2. pp. 76-82.

Saval, S. “Aprovechamiento de residuos agroindustriales: pasado, presente y futuro”. Revista Biotecnología, 2012, vol.16, núm. 2, pp 14-46.

Pagan, Jordi. “Degradación enzimática y características físicas y químicas de la pectina de bagazo de melocotón. Tesis de doctorado. Universidad de Lleida.1995.

Untiveros, Silvia. “Obtención y caracterización de pectinas de alto y bajo metoxilo de la manzana variedad Pachacamac”. Revista de la Sociedad Química de Perú, 2003, vol. 69, núm. 3, pp. 155-162.
Publicado
2017-07-01
Cómo citar
Moreno Quintero, M., Gutiérrez, J., Márquez Méndez, D., & Heredia Perozo, N. (2017). Evaluación del bagazo de sábila para la extracción de pectina a escala de laboratorio. CIENCIAMATRIA, 3(5), 117-132. https://doi.org/10.35381/cm.v3i5.16
Sección
De Investigación