Incubación artificial y producción de huevos

Palabras clave: Producción alimentaria, industria alimentaria, agroindustria

Resumen

La investigación tiene por objetivo analizar que los huevos clasificados como “no aptos” (por su peso y forma), procedentes de reproductoras pesadas, pueden ser utilizados en la incubación artificial, obteniendo de ellos, pollitos aceptables para la cría de ceba. La recolección de huevos se generó en las haciendas : “AMALIA”, “EL GUAYABAL” y “FLOR CANELA”, ubicadas en la parroquia Madre Tierra, cantón Mera, provincia de Pastaza. El proceso de incubación en la planta “INCUPASTAZA”, ubicada en la vía Shell-Madre Tierra, km 4, parroquia Madre Tierra, cantón Mera, provincia de Pastaza, Ecuador. Siendo los pollitos procedentes de los huevos grandes los que obtuvieron los mayores pesos. Sin embargo, coincidiendo con los planteamientos anteriores los pollitos de huevos pequeños no llegan a alcanzar el peso requerido, con un peso promedio de 35,14 g, por lo que se consideran pollos no viables y también como pollitos de segunda.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aganga, A., Tshwenyane, O, y Molefhe, L. (2003). Influence of Feed Type on Egg. Production of Tswana Laying Chicken. International Journal of Poultry. 2(4): 256-258 2.

Ahmad, H. y Balander, R.(2003). Alternative Feeding Regimen of Calcium Source and Phosphorus Level for Better Eggshell Quality in Commercial Layers. Journal of AppliedPoultry Research 12:509-514.

Andrade, C. (2011). Determinación de Parámetros Reproductivos de gallinas criollas para huevos verdes desde la recolección de huevos hasta su etapa inicial. Tesis para obtener el título de ingeniero zootecnista. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Andrade Galarza, C.S.

Bell, D. (2002). Satisfaciendo apropiadamente las demandas alimenticias en las ponedoras de reemplazo. Revista AviculturaProfesional. USA. Vol. 20 (6): 18-22.

Boerjan, M. (2005). Genetic progress inspires change in incubator technology. Revista World poultry. Vol. 20(5):16-17.

Bourassa, D.V.; R. J. Buhr R.J. Wilson and J.L. (2003). Elevated Egg Holding-Room Temperature of 74°F (23°C). Does Not Depress Hatchability or Chick Quality, Journal of Applied Poultry Research 12: 1-6. 2003.

Brake, J. y Romero, H. (2008). Nuevos paradigmas de la Incubación y la Crianza Temprana. Departamento de Ciencias Avícolas Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida Universidad Estatal de Carolina del Norte Raleigh, USA. NC 27695-7608. Incubación, Biblioteca Digital, Instituto de Investigaciones Avícolas, Cuba.

Brecht, A.; Aerts, J.; Janssen, K.; Chedad, A. y Berckmans, D. (2008). Egg Shell Temperature as an Indicator for Embryonic Response,Published by the American Society of agricultalan biological Engineers, St, Joseph, Michigan Avialable, www.asebe.org.

Castañeda, P.; Ávila, A. y Esquive, J. (2001), Efecto de altos niveles de hierro adicionados a la dieta de reproductoras ligeras sobre parámetros productivos e incubabilidad. Memorias del XVII Congreso Latinoamericano de Avicultura: 55, Guatemala.

Cobb Guía de Manejo de la Incubadora (2008). Disponible en: cobb-vantress.com 11. Cuca, G. M. (2004). Estudios con calcio en gallinas ponedoras. Disponible en: http://www.Engormix.com/nuevo/prueba/colaboradoresformulariocontacto.asp?.

De Marchi, G.; Chiozzi, G.; Fasola, M. (2008). «Solar incubation cuts down parental care in a burrow nesting tropical shorebird, the crab plover Dromasardeola». Journal of AvianBiology 39 (5): pp. 484-486.

Días. P. (2014). Incubación de huevos aptos y no aptos (por su peso y forma) procedentes de reproductoras pesadas, parroquia Madre Tierra, cantón Mera, provincia de Pastaza.” Tesis de Grado. Escuela de Ingeniería Agropecuaria, Universidad Estatal Amazónica. Pastaza, Ecuador. p 20.

Donohue, M. (2010). 20 años de mejoramiento avícola: Pollo de Engorde. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/articles/2220/20-aaos-de-mejoramiento-avacola-pollo-de-engorde
Fairchild, B. (2003). Minimización de la mortalidad embrionaria. Rev. IndustriaAvícola, Ed, Watt Publishing Co, Ilinois. EUA, ISSN:0019-7467. Ed. Latinoamericana de Poultry Internacional Vol. 70 (3):52, USA.

Fernández, R.; Revidatti, F.; Rafart, J.; Terraes, J.; Sandoval, Gladys.; Asiaín, M. y Sindik, M. (2004). Parámetros productivos en reproductoras de huevos y carne tipo INTA. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.

Godínez, O. (2001). Curso de Postgrado de reproductores pesados y sus reemplazos (mimeo). Camagüey, Cuba.

Guerra, L. (1998). Estudio Zootécnico-Económico de las reproductoras avícolas y planta de incubación en los años 96-97. Tesis para opción al Título de Master en Producción Avícola Sostenible, Universidad de Camaguey. Camaguey, Cuba. 10-20p.

Guerra, L. (2006). Potencial Productivo de los Huevos de gallina Reproductoras White Leghorn clasificados como no aptos por su peso y forma, Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, Camaguey, Cuba.

Guerra, L. y Cabrera, L. (2003). Las pérdidas de huevos por concepto de no aptos (deformes, pequeños, grandes y rugosos) y su aporte económico en las reproductoras pesadas. Revista de Producción Animal. No 1.

Hartmann, C.; Johansson, K.; Strandberg, E. y Rydhmer, L. (2003). Genetic Correlations Between the Maternal Genetic Effect on Chick Weight and the Direct Genetic Effects on Egg Composition Traits in a White Leghorn Line. 82:1-8. PoultryScience.

John, B. P. (2000). Prevención de contaminación bacteriana en huevos, Revista de Avicultura Profesional. 18(1):22-25.

Juárez, C. (2006). Fertilidad e incubabilidad de huevos de gallinas criollas diferenciados por fenotipo en condiciones controladas. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico Agropecuario No.

Lacy, P. M. (2000). Innovación en infraestructura para broilers. Revista Avicultura Profesional. 18(2):11-12. USA.

Langhout, D.J. (2003). El rol de los factores nutricionales en la calidad de la cáscara de huevo. En: Mesas redondas nutrición. Memorias del XVIII Congreso Latinoamericano de Avicultura: 423. Santa Cruz, Bolivia.

Lesson, S. (2004). How does breeder feed allocation affect the performance of breeders and their progeny.Revista Poultry International. 43(5): 100. USA.

Lim, H., Namkung, H. y Paik, I. (2003). Effects of Phytase Supplementation on the Performance. Egg Quality, and Phosphorous Excretion of Laying Hens Fed. 30. Madrazo, G. (2001). Curso de Postgrado sobre alimentación de las reproductoras y sus reemplazos (mimeo). Camagüey, Cuba.

Mauldin, J. (2001). Guía de análisis de huevos no eclosionados para planta de incubación. Revista Avicultura Profesional. Vol. 19 (10):18. USA.

McDaniel, G. (2002). Manejando los reproductores broilers para obtener máxima fertilidad. Revista Avicultura Profesional. Vol.20 (6):16-18. USA.

McLoughlin, G. (2000). Efecto del tamaño del huevo en el crecimiento de pollitos de engorde. Revista Avicultura Profesional. Vol. 18 (2):24.

Medina, J. (2012). Problemas del embrión de alta conformación y su incubación en sistemas de etapa única: manejo de incubadoras. XXII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura en Panamá. Panamá.

Meijerhof, R. (2004). La incubación por temperatura embrionaria. Revista Avicultura Profesional. Vol. 22 (3):13-17. USA.

Minagri (2004). Resultados de la producción de huevos en el mes de Junio del 2004 y acumulado del año, (mimeo). No 31: 8. La Habana. Cuba.

Monira, K., Salahuddin, M. y Miah, G. (2003). Effect of Breed and Holding Period on Egg Quality Characteristics of Chicken. International Journal of PoultryScience. 2 (4): 261-263.

Moreno, J., Lobato, J.; Morales, S., Merino, G., Tomas, J., Martínez, J..Sanz, R. y Soler, J. (2006). Experimental evidence that egg color indicates female condition at laying in a songbird. BehavioralEcology 17:651-655.
Nápoles, M. (2000). Informe Científico Investigativo. Salud y Explotación de las Aves. Universidad de Camaguey. Cuba.

Narushin, V. (2001). Shape geometry of the avian egg, J, agric, Engng Res, 79(4), 441-448, available online at http: www.idealibary.com

Narushin, V. y Romanov, M. (2002). Physical Characteristics of Chicken Egg in Relation to Their Hatchability and Chick Weight Available online at http:www.asabe.org

Narushin, V. y Romanov, M. (2008). Egg Physical characteristics and hatchability. Person Communication. E-mail: romanoff@pilot.msu.edu

Narushin, W. (2005). Egg Geometric Using Measurements of Lenght and breadth. Comunicasíón personal. E-mail: narushi@yahoo.com

Nilipour, H. (2000). Sistemas modernos de ventilación para broilers. Revista Avicultura Profesional. Vol. 18 (4):42. USA.

Oaxaca. p 72. 25. Keshavarz, K. (2003). Effects of Reducing Dietary Protein, Methionine, Choline, Folic Acid, and Vitamin B12 During the Late Stages of the Egg Production Cycle on Performance and Eggshell Quality. Poultry Science. 82:1407-1414.

Ortega, R. M. y Requejo, A. M. (2000). Introducción a la Nutrición Clínica. En: Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica en Atención Primaria. Capítulo 9: 85-93. Editorial Complutense, Madrid. España.

Pérez, M. (2003). Curso de postgrado sobre Reproductores ligeros y sus reemplazos (mimeo). La Habana, Cuba.

Plano, A. (2003). Embriodiagnóstico como herramienta de trabajo para evaluar problemas de plantas de incubación y granjas reproductoras. En: Temas de producción 1.77. Memorias del XVIII Congreso Latinoamericano de Avicultura: 423. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Posadas, E.; Sánchez, E.; Rosas, C.; Ávila, E.; Téllez, I. y Quintana, J. (2001). Efecto de dos sistemas de producción sobre la calidad externa e interna del huevo en gallinas ligeras. Memorias del XVII Congreso Latinoamericano de Avicultura: 69. Guatemala.

Ralph, E. (2004). Hatching-egg production, storage and sanitation Animal. Science Department, University of California, Davis, CA 95616. USA.

Ricks, C., Mendu, N. y Phelps, P. (2003). The Embryonated Egg: A Practical Target for Genetic Based Advances to Improve Poultry Production. PoultryScience. 82:931-938. 50.

Rosales, P. R. (2010). Evaluación Productiva de dos lotes de Gallinas Reproductoras Pesadas. Tesis Previa a la Obtención del Título de Médico Veterinario Zootecnista. Facultad de Ciencias Veterinarias. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAGRM. Santa Cruz, Bolivia.

Salazar, A. (2000). Proceso de incubación. Revista Avicultura profesional. 18(4):26. USA.

Salazar, A. (2008). Chick Master Incubator, Co. (Incubación Avícola). Nuevos conceptos, operación nacedoras. Seminario Internacional. Bogotá, Colombia.

Sardá, R. (2001). Calidad de los huevos para la incubación, curso de postgrado (mimeo). Instituto de Investigaciones Avícolas. La Habana, Cuba.

Sardá, R. (2003). Calidad de los huevos para la incubación, curso de postgrado (mimeo). Instituto de Investigaciones Avícolas. La Habana, Cuba.

Smith, T.W. (2013). Procedimiento para la incubación de huevos. Revista Los Avicultores y su Entorno, edición N° 94.

Solano, Y. (2001). Informe científico – técnico para el examen estatal de Salud y Explotación Avícola. Estudio de la incubación de huevos clasificados como no aptos procedentes de reproductoras ligeras. Universidadde Camagüey. 41p. Cuba.

Summers, J. (2004). El increíble huevo. Revista Avicultura profesional. 22(1):24-26. USA. 58. UECAN, Instituto de Investigaciones Avícolas.

UECAN. (2003). Instituto de Investigaciones Avícolas. Minagri. Instructivo Técnico de Tecnología de Crianza y Regulaciones Sanitarias Generales de Reproductores ligeros y sus Reemplazos (mimeo). Cuba.

Urrutia, S. (2000). El Siglo de América Latina. Revista de Avicultura Profesional. 18(1):4.

Vásquez, D.; Martínez, G. y Monterrubio, R. (2006). Efecto de tres dietas en la producción, fertilidad e incubabilidad de huevos criollos y comerciales. Tesis de Licenciatura, Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. N°. 23. Nazareno, Xoxoclotlan, Oaxaca. p.72.
Publicado
2021-07-18
Cómo citar
Masaquiza-Moposita, D., Vargas-Hidalgo, J., & Ortiz-Naveda, N. (2021). Incubación artificial y producción de huevos. CIENCIAMATRIA, 7(1), 73-94. https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.465
Sección
De Investigación