Caracterización química del afrecho de quinua y valoración nutricional de digestibilidad in vitro en cuyes

Palabras clave: Química, valoración, nutrición, (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La investigación tuvo como objetivo caracterizar la química del afrecho de quinua y valoración nutricional de digestibilidad in vitro en cuye, para ello, se evaluó la composición química del subproducto, de la pared celular y la digestibilidad in vitro mediante la técnica del licor cecal, utilizando cuyes (Cavia porcellus) como modelo analítico. Los resultados en promedios reflejaron, que la materia seca fue 91,31 %, proteína 20,93%, extracto etéreo 8,53 %, fibra bruta 8,75 %,  extracto no nitrogenado 55,02%;  los contenidos de cenizas, calcio y fósforo 6,87%, 0,50% y 0,68 %, energía 380,05 kcal/100 g. La fibra detergente neutra y la fibra detergente ácida fueron de 40,12% y 23,08 %. Se concluye que el afrecho de quinua posee buenos niveles de proteína, fibra bruta, cenizas, calcio, fósforo y energía; en la digestibilidad aparente y real los mejores niveles fueron con el 20% y 60 % de afrecho de quinua.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abellán, M., Barnuevo, C, Contreras, C., Aldeguer, M., Soto, F., Guillén, I., Luque, A. (2017). Efecto del consumo de quinua (Chenopodium Quinoa) como coadyuvante en la intervención nutricional en sujetos prediabéticos. Revista Nutrición Hospitalaria, vol. 34, núm. 5, 2017, pp. 1163-1169. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. Madrid. España.

Duncan, D. B (1976). Multiple range and multiple F tests. Biometrics, 11:1-42. Department of Biostatistics Johns Hopkins University Baltimore. EEUU.

FAO (2002). Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países andinos. Roma. Italia. Recuperado el 20 de Septiembre del 2021. https://n9.cl/pipu

Jácome, V, (2004). Cría y mejora de cuyes un modelo familiar tecnificado. Instituto Tecnológico Agropecuario Luis A. Martínez. Ambato, Ecuador.

La peña (2012). Sociedad de derecho ambiental. En línea. Lima, Perú. Disponible en https://n9.cl/af00y

Paucar, D. (2013). Evaluación del efecto del uso de bloques nutricionales como dieta suplementaria en la alimentación de cuyes destetados. Tesis de grado en la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Ecuador.

Ortiz-Oblitas, P., Florián-Alcántara, A., Estela-Manrique, J., Rivera-Jacinto, M., Hobán-Vergara, C., & Murga-Moreno, C. (2021). Caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 32(2), e20019. https://doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20019.

Ministerio de Salud (2009). Tablas Peruanas de Composición de los Alimentos. Editorial Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Instituto Nacional de Salud. Lima. Perú.

Valenzuela, R, Mita, G, Zapana, F y Quilla, D. (2015). Efectos de la germinación y cocción en las propiedades nutricionales de tres variedades de Quinua (Chenopodium Quinua willd). Rev. Investig.Altoandin. 2015; Vol 17 N.-2:169-172. Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Perú.
Publicado
2021-08-15
Cómo citar
Mira-Naranjo, J., & Ortiz-Naveda, N. (2021). Caracterización química del afrecho de quinua y valoración nutricional de digestibilidad in vitro en cuyes. CIENCIAMATRIA, 7(1), 198-209. https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.499
Sección
De Investigación