Una mirada a la sicología de la educación para repensar las prácticas pedagógico-didácticas del docente

  • Milaísle Torres Pulido Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Palabras clave: sicología educativa, ética del docente investigador, diagnóstico situacional, proceso de aprendizaje, comprensión y el mejoramiento de la educación.

Resumen

En este artículo ofrecemos una mirada a la sicología de la educación y los procesos de investigación que le son inherentes desde donde construye su objeto de estudio con el propósito de que los argumentos aquí expuestos, aporten ideas para repensar las prácticas pedagógico-didácticas y así contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa abogando por la construcción del conocimiento desde los procesos de investigación en el contexto inmediato del docente como uno de los actores que favorece el trabajo de abordaje sicológico en el campo educativo. Además también se exponen cuáles pueden ser los principios orientadores del docente en su función investigativa y las ventajas que ofrece el diagnóstico situacional de necesidades como vía para la determinación tanto de dificultades que demandan solución como de las fortalezas que requieren mejorarse o potenciarse dentro de un contexto de intervención sicopedagógico. La metódica de trabajo utilizada fue un enfoque interpretativo de tipo hermenéutico como fundamento que orientó el análisis de contenido, propio de las tradiciones cualitativas de investigación. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Arancibia, A., Herrera, P. y Strasser, K. (1999) Psicología de la educación. Ediciones Alfaomega: Chile.

2. Borzellino A. (2012) Rol de la psicología educativa. Información disponible en: http://docenciaeinnovacionupelipb.blogspot.com/2012/07/rol-de-la-psicologia-educativa-nivel_08.html. [Consulta efectuada el 16/02/2016].

3. Código de ética para la vida (2011) FONACIT/Ministerio del poder popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Venezuela.

4. Declaración sobre la ciencia y el saber científico (1999) Información disponible en: http://www.unesco.org/science/wcs/index.htm. [Consulta efectuada el 05/06/2014].

5. Etkin, J. (2006). Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. Primera Edición. Editorial Granica. Buenos Aires.

6. García., L., García, J., & Isea, J. (2017). LA FUNCIÓN ÉTICA Y SOCIAL DEL GERENTE EDUCATIVO. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 80-91. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/53/40

7. Manifiesto por la vida. Por una Ética para la Sustentabilidad (2002). Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable. En: Ambiente & Sociedade - Ano V - No 10 - 1o Semestre de 2002. Colombia pp 1-14.

8. Martínez, M. (2001). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial: México Trillas.

9. Papalia, o y Wendkis, S. (1992) Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia, McGrawHill: México.

10. Rodríguez, N. (2015) Fundamentos de la sicología de la educación. Coro, Falcón, [Módulo Instruccional del curso no conducente a grado académico en sicología educativa]. Departamento de Postgrado del área de Educación. (UNEFM). Noviembre de 2015.
Publicado
2018-01-01
Cómo citar
Torres Pulido, M. (2018). Una mirada a la sicología de la educación para repensar las prácticas pedagógico-didácticas del docente. CIENCIAMATRIA, 4(6), 4-19. https://doi.org/10.35381/cm.v4i6.69
Sección
De Investigación