Comparación de tres métodos de evaluación de la calidad física en un suelo vertisol de la llanura de coro, Falcón-Venezuela

  • Willians Reyes Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Palabras clave: calidad de suelo, sustentabilidad, degradación, índices de calidad, indicadores

Resumen

En el siguiente trabajo se compararon tres metodologías de calidad física de suelo: Florentino (1998), Andrews et al. (2002) y Peralta (2012) en tres zonas de diferentes intensidades de uso en un suelo vertisol de la Llanura de Coro con el propósito de recomendar la metodología más pertinente y generar información sobre sostenibilidad física. Los resultados arrojaron que los indicadores de mayor potencial para describir los procesos de calidad física fueron: AD, EPT, IC20, ISP y ks. Así también, se encontró que la metodología de Andrew et al (2002) es la más apropiada aplicar en la zona por no requerir de valores referenciales locales. Además, la extrapolación de los umbrales de referencias afectan negativamente los resultados de las estimaciones pudiendo generar información errada. Finalmente, aunque las metodologías estiman diferentes coinciden en señalar a la condición de moderada intensidad de uso como la que aporta mayores niveles de sustentabilidad física.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Acillona, J. y Linares, P. 1984. Prácticas de Mecánica de Suelos. Monografía de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España, 185 pp.

2. Andrews, S.S.; Karlen, DL; Mitchell, JP. 2002. A comparison of soil quality indexing methods for vegetable production systems in Northern California. Agriculture, Ecosystems and Environment 90:25-45.

3. Blake, G. R. & Hartge, K. H. 1986. En : A. Klute (Editor). Methods of soil analysis. Part. 1. Physical and Mineralogical Methods. Second Edition. Agronomy Nro. 9. ASA – SSSA, Wisconsin, U.S.A. 363 – 375 pp.

4. Bonneau, M. y Souchier, B. 1987. Edafología. Constituyentes y propiedades del suelo. Versión Española. Traducida de Pedologie, 2. Constituans et proprietes du sol, Masson, S.A. Barcelona. 461 pp.

5. Cantú, MP; Becker, A; Bedano, AC; Schiavo, HF. 2007. Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de indicadores e índices en la Pampa Argentina. Ci. Suelo (Argentina) 25(2):173-178.

6. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamerica (USDA). 1999. Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo. Instituto de Calidad de Suelos. 82 p.

7. Díaz, B,, Morales, M., Cairo P., Rodríguez, O., Jiménez, R., Abreu, I., Torres, P. y A Dávila. 2008. Evaluación del manejo del suelo pardo mullido medianamente lavado a largo plazo a través de la razón de estratificación de la materia orgánica y el índice de calidad de suelo. Centro de investigaciones agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara, Villa, Cuba. 35(3): 25-29.

8. Florentino de A, A. 1998. Guía para la evaluación y monitoreo de la degradación de suelo y de la sostenibilidad de uso de la tierra: indicadores físicos - valores críticos. Instituto de Edafología. Facultad de Agronomía. U.C.V. Maracay. Venezuela. 1-9 pp.

9. Florentino de A. A. 2007. Método para evaluar la estabilidad de los agregados de suelo por tamizado en húmedo (Equipo Eijkelkamp) - Modificado. Laboratorio de Física de suelo, Instituto de Edafología. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. 4 p.

10. García, O. Ivonne M. 2014. Evaluación de las propiedades físicas de un vertisol bajo tres condiciones de uso y manejo en la Unidad de Apoyo Académico Ingeniero José Landaeta. Trabajo Espacial de Grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. UNEFM. 56 p.

11. Jaramillo, D.F. 2012. Variabilidad espacial del suelo: bases para su estudio. Revista de la Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Vol 1. Nro 1. Pp 73 – 87.

12. Jaurixje, M., D. Torres, B. Mendoza, M. Henríquez y J. Contreras. 2013. Propiedades físicas y químicas del suelo y su relación con la actividad biológica bajo diferentes manejos en la zona de Quibor, estado Lara. Bioagro 25(1): 47-56

13. Klute, A. y Dirksen, C. 1986. Hydraulic conductivity and diffusivity : laboratory Methods. En A. Klute. (editor) Methods of soil analysis. Part. 1. Physical and Mineralogical Methods. Second Edition. Agronomy Nro. 9. ASA – SSSA, Wiscinsin, U.S.A. 687 – 734 pp.

14. Méndez, P., García, P., Sandoval, O. y M, Méndez. 2013. Indicadores e índices de calidad de los suelos (ICS) cebaderos del sur del estado de Hidalgo, México. Agronomía Mesoamericana. 24 (1): 83-91

15. Miquilena, A. 1995. Determinación de áreas homogéneas en los suelos de la Unidad de Apoyo Docente Ingeniero José Landaeta con fines de uso y manejo. Trabajo Especial de Grado para Optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela. 37 pp.

16. Navarrete A, V.G.;J. Blanco, y Ma. de L. R. 2011. Naturaleza y utilidad de los indicadores de calidad de suelo. ContactoS 80, p 29–37.

17. Núñez, J., Pla, I., Martínez, L., Peralta, J., Rosales, F. y L. Pocasangre. 2013. Índice de calidad del suelo en áreas cultivadas con bananos en Panamá. Agronomía Mesoamericana. 24 (2): 301-315

18. Peña, R.; Rubiano, Y.; Peña, A. y Chávez, B. 2009. Variabilidad espacial de los atributos de la capa arable en un inseptisol del piedemonte de la cordillera oriental (Casanare, Colombia). Agron. Colom. Vol 27 (1). 111 - 120

19. Peralta, García Y. 2012. Propuesta metodológica para determinar la calidad del suelo sembrado en caña de azúcar en el ingenio manuelita. Maestría en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias Coordinación General de Postgrados Palmira. 104 p

20. Pla, I. 2013. Aproximaciones empíricas para la evaluación de la calidad del suelo: ventajas e inconvenientes. XX Congreso Venezolano de la Ciencias del Suelo. San Juan de Los Morros. Venezuela.

21. Rey, J.C.; G. Martínez.; G. Rodríguez; D. Lobo; D. Trejo;J. Pocasangre, L. y F. Rosales 2009. Aspectos sobre calidad y salud de suelos bananeros en Venezuela. Producción Agropecuaria vol 2 (1): 25-55.

22. Reyes, W. 2014. Procesos de compactación en un suelo vertisol bajo cuatro condiciones de manejo en la llanura de Coro, estado Falcón, Venezuela. Boagro 26(1): 39-48

23. Rodríguez, N.; A. Florentino; D. Torrez; H. Yendis y F. Zamora. 2009. Selección de indicadores de calidad de suelo en tres tipos de uso de la tierra en la planicie de Coro estado Falcón. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 26 (3): 340-361

24. Sojka, R. E., y Upchurch, D. R. 1999. Reservations regarding the soil quality concept. Soil Sci. Soc. Am. J. 63, 1039 -1054.

25. Torres, D. 2005. Desarrollo de una metodología para la selección de indicadores y construcción de índices de calidad de suelos. Trabajo de ascenso. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. 61 pp.

26. Torres, D., M. Aparicio, M. López, J. Contreras e I. Acevedo. 2009. Impacto del tipo de uso de la tierra sobre propiedades del suelo en la depresión de Quíbor. Agronomía Trop. 59(2): 207-217

27. Torres, D.; A. Florentino y M. López. 2006. Indicadores e índices de calidad de suelo en un ultisol bajo diferentes prácticas conservacionista en Guárico Venezuela. Bioagro18 (2):83-91
Publicado
2019-01-01
Cómo citar
Reyes, W. (2019). Comparación de tres métodos de evaluación de la calidad física en un suelo vertisol de la llanura de coro, Falcón-Venezuela. CIENCIAMATRIA, 5(8), 144-173. https://doi.org/10.35381/cm.v5i8.91
Sección
De Investigación