DOI 10.35381/cm.v9i16.1025

 

La pedagogía de la coasociación para el desarrollo de competencias

 

The pedagogy of co-partnership for competency development

 

 

Ibeth Patricia Ruiz-Olea

ibetpatrica@gmail.com

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0002-2706-4931

 

Aurelio-de-Jesús Valdiriz-Negrete

auval.ner25@gmail.com

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0003-2712-9368

 

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de septiembre 2022

Revisado: 10 de noviembre 2022

Aprobado: 15 de diciembre 2022

Publicado: 01 de enero 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Hoy más que nunca, en el ámbito educativo colombiano se requiere el desarrollo de competencias, pues representa una vía para la formación de manera integral y para la vida, sobre todo en este tiempo donde coexisten, nativos e inmigrantes digitales en los distintos escenarios educativos.  Considerando esto, se elabora el articulo con el objetivo de describir el enfoque pedagógico de la coasociación como posibilidad para desarrollar competencias en los estudiantes de esta generación digital que caracteriza al siglo XXI. Metodológicamente deviene de una investigación de tipo documental, a nivel descriptivo y orientada con un diseño bibliográfico. En conclusión, este modelo pedagógico irrumpe como una innovadora y poderosa posibilidad para educar a los estudiantes nativos digitales, al reconceptualiza el aprendizaje desde la coasociación y vinculo que se establece entre estos y el docente, como inmigrante digital, y redefinir los roles y la función de la tecnología en la gestión del aprendizaje.

 

Descriptores: Pedagogía de la Coasociación; didáctica de la coasociación; competencias; habilidades. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

Today more than ever, in the Colombian educational environment, the development of competencies is required, since it represents a way to train in an integral way and for life, especially in this time where digital natives and immigrants coexist in the different educational scenarios.  Considering this, the article is elaborated with the objective of describing the pedagogical approach of co-association as a possibility to develop competences in the students of this digital generation that characterizes the XXI century. Methodologically, it is a documentary type of research, at a descriptive level and oriented with a bibliographic design. In conclusion, this pedagogical model emerges as an innovative and powerful possibility to educate digital native students, by reconceptualizing learning from the co-association and link that is established between them and the teacher, as a digital immigrant, and redefining the roles and function of technology in the management of learning.

 

Descriptors: Co-partnership pedagogy; co-partnership didactics; competencies; skills (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Colombia, hoy más que nunca, requiere formar integralmente para la ciudadanía al vislumbrar nuevos horizontes de desarrollo como país, después de vivir un largo periodo de conflictividad sociopolítica que llevo a las personas a instaurar la violencia como parte de su vida cotidiana. Para ello, y como enuncia el Ministerio de Educacion Nacional (2004), es necesario que la educación, con sus instituciones y programas, se constituya en uno de los escenarios más poderoso para que los estudiantes, como seres humanos, desarrollen capacidades y competencias no solo para áreas básicas como el lenguaje y las matemáticas, sino también, para aprender a vivir juntos, a trabajar en equipo, y a identificar y aceptar las diferencias personales y socioculturales, al estar en permanente interacción con los otros.

Ahora bien, hacer un acercamiento a lo que son las competencias implica, en primer lugar, saber que etimológicamente es una palabra que viene del latín compétere, y significa aspirar, ir al encuentro de, buscar o pretender algo al mismo tiempo que otros; por consiguiente, subyacentemente implica capacidad, aptitud, disposición (dechile.net, 2023). En virtud de ello, se puede considerar que la competencia “define a aquella persona que tiene una aptitud de pericia, que es “idónea” para hacer algo o intervenir en un asunto determinado”, tal como lo señala Sesento (2008; p.41).

El concepto de competencia ha sido definido por muchos autores y organizaciones, por lo que conviene traer a colación alguna de estas definiciones para su mejor comprensión y resaltando que, en los discursos pedagógicos actuales, es una de las nociones más referidas (López, 2016). En tal sentido, el proyecto ALFA Tuning-América Latina, referenciado por Hernández, Pabón y Prada (2017), define las competencias como “una combinación dinámica de conocimientos, comprensión, capacidades y habilidades” (p.199), mismas que ha de desarrollar todo ser humano, en los contextos formales de educación. Para Gil (2003), la competencia va más allá de poseer un conocimiento formal, pues esta se ha de demostrar con la actividad que se despliega en un contexto particular.

En este mismo tenor, Montmollin (1996), citado por Carrera (2007), expresa que la competencia “está constituida por meta conocimientos que sólo se adquieren por medio de la experiencia” (p.12); pudiéndose inferir que las competencias están interrelacionadas con la acción práctica que desarrolla el ser humano en un contexto determinado.

Cabe resaltar que, en el ámbito colombiano, el Sistema Educativo optando por una orientación que vaya más allá de la adquisición de conocimientos, ha asumido la educación desde un enfoque de competencias. Asimismo, las ha conceptualizado como un:

 

Conjunto articulado de conocimientos, capacidades, habilidades, disposiciones, actitudes y aptitudes que hacen posible comprender y analizar problemas o situaciones y actuar coherente y eficazmente, individual o colectivamente, en determinados contextos. […] se pueden materializar en la capacidad demostrada para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales, profesionales y metodológicas en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal. Las competencias le pertenecen al individuo y este las continúa desarrollando por medio de su ejercicio profesional y su aprendizaje a lo largo de la vida (Ministerio de Educación Nacional, 2021; s/p)

 

Siendo así, la competencia va más allá de lo cognitivo, pues constituye un conjunto de capacidades y saberes que la persona evidencia al accionar en los distintos contextos de la vida humana, por tanto, es menester su desarrollo educativo, tal como expresa Carrera (2007), la competencia integra saberes y formas de actuación compleja, propias de la condición humana, al involucrar lo cognitivo, lo emocional, lo biológico, además de lo comunicativo y social, como distintas capacidades que facilitan la acción y el desempeño de las personas, en los distintos contextos y en cualquier actividad humana, siendo de relevante valor para la educación al posibilitar la formación de las personas de manera integral y para la vida.  

Es por ello que las líneas curriculares y los planes de estudios en el ámbito colombiano, tienen como objetivo el desarrollo de cuatro competencias básicas enmarcadas en el lenguaje, las matemáticas, el desarrollo científico y la ciudadanía (Acosta, Torres, Álvarez y Paba, 2019). Pues, se pretende, desde las etapas básicas hasta el nivel superior, brindarle al estudiantado una educación de calidad que permita no solamente superar la situación de pobreza y coadyuve su desarrollo integral como personas, sino que también, haga posible vivir y construir un país de paz, aprendiendo a ver el futuro con esperanza y optimismo.

No cabe duda que el desarrollo de estas competencias puede mejorarse continuamente con la adecuada mediación educativa, que implica la apropiación de enfoques pedagógicos, metodologías de enseñanza y herramientas apropiadas, para una escuela que ya no es como antes donde los estudiantes eran sujetos receptores pasivos de conocimiento; por lo contrario, como expresa Sánchez (2016), los estudiantes hoy día aprenden de manera diferente, son como cohetes que viajan a lo recóndito con excepcional velocidad y sin seguir los mismos caminos establecidos. Por consiguiente, la escuela y la educación exige inminentemente una pedagogía acorde a ello, sobre todo por el hecho de que se está en la era digital y de transformación tecnológica, que ha redefinido la demanda de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas para operar en un entorno cada vez más automatizado e intensivo en información, pero de forma conjunta, cooperativa, empática, solidaria para el desarrollo de un pensamiento poderoso, una acción certera efectiva (Gil, 2020; Bates, 2015 y AsesoriaTIC, 2014).

Por lo expuesto, se ha considerado hacer un abordaje con el objetivo de describir el enfoque pedagógico de la coasociación a partir de cuestionar ¿Cuáles son las implicaciones de este modelo pedagógico para desarrollar competencias en los estudiantes de esta generación digital que caracteriza al siglo XXI? Puesto que, para Colombia, es eminentemente necesario desarrollar una educación tanto relevante, como conectada a la realidad, que le permita al estudiante crear, usando las herramientas de su tiempo, y para una sociedad en la que las cosas cambian muy rápidamente, tal como expresa Prensky (2011), en González, Barrero y Solarte (2016).

 

METODOLOGÍA

Aquí, se esboza la metodología de investigación que se ha asumido para el desarrollo del articulo enmarcado en hacer un abordaje descriptivo del enfoque pedagógico de la coasociación en el marco de desarrollar competencias en los estudiantes de esta era digital que caracteriza al siglo XXI; por consiguiente, la investigación es de tipo documental orientada con un diseño bibliográfico.

En este contexto, se desplegaron un conjunto de procesos para revisar de manera sistemática y rigurosa el material documental de corte científico y que refiere al tema que se aborda, que en este caso es la pedagogía de la asociación. Asimismo, estos procesos se estructuraron considerando lo enunciado por Palella y Martins (2015), constituyéndose así en la lógica de acción seguida para responder al cuestionamiento guiador de la investigación. Por consiguiente, los procesos estructuradores se definen como:

§  Rastreo y selección de documentos necesarios para el abordaje investigativo

§  Identificación, organización, sistematización del conjunto de datos e informaciones contenida en los documentos recabados.

§  Análisis de los datos e informaciones que emergen de los documentos recabados.

§  Presentación de resultados.

Para cerrar, cabe decir que la escogencia de los documentos relacionados con el tema la pedagogía de la asociación fue bajo los criterios de que estos fueran productos de investigaciones académicas-científicas, enmarcadas en libros, artículos de revistas, memorias de congreso, conferencias y publicaciones académicas, presentadas de manera electrónica y en idioma español.

DISCUSIÓN

Una nueva realidad generacional

La escuela de hoy está abarrotada por estudiantes cuya cualidad generacional implica que nacieron en la misma época, los rigen patrones de comportamiento similares, tienen intereses comunes y comparten la misma visión del mundo, como lo es la generación Z, compuesta por jóvenes nacidos entre 1998 y el 2009, inmersos en la internet, las redes sociales y el mundo dela TIC. Pero más significativamente, la generación Alpha, nacida completamente en el siglo XXI (a partir del 2010), y la cual representa el comienzo de algo nuevo; pues, está compuesta en su totalidad por los verdaderos nativos digitales, que nacieron con dispositivos móviles bajo el brazo, ya que su entorno está constantemente conectado a celulares y a internet (McCrindle, en Iberdrola, s/f).

Esta generación se caracteriza por ver la tecnología como su manera para apropiarse del mundo a través de objetos tecnológicos y no dependiendo tanto del contacto físico con los semejantes (Solé, 2019). Esto los hace ser más hiperconectados, tecnológicos, visuales, diversos en gustos, estilos y perspectivas, además de independientes para tomar decisiones y gestionar sus identidades digitales.

Sin embargo, estas circunstancias, aunque arrojan situaciones positivas, también pone en evidencia afectaciones negativas como la disminución y merma de: la capacidad de atención y concentración, del tiempo para la socialización de cuerpo presente, del uso de juguetes físicos y con ello de la creatividad y la imaginación; además, de la capacidad para alcanzar estados de felicidad (Iberdrola, s/f), esto a razón del el uso de dispositivos móviles y las redes sociales y su relación con el incremento de la vulnerabilidad psicológica manifesta con estados de depresión, ansiedad y soledad en los jóvenes de hoy (Twenge, en Estebáñez, 2017).

Entonces, si la característica principal de los nacidos en estas generaciones es su dominio del mundo digital, esto demanda nuevos discursos, incluyendo el discurso pedagógico y todo lo que ello implica, sobre todo si se pretende formar integralmente las competencias necesarias para abordar y desenvolverse en el mundo de hoy.

 

La Pedagogía de la Coasociación

¿Qué es la Pedagogía de la Coasociación y cuáles son sus implicaciones?

La pedagogía de la Coasociación es una propuesta teórica presentada en el año 2011, por el profesor norteamericano Marc Presky, quien ha ejercido como docente, escritor y asesor en las áreas de la educación y el aprendizaje, desde la educación infantil hasta la universitaria; además, de ser hoy reconocido mundialmente por su labor de integración entre el juego y el aprendizaje, aparte de acuñar los terminos de Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales (González, Barrero y Solarte, 2016).

Con este modelo pedagógico de la coasociación, Prensky (2011), presenta un enfoque innovador basada en el principio de una educación con los estudiantes en el marco de sus necesidades, buscando superar la enseñanza teórica al entretejer la pedagogía con la tecnología, de manera tal que se preparen para vivir y trabajar en el siglo XXI. Principalmente propicia el desarrollo eficaz de habilidades, destrezas y competencias de los estudiantes que estipula la propia educación, haciendo apropiación de las herramientas tecnológicas y de redes sociales, las cuales cambian vertiginosamente, estando estas disponibles o no, tanto en la escuela como en el aula.

En este contexto, se reconceptualiza el aprendizaje basado ahora en la asociación y vinculo que se establece entre los estudiantes que, con sus fortalezas como nativos digitales, han de asumir el rol de investigadores y productores de contenidos mediados por las tecnologías, que le generen conocimientos y aprendizajes con sentido y transformadores de sí mismo y de los otros. Y, los docentes como inmigrantes digitales, que buscan superar la enseñanza teórica y la magistralidad, constituyéndose en orientadores y guia del trabajo de estos, proporcionándoles metas, retos, preguntas, herramientas y contextos dadores de sentido, además de garantizar el rigor para un aprendizaje de calidad (Prensky, 2011 y Fundación SM, 2011).

 

 

¿Cuáles son los fundamentos de la Pedagogía de la Coasociación?

Es de saber que la pedagogía de la coasociación se inscribe en la tradición de la pedagogía activa, al igual que el aprendizaje: centrado en el alumno, basado en problemas, basado en proyectos, basado en estudio de casos, basado en la investigación, centrado en el aprender haciendo, entre otros (Presky, 2011).

Cabe destacar que la pedagogía activa asume los postulados filosóficos de la Escuela Nueva como sistema de principios pedagógicos-didácticos que se contraponen a la escuela tradicional (Filho, 1964, en Narváez, 2006). Por consiguiente, busca generar cambios y transformaciones en el proceso de conocimiento y de aprendizaje de los estudiantes, tomando como base la psicología y la sociología en armonía con a las capacidades cognitivas del estudiante, para entramarse en el constructivismo (Rondón, 2022; p.2), y fundamentar el aprendizaje en las nociones de:

-       Se aprende a través de la experiencia en situaciones de vida social-cotidiana (Narváez, 2006).

-       El estudiante asume una posición activa en el proceso formativo al ser constructor de su propio aprendizaje en la experiancia, superandose así el magistocentrismo (Instituto Europeo de Educación, 2020).

-       El aprendizaje se ha de personalizar a través de las necesidades, habilidades y debilidades de los estudiantes (FormaInfancia European School, 2019).

 

 

 

Teniendo como base lo anterior, y considerando lo expuesto por el propio Prensky (2011), se puede enunciar algunos supuestos que dejan entrever el sustento ontoepistemico de la pedagogía de la coasociación:

-       Los estudiantes aprenden por sí mismos, solos o en grupos, cuestionando y resolviendo problemas de la realidad con la orientación y guía del docente.

-       Tanto el estudiante como el docente tienen roles que enmarcados en aportar sus propias fortalezas para mejorar el aprendizaje desde el respeto y la aceptación mutua como asociación.

-       La tecnología da soporte a la pedagogía, permitiendo que cada estudiante la utilice en toda su extensión para personalizar su propio proceso de aprendizaje.

-       Las preguntas contextualizadas como elemento focalizador y guia del aprendizaje y el proceso de conocimiento, en correspondencia con los preceptos curriculares.

 

¿Cuáles son los roles que se asumen en la Pedagogía de la Coasociación?

Aunque ya se abordó la cuestión del rol, tanto del docente como del estudiante, en el contexto de la pedagogía de la coasociación, conviene hacer precisiones más específicas desde lo enunciado por Prensky (2011), en tal sentido se tiene que:

-       Asumir el papel de investigador y desarrollar procesos y tareas relacionadas a ello para develar saberes por sí mismo.

-       Usar las diversas tecnologías como: pizarras interactivas, ordenadores, podcasts, blogs y cualquier otra herramienta tecnológica, para desarrollar las actividades por sí mismo.

-       Pensar de forma más lógica y más crítica para comprender mejor lo que conjeturan y, así, crear y recrear los sentidos y significados construidos.

-       Desarrollar habilidades docentes para enseñarse a sí mismo y aprender por sí mismo, coadyuvando al desenvolvimiento autónomo y autodeterminación en el proceso de aprendizaje.

-       Ser agente de transformación lo que implica usar lo aprendido para hacer cambios positivos en el mundo, sean grandes o pequeños. Esto permite que el proceso formativo sea real y relevante, pues se vincula a la realidad social.

-       Orientar y guiar el proceso, enmarcando su tarea en establecer objetivos (a corto y largo plazo), y darle la libertad de decisión y acción al estudiante para alcanzar estos objetivos, prestándole la ayuda cuando lo soliciten o sea evidente la necesidad de atención.

-       Diseñar metas para que el estudiante desarrolle su propio camino hacia el aprendizaje y el conocimiento, a partir de transformar contenidos y presentarlos a manera de preguntas guiadoras que sirvan de base para el desarrollo de proyectos y actividades que lleven al estudiante a comprender y accionar ante los problemas de la realidad.

-       Garantizar las actividades de aprendizaje de manera controlada, lo cual no tiene que ver con el control y la disciplina desde la perspectiva tradicional, sino con la flexibilidad y la libertad de movimiento y de acción en las actividades de aula por parte del estudiante, siempre y cuando tenga una conexión directa con su aprendizaje. Cabe precisar que es el respeto mutuo lo que permite este tipo de control.

-       Proveer contextos idóneos para el aprendizaje, lo que implica adaptar los contenidos a la realidad, situando el tejido de argumentos de aprendizaje en relación con el entorno y las circunstancia en que se generó, para una mejor compresión, más global e integral.

Cabe recordar que, en este mismo contexto, el aprendizaje del estudiante se personaliza gracias al rol que juega la tecnología como soporte del proceso pedagógico, permitiendo que el estudiante aprenda a su propio ritmo, descubriendo, creando y compartiendo conocimientos y aprendizajes.

 

Algunas pautas estratégicas para desarrollar la Pedagogía de la Coasociación

La coasociación implica un cambio muy significativo en los roles tanto del docente y estudiante, como de la función de la propia tecnología. Por consiguiente, desarrollar procesos de aprendizaje enmarcados en este contexto pedagógico de la coasociación implica asumir formas estratégicas para ello.

En tal sentido, y considerando a González, Barrero y Solarte (2016) y al propio Presky (2011), algunas de estas estrategia se enmarcan en:

 

CONCLUSIONES

Hoy más que nunca, Colombia requiere que su educación se instaure como uno de los ámbitos más poderoso para formar integralmente y desarrollar competencias en sus estudiante; pues, esta se constiyuye en una articulación de aspectos cognitivos, emocionales, biológicos y socio comunicacionales, que se visibilizan, como capacidades y saberes, en el desempeño humano y en los distintos contextos.

Siendo asi,  la competencia representa un elemento de notable valor para la educación al posibilitar la formación de las personas de manera integral y para la vida, sobre todo en este tiempo donde coexisten, en los distintos escenarios educativos, nativos e inmigrantes digitales. Esto, por supuesto, demanda de nuevos enfoques y discursos pedagógicos para formar competencias en estudiantes nativos digitales, determinados como generación Alpha, que se caracterizan por ver la tecnología como la manera para apropiarse del mundo a través de objetos tecnológicos.

Es en este contexto, que la pedagogía de la coasociación irrumpe como un enfoque innovador que religa pedagogía con tecnología y reconceptualiza el aprendizaje al cimentarlo en la coasociación y vinculo que se establece entre los estudiantes y el docente. Asimismo, desde el principio de la coasociación, busca superar la enseñanza teórica y el magistocentrismo, al proponer una práctica pedagógica del docente, como inmigrante digital, más flexible y horizontal, que teniendo como elemento focalizador a la pregunta contextualizadora, que guia el proceso de aprendizaje del estudiante para su autonomía. Pues le otorga a este, como nativo digital, una posición activa en el proceso formativo al ser constructor de su propio conocimiento.

De allí que, se ponen en evidencia los nuevos roles: tanto del estudiante, como investigador y gestor de su aprendizaje, y del docente, como orientador y guia del trabajo educativo; así como, la función de la tecnología como herramienta personalizadora del aprendizaje del estudiante, la cual permite que este descubra y construya conocimientos y aprendizajes a su propio ritmo.

Visto así este modelo pedagógico, se constituye en una poderosa posibilidad para educar a los nativos digitales, que demandan nuevas maneras de aprender con estrategias y herramientas más adecuadas a su tiempo y conectadas a su realidad contextual, tal como expresa Presky (2011).

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Acosta, J., Torres, M., Álvarez, M. y Paba, M. (2019). Desarrollo de competencias ciudadanas en Colombia y en el mundo: contexto actual y estrategias empleadas, Universidad Industrial de Santander. [Development of citizenship competencies in Colombia and the world: current context and strategies employed, Universidad Industrial de Santander]. Recuperado de https://acortar.link/Aixc8f

 

AsesoriaTIC. (2014). Los profesores de hoy deberían eliminar las clases magistrales. [Today's teachers should eliminate lectures]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/wWkwRC

 

Bates, A. (2015). La enseñanza en la era digital. [Teaching in the digital age]. Recuperado de https://acortar.link/m7Behi

 

Correa, J. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. [Origins and conceptual development of the category of competence in the educational context]. Recuperado de https://acortar.link/5p0fXF

Estebáñez, A. (2017). El libro iGen de una psicóloga estadounidense da la señal de alerta. [U.S. psychologist's iGen book raises red flags]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://contraste.info/216132/

 

Etimologías. (s/f). Competencias. [Competences]. En Diccionario de etimología de chile.net. Recuperado de https://normas-apa.org/referencias/citar-diccionario/

 

FormaInfancia European School. (2019). La escuela nueva y el aprendizaje activo. [The new school and active learning]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://formainfancia.com/escuela-nueva-origenes-caracteristicas/

 

Fundación SM (2011). Enseñar a nativos digitales. [Teaching digital natives]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/rqG0uR

 

Gil, A. (2003). Los retos del nuevo milenio. Educar en las competencias para el contexto de la mundialización. [The challenges of the new millennium. Educating in competencies for the context of globalization]. Revista académica e institucional de la UCPR, 66, 19-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4897911

 

Gil, P. (2020). Como construir un mundo mejor con la Educación. ○1 How to build a better world with Education]. Revista Telos, 114, 56-60. Recuperado de https://acortar.link/gXMW5P

 

González, Y., Barrero M. y Solarte, F. (2016). Estrategia Basada en la Coasociación para la Enseñanza y el Aprendizaje del Futuro con Apoyo de Dispositivos Móviles. [A Co-Partnership-Based Strategy for Future Teaching and Learning with Mobile Device Support]. En C. Mera (Ed.). Pensamiento Prospectivo y Estrategia: Retos y Desafíos para la Construcción Social de territorios del Futuro. (205-225). Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1427

 

Hernández, C., Pabón, C. y Prada, R. (2017). Desarrollo de competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales. [Desarrollo de competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51,194-215. Recuperado de https://acortar.link/KuKgik

 

 

 

 

 

Iberdrola. (s/f). La generación Alfa liderará un mundo 100 % digital. [Generation Alpha will lead a 100% digital world]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://www.iberdrola.com/talento/generacion-alfa

 

Instituto Europeo de Educación (2020). ¿Qué es la Escuela Nueva? [What is Escuela Nueva?]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/MhGE9I

 

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía ¡SÍ es posible! [Training for citizenship YES is possible!]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

 

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Competencias. [Competences].  Recuperado de https://acortar.link/ZPkcbl

 

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Competencias. [Competences].   Recuperado de https://acortar.link/ZPkcbl

 

Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636. Recuperado de https://acortar.link/Txm1zD

 

Palella, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL.

 

Presky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. [Teaching digital natives]. Recuperado de https://acortar.link/AQHGFa

 

Rondón, L. (2022). Pedagogía Activa: Una Teorética Transdisciplinaria para la Humanización de La Enseñanza. [Active Pedagogy: A Transdisciplinary Theoretics for the Humanization of Teaching]. Revista Científica CIENCIAEDUC, 9(1). Recuperado de https://acortar.link/1ZIs1c

 

Sánchez, E. (2016). Pedagogía de la coasociación. [Pedagogy of coassociation]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de http://pedagogia350.blogspot.com/2016/07/pedagogia-de-la-coasociacion.html

 

Sesento, L. (2008). Modelo sistémico basado en competencias para instituciones educativas públicas. [Systemic competency-based model for public educational institutions]. [Tesis Doctoral]. Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Morelia, México. Recuperado de: https://acortar.link/YSfbW3

 

 

Solé, A. (2019). Qué es la generación Alfa, la primera que será 100% digital. [What is the Alpha generation, the first to be 100% digital?]. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-48284329

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/