DOI
10.35381/cm.v9i16.1025
La pedagogía de la coasociación para el desarrollo de competencias
The pedagogy of co-partnership for competency development
Ibeth Patricia Ruiz-Olea
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá
Panamá
https://orcid.org/0000-0002-2706-4931
Aurelio-de-Jesús Valdiriz-Negrete
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá
Panamá
https://orcid.org/0000-0003-2712-9368
Recibido: 15 de septiembre 2022
Revisado: 10 de noviembre 2022
Aprobado: 15 de diciembre 2022
Publicado: 01 de enero 2023
RESUMEN
Hoy más
que nunca, en el ámbito educativo colombiano se requiere el desarrollo de
competencias, pues representa una vía para la formación de manera integral y
para la vida, sobre todo en este tiempo donde coexisten, nativos e inmigrantes
digitales en los distintos escenarios educativos. Considerando esto, se elabora el articulo con
el objetivo de describir el enfoque pedagógico de la coasociación como
posibilidad para desarrollar competencias en los estudiantes de esta generación
digital que caracteriza al siglo XXI. Metodológicamente deviene de una
investigación de tipo documental, a nivel descriptivo y orientada con un diseño
bibliográfico. En conclusión, este modelo pedagógico irrumpe como una
innovadora y poderosa posibilidad para educar a los estudiantes nativos
digitales, al reconceptualiza el aprendizaje desde la coasociación y vinculo
que se establece entre estos y el docente, como inmigrante digital, y redefinir
los roles y la función de la tecnología en la gestión del aprendizaje.
Descriptores: Pedagogía de la Coasociación; didáctica de la coasociación; competencias;
habilidades. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Today
more than ever, in the Colombian educational environment, the development of
competencies is required, since it represents a way to train in an integral way
and for life, especially in this time where digital natives and immigrants
coexist in the different educational scenarios.
Considering this, the article is elaborated with the objective of
describing the pedagogical approach of co-association as a possibility to
develop competences in the students of this digital generation that
characterizes the XXI century. Methodologically, it is a documentary type of
research, at a descriptive level and oriented with a bibliographic design. In
conclusion, this pedagogical model emerges as an innovative and powerful
possibility to educate digital native students, by reconceptualizing learning
from the co-association and link that is established between them and the
teacher, as a digital immigrant, and redefining the roles and function of
technology in the management of learning.
Descriptors: Co-partnership pedagogy;
co-partnership didactics; competencies; skills (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Colombia, hoy más que
nunca, requiere formar integralmente para la ciudadanía al vislumbrar nuevos
horizontes de desarrollo como país, después de vivir un largo periodo de
conflictividad sociopolítica que llevo a las personas a instaurar la violencia
como parte de su vida cotidiana. Para ello, y como enuncia el Ministerio de
Educacion Nacional (2004), es necesario que la educación, con sus instituciones
y programas, se constituya en uno de los escenarios más poderoso para que los
estudiantes, como seres humanos, desarrollen capacidades y competencias no solo
para áreas básicas como el lenguaje y las matemáticas, sino también, para
aprender a vivir juntos, a trabajar en equipo, y a identificar y aceptar las
diferencias personales y socioculturales, al estar en permanente interacción
con los otros.
Ahora bien, hacer un
acercamiento a lo que son las competencias implica, en primer lugar, saber que
etimológicamente es una palabra que viene del latín compétere, y significa aspirar, ir al encuentro de, buscar o
pretender algo al mismo tiempo que otros; por consiguiente, subyacentemente
implica capacidad, aptitud, disposición (dechile.net, 2023). En virtud de ello,
se puede considerar que la competencia “define a aquella persona que tiene una
aptitud de pericia, que es “idónea” para hacer algo o intervenir en un asunto
determinado”, tal como lo señala Sesento (2008; p.41).
El concepto de
competencia ha sido definido por muchos autores y organizaciones, por lo que
conviene traer a colación alguna de estas definiciones para su mejor
comprensión y resaltando que, en los discursos pedagógicos actuales, es una de
las nociones más referidas (López, 2016). En tal sentido, el proyecto ALFA
Tuning-América Latina, referenciado por Hernández, Pabón y Prada (2017), define
las competencias como “una combinación dinámica de conocimientos, comprensión,
capacidades y habilidades” (p.199), mismas que ha de desarrollar todo ser
humano, en los contextos formales de educación. Para Gil (2003), la competencia
va más allá de poseer un conocimiento formal, pues esta se ha de demostrar con
la actividad que se despliega en un contexto particular.
En este mismo tenor,
Montmollin (1996), citado por Carrera (2007), expresa que la competencia “está
constituida por meta conocimientos que sólo se adquieren por medio de la
experiencia” (p.12); pudiéndose inferir que las competencias están
interrelacionadas con la acción práctica que desarrolla el ser humano en un
contexto determinado.
Cabe resaltar que, en
el ámbito colombiano, el Sistema Educativo optando por una orientación que vaya
más allá de la adquisición de conocimientos, ha asumido la educación desde un
enfoque de competencias. Asimismo, las ha conceptualizado como un:
Conjunto
articulado de conocimientos, capacidades, habilidades, disposiciones, actitudes
y aptitudes que hacen posible comprender y analizar problemas o situaciones y
actuar coherente y eficazmente, individual o colectivamente, en determinados
contextos. […] se pueden materializar en la capacidad demostrada para utilizar
conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales, profesionales y
metodológicas en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo
profesional y personal. Las competencias le pertenecen al individuo y este las
continúa desarrollando por medio de su ejercicio profesional y su aprendizaje a
lo largo de la vida (Ministerio de Educación Nacional, 2021; s/p)
Siendo así, la
competencia va más allá de lo cognitivo, pues constituye un conjunto de
capacidades y saberes que la persona evidencia al accionar en los distintos
contextos de la vida humana, por tanto, es menester su desarrollo educativo,
tal como expresa Carrera (2007), la competencia integra saberes y formas de
actuación compleja, propias de la condición humana, al involucrar lo cognitivo,
lo emocional, lo biológico, además de lo comunicativo y social, como distintas
capacidades que facilitan la acción y el desempeño de las personas, en los
distintos contextos y en cualquier actividad humana, siendo de relevante valor
para la educación al posibilitar la formación de las personas de manera
integral y para la vida.
Es por ello que las
líneas curriculares y los planes de estudios en el ámbito colombiano, tienen
como objetivo el desarrollo de cuatro competencias básicas enmarcadas en el
lenguaje, las matemáticas, el desarrollo científico y la ciudadanía (Acosta,
Torres, Álvarez y Paba, 2019). Pues, se pretende,
desde las etapas básicas hasta el nivel superior, brindarle al estudiantado una
educación de calidad que permita no solamente superar la situación de pobreza y
coadyuve su desarrollo integral como personas, sino que también, haga posible
vivir y construir un país de paz, aprendiendo a ver
el futuro con esperanza y optimismo.
No cabe duda que el
desarrollo de estas competencias puede mejorarse continuamente con la adecuada
mediación educativa, que implica la apropiación de enfoques pedagógicos,
metodologías de enseñanza y herramientas apropiadas, para una escuela que ya no
es como antes donde los estudiantes eran sujetos receptores pasivos de
conocimiento; por lo contrario, como expresa Sánchez (2016), los estudiantes
hoy día aprenden de manera diferente, son como cohetes que viajan a lo
recóndito con excepcional velocidad y sin seguir los mismos caminos
establecidos. Por consiguiente, la escuela y la educación exige inminentemente
una pedagogía acorde a ello, sobre todo por el hecho de que se está en la era
digital y de transformación tecnológica, que ha redefinido la demanda de nuevos
conocimientos, habilidades y destrezas para operar en un entorno cada vez más
automatizado e intensivo en información, pero de forma conjunta, cooperativa,
empática, solidaria para el desarrollo de un pensamiento poderoso, una acción
certera efectiva (Gil, 2020; Bates, 2015 y AsesoriaTIC, 2014).
Por lo expuesto, se ha
considerado hacer un abordaje con el objetivo de describir el enfoque
pedagógico de la coasociación a partir de cuestionar ¿Cuáles son las
implicaciones de este modelo pedagógico para desarrollar competencias en los
estudiantes de esta generación digital que caracteriza al siglo XXI? Puesto que,
para Colombia, es eminentemente necesario desarrollar una educación tanto
relevante, como conectada a la realidad, que le permita al estudiante crear,
usando las herramientas de su tiempo, y para una sociedad en la que las cosas
cambian muy rápidamente, tal como expresa Prensky (2011), en González, Barrero
y Solarte (2016).
METODOLOGÍA
Aquí, se esboza la
metodología de investigación que se ha asumido para el desarrollo del articulo
enmarcado en hacer un abordaje descriptivo del enfoque pedagógico de la coasociación
en el marco de desarrollar competencias en los estudiantes de esta era digital
que caracteriza al siglo XXI; por consiguiente, la investigación es de tipo
documental orientada con un diseño bibliográfico.
En este contexto, se
desplegaron un conjunto de procesos para revisar de manera sistemática y
rigurosa el material documental de corte científico y que refiere al tema que
se aborda, que en este caso es la pedagogía de la asociación. Asimismo, estos
procesos se estructuraron considerando lo enunciado por Palella y Martins
(2015), constituyéndose así en la lógica de acción seguida para responder al
cuestionamiento guiador de la investigación. Por consiguiente, los procesos
estructuradores se definen como:
§ Rastreo y selección de documentos necesarios para el
abordaje investigativo
§ Identificación, organización, sistematización del
conjunto de datos e informaciones contenida en los documentos recabados.
§ Análisis de los datos e informaciones que emergen de
los documentos recabados.
§ Presentación de resultados.
Para cerrar, cabe decir
que la escogencia de los documentos relacionados con el tema la pedagogía de la
asociación fue bajo los criterios de que estos fueran productos de
investigaciones académicas-científicas, enmarcadas en libros, artículos de
revistas, memorias de congreso, conferencias y publicaciones académicas,
presentadas de manera electrónica y en idioma español.
DISCUSIÓN
Una nueva realidad generacional
La escuela de hoy está abarrotada por estudiantes cuya
cualidad generacional implica que nacieron en la misma época, los rigen
patrones de comportamiento similares, tienen intereses comunes y comparten la
misma visión del mundo, como lo es la generación Z, compuesta por jóvenes
nacidos entre 1998 y el 2009, inmersos en la internet, las redes sociales y el
mundo dela TIC. Pero más significativamente, la generación Alpha, nacida
completamente en el siglo XXI (a partir del 2010), y la cual representa el
comienzo de algo nuevo; pues, está compuesta en su totalidad por los verdaderos
nativos digitales, que nacieron con dispositivos móviles bajo el brazo, ya que
su entorno está constantemente conectado a celulares y a internet (McCrindle,
en Iberdrola, s/f).
Esta generación se caracteriza por ver la tecnología
como su manera para apropiarse del mundo a través de objetos tecnológicos y no
dependiendo tanto del contacto físico con los semejantes (Solé, 2019). Esto los
hace ser más hiperconectados, tecnológicos, visuales, diversos en gustos,
estilos y perspectivas, además de independientes para tomar decisiones y
gestionar sus identidades digitales.
Sin embargo, estas circunstancias, aunque arrojan
situaciones positivas, también pone en evidencia afectaciones negativas como la
disminución y merma de: la capacidad de atención y concentración, del tiempo
para la socialización de cuerpo presente, del uso de juguetes físicos y con
ello de la creatividad y la imaginación; además, de la capacidad para alcanzar
estados de felicidad (Iberdrola, s/f), esto a razón del el uso de dispositivos
móviles y las redes sociales y su relación con el incremento de la
vulnerabilidad psicológica manifesta con estados de depresión, ansiedad y
soledad en los jóvenes de hoy (Twenge, en Estebáñez, 2017).
Entonces, si la característica principal de los
nacidos en estas generaciones es su dominio del mundo digital, esto demanda
nuevos discursos, incluyendo el discurso pedagógico y todo lo que ello implica,
sobre todo si se pretende formar integralmente las competencias necesarias para
abordar y desenvolverse en el mundo de hoy.
La Pedagogía
de la Coasociación
¿Qué es la
Pedagogía de la Coasociación y cuáles son sus implicaciones?
La pedagogía de la Coasociación es una propuesta
teórica presentada en el año 2011, por el profesor norteamericano Marc Presky,
quien ha ejercido como docente, escritor y asesor en las áreas de la educación
y el aprendizaje, desde la educación infantil hasta la universitaria; además,
de ser hoy reconocido mundialmente por su labor de integración entre el juego y
el aprendizaje, aparte de acuñar los terminos de Nativos Digitales e
Inmigrantes Digitales (González, Barrero y Solarte, 2016).
Con este modelo pedagógico de la coasociación, Prensky
(2011), presenta un enfoque innovador basada en el principio de una educación
con los estudiantes en el marco de sus necesidades, buscando superar la
enseñanza teórica al entretejer la pedagogía con la tecnología, de manera tal
que se preparen para vivir y trabajar en el siglo XXI. Principalmente propicia
el desarrollo eficaz de habilidades, destrezas y competencias de los
estudiantes que estipula la propia educación, haciendo apropiación de las
herramientas tecnológicas y de redes sociales, las cuales cambian
vertiginosamente, estando estas disponibles o no, tanto en la escuela como en
el aula.
En este contexto, se reconceptualiza el aprendizaje
basado ahora en la asociación y vinculo que se establece entre los estudiantes
que, con sus fortalezas como nativos digitales, han de asumir el rol de
investigadores y productores de contenidos mediados por las tecnologías, que le
generen conocimientos y aprendizajes con sentido y transformadores de sí mismo
y de los otros. Y, los docentes como inmigrantes digitales, que buscan superar
la enseñanza teórica y la magistralidad, constituyéndose en orientadores y guia
del trabajo de estos, proporcionándoles metas, retos, preguntas, herramientas y
contextos dadores de sentido, además de garantizar el rigor para un aprendizaje
de calidad (Prensky, 2011 y Fundación SM, 2011).
¿Cuáles son los fundamentos de la Pedagogía de la Coasociación?
Es de saber que la pedagogía de la coasociación se
inscribe en la tradición de la pedagogía activa, al igual que el aprendizaje:
centrado en el alumno, basado en problemas, basado en proyectos, basado en
estudio de casos, basado en la investigación, centrado en el aprender haciendo,
entre otros (Presky, 2011).
Cabe destacar que la pedagogía activa asume los
postulados filosóficos de la Escuela Nueva como sistema de principios
pedagógicos-didácticos que se contraponen a la escuela tradicional (Filho,
1964, en Narváez, 2006). Por consiguiente, busca generar cambios y
transformaciones en el proceso de conocimiento y de aprendizaje de los
estudiantes, tomando como base la psicología y la sociología en armonía con a
las capacidades cognitivas del estudiante, para entramarse en el
constructivismo (Rondón, 2022; p.2), y fundamentar el aprendizaje en las
nociones de:
-
Se aprende a través de la experiencia en situaciones
de vida social-cotidiana (Narváez, 2006).
-
El estudiante asume una posición activa en el proceso
formativo al ser constructor de su propio aprendizaje en la experiancia,
superandose así el magistocentrismo (Instituto Europeo de Educación, 2020).
-
El aprendizaje se ha de personalizar a través de las
necesidades, habilidades y debilidades de los estudiantes (FormaInfancia
European School, 2019).
Teniendo
como base lo anterior, y considerando lo expuesto por el propio Prensky (2011),
se puede enunciar algunos supuestos que dejan entrever el sustento
ontoepistemico de la pedagogía de la coasociación:
-
Los estudiantes aprenden por sí mismos, solos o en
grupos, cuestionando y resolviendo problemas de la realidad con la orientación
y guía del docente.
-
Tanto el estudiante como el docente tienen roles que
enmarcados en aportar sus propias fortalezas para mejorar el aprendizaje desde
el respeto y la aceptación mutua como asociación.
-
La tecnología da soporte a la pedagogía, permitiendo
que cada estudiante la utilice en toda su extensión para personalizar su propio
proceso de aprendizaje.
-
Las preguntas contextualizadas como elemento
focalizador y guia del aprendizaje y el proceso de conocimiento, en
correspondencia con los preceptos curriculares.
¿Cuáles son los roles que se asumen en la Pedagogía de la Coasociación?
Aunque ya se abordó la cuestión del rol, tanto del
docente como del estudiante, en el contexto de la pedagogía de la coasociación,
conviene hacer precisiones más específicas desde lo enunciado por Prensky
(2011), en tal sentido se tiene que:
-
Asumir el papel de investigador y desarrollar procesos
y tareas relacionadas a ello para develar saberes por sí mismo.
-
Usar las diversas tecnologías como: pizarras
interactivas, ordenadores, podcasts, blogs y cualquier otra herramienta
tecnológica, para desarrollar las actividades por sí mismo.
-
Pensar de forma más lógica y más crítica para
comprender mejor lo que conjeturan y, así, crear y recrear los sentidos y
significados construidos.
-
Desarrollar habilidades docentes para enseñarse a sí
mismo y aprender por sí mismo, coadyuvando al desenvolvimiento autónomo y
autodeterminación en el proceso de aprendizaje.
-
Ser agente de transformación lo que implica usar lo
aprendido para hacer cambios positivos en el mundo, sean grandes o pequeños.
Esto permite que el proceso formativo sea real y relevante, pues se vincula a
la realidad social.
-
Orientar y guiar el proceso, enmarcando su tarea en
establecer objetivos (a corto y largo plazo), y darle la libertad de decisión y
acción al estudiante para alcanzar estos objetivos, prestándole la ayuda cuando
lo soliciten o sea evidente la necesidad de atención.
-
Diseñar metas para que el estudiante desarrolle su
propio camino hacia el aprendizaje y el conocimiento, a partir de transformar
contenidos y presentarlos a manera de preguntas guiadoras que sirvan de base
para el desarrollo de proyectos y actividades que lleven al estudiante a
comprender y accionar ante los problemas de la realidad.
-
Garantizar las actividades de aprendizaje de manera
controlada, lo cual no tiene que ver con el control y la disciplina desde la
perspectiva tradicional, sino con la flexibilidad y la libertad de movimiento y
de acción en las actividades de aula por parte del estudiante, siempre y cuando
tenga una conexión directa con su aprendizaje. Cabe precisar que es el respeto
mutuo lo que permite este tipo de control.
-
Proveer contextos idóneos para el aprendizaje, lo que
implica adaptar los contenidos a la realidad, situando el tejido de argumentos
de aprendizaje en relación con el entorno y las circunstancia en que se generó,
para una mejor compresión, más global e integral.
Cabe recordar que, en este mismo contexto, el
aprendizaje del estudiante se personaliza gracias al rol que juega la
tecnología como soporte del proceso pedagógico, permitiendo que el estudiante
aprenda a su propio ritmo, descubriendo, creando y compartiendo conocimientos y
aprendizajes.
Algunas pautas estratégicas para desarrollar la Pedagogía de la
Coasociación
La coasociación implica un cambio muy significativo en
los roles tanto del docente y estudiante, como de la función de la propia
tecnología. Por consiguiente, desarrollar
procesos de aprendizaje enmarcados en este contexto pedagógico de la
coasociación implica asumir formas estratégicas para ello.
En tal sentido, y considerando a
González, Barrero y Solarte (2016) y al propio Presky (2011), algunas de estas estrategia se enmarcan en:
CONCLUSIONES
Hoy más que nunca, Colombia requiere
que su educación se instaure como uno de los ámbitos más poderoso para formar
integralmente y desarrollar competencias en sus estudiante; pues, esta se
constiyuye en una articulación de aspectos cognitivos, emocionales, biológicos
y socio comunicacionales, que se visibilizan, como capacidades y saberes, en el
desempeño humano y en los distintos contextos.
Siendo asi, la competencia representa un elemento de
notable valor para la educación al posibilitar la formación de las personas de
manera integral y para la vida, sobre todo en este tiempo donde coexisten, en los
distintos escenarios educativos, nativos e inmigrantes digitales. Esto, por
supuesto, demanda de nuevos enfoques y discursos pedagógicos para formar
competencias en estudiantes nativos digitales, determinados como generación
Alpha, que se caracterizan por ver la tecnología como la manera para apropiarse
del mundo a través de objetos tecnológicos.
Es en este contexto, que la pedagogía de la
coasociación irrumpe como un enfoque innovador que religa pedagogía con
tecnología y reconceptualiza el aprendizaje al cimentarlo en la coasociación y
vinculo que se establece entre los estudiantes y el docente. Asimismo, desde el
principio de la coasociación, busca superar la enseñanza teórica y el
magistocentrismo, al proponer una práctica pedagógica del docente, como
inmigrante digital, más flexible y horizontal, que teniendo como elemento
focalizador a la pregunta contextualizadora, que guia el proceso de aprendizaje
del estudiante para su autonomía. Pues le otorga a este, como nativo digital,
una posición activa en el proceso formativo al ser constructor de su propio
conocimiento.
De allí que, se ponen en evidencia los nuevos roles:
tanto del estudiante, como investigador y gestor de su aprendizaje, y del
docente, como orientador y guia del trabajo educativo; así como, la función de
la tecnología como herramienta personalizadora del aprendizaje del estudiante,
la cual permite que este descubra y construya conocimientos y aprendizajes a su
propio ritmo.
Visto así este modelo pedagógico, se constituye en una
poderosa posibilidad para educar a los nativos digitales, que demandan nuevas
maneras de aprender con estrategias y herramientas más adecuadas a su tiempo y
conectadas a su realidad contextual, tal como expresa Presky (2011).
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología; por
impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Acosta, J., Torres, M., Álvarez, M. y Paba, M. (2019). Desarrollo de
competencias ciudadanas en Colombia y en el mundo: contexto actual y
estrategias empleadas, Universidad Industrial de Santander. [Development of
citizenship competencies in Colombia and the world: current context and
strategies employed, Universidad Industrial de Santander]. Recuperado de https://acortar.link/Aixc8f
AsesoriaTIC. (2014). Los profesores de hoy deberían eliminar las clases magistrales.
[Today's teachers should eliminate lectures]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/wWkwRC
Bates, A. (2015). La enseñanza en la era digital. [Teaching in the
digital age]. Recuperado de https://acortar.link/m7Behi
Correa, J. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de
competencia en el contexto educativo. [Origins and conceptual development of
the category of competence in the educational context]. Recuperado de https://acortar.link/5p0fXF
Estebáñez, A. (2017). El libro iGen de una psicóloga estadounidense da la
señal de alerta. [U.S. psychologist's iGen book raises red flags]. [Mensaje en
Blog]. Recuperado de https://contraste.info/216132/
Etimologías. (s/f). Competencias. [Competences]. En Diccionario de
etimología de chile.net. Recuperado de https://normas-apa.org/referencias/citar-diccionario/
FormaInfancia European School. (2019). La escuela nueva y el aprendizaje activo. [The
new school and active learning]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://formainfancia.com/escuela-nueva-origenes-caracteristicas/
Fundación SM (2011). Enseñar a nativos digitales. [Teaching digital
natives]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/rqG0uR
Gil, A. (2003). Los retos del nuevo milenio. Educar en las competencias
para el contexto de la mundialización. [The challenges of the new millennium.
Educating in competencies for the context of globalization]. Revista académica e institucional de la UCPR,
66, 19-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4897911
Gil, P. (2020). Como construir un mundo mejor con la Educación. ○1 How to build a better
world with Education]. Revista Telos,
114, 56-60. Recuperado de https://acortar.link/gXMW5P
González,
Y., Barrero M. y Solarte, F. (2016). Estrategia
Basada en la Coasociación para la Enseñanza y el Aprendizaje del Futuro con
Apoyo de Dispositivos Móviles. [A Co-Partnership-Based Strategy for Future
Teaching and Learning with Mobile Device Support]. En C. Mera (Ed.).
Pensamiento Prospectivo y Estrategia: Retos y Desafíos para la Construcción
Social de territorios del Futuro. (205-225). Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1427
Hernández, C., Pabón, C. y Prada, R. (2017). Desarrollo de competencias y
su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales. [Desarrollo de
competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias
naturales]. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, 51,194-215. Recuperado de https://acortar.link/KuKgik
Iberdrola. (s/f). La generación Alfa liderará un mundo 100 % digital.
[Generation Alpha will lead a 100% digital world]. [Mensaje en Blog].
Recuperado de https://www.iberdrola.com/talento/generacion-alfa
Instituto Europeo de Educación (2020). ¿Qué es la Escuela Nueva? [What is
Escuela Nueva?]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/MhGE9I
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía ¡SÍ
es posible! [Training for citizenship YES is possible!]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Competencias.
[Competences]. Recuperado de https://acortar.link/ZPkcbl
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Competencias.
[Competences]. Recuperado de https://acortar.link/ZPkcbl
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636. Recuperado de https://acortar.link/Txm1zD
Palella, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la Investigación
Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL.
Presky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. [Teaching digital
natives]. Recuperado de https://acortar.link/AQHGFa
Rondón, L. (2022). Pedagogía Activa: Una Teorética Transdisciplinaria
para la Humanización de La Enseñanza. [Active Pedagogy: A Transdisciplinary
Theoretics for the Humanization of Teaching]. Revista Científica CIENCIAEDUC, 9(1). Recuperado de https://acortar.link/1ZIs1c
Sánchez, E. (2016). Pedagogía de la coasociación. [Pedagogy of
coassociation]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de http://pedagogia350.blogspot.com/2016/07/pedagogia-de-la-coasociacion.html
Sesento, L. (2008). Modelo sistémico basado en competencias para
instituciones educativas públicas. [Systemic competency-based model for public
educational institutions]. [Tesis Doctoral]. Centro de Investigación y
Desarrollo del Estado de Michoacán, Morelia, México. Recuperado de: https://acortar.link/YSfbW3
Solé, A. (2019). Qué es la generación Alfa, la primera que será 100%
digital. [What is the Alpha generation, the first to be 100% digital?]. BBC
News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-48284329
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/