DOI 10.35381/cm.v9i1.1072

 

Los Títeres como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en Educación Inicial

 

 

Puppets as a didactic strategy for the development of oral language in early Childhood Education

 

 

Nancy Irene Chimbo-Chimbo

irenechimbo@gmail.com

Red de Investigación Koinonía, Guyaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-4424-4830

 

Zila Isabel Esteves-Fajardo

zila.estevesf@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2283-5370

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2022

Revisado: 10 de febrero 2023

Aprobado: 01 de abril 2023

Publicado: 15 de abril 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La Educación Inicial en Ecuador propende, esencialmente, alrededor de tres ejes de desarrollo y aprendizaje, resaltando el eje de expresión y comunicación, ya que desde este ámbito se propician las capacidades comunicativas y expresivas de los niños, manifiestas mediante los diversos lenguajes y lenguas, con las que se exteriorizan los pensamientos, actitudes, experiencias y emociones, posibilitando las interrelaciones con los otros. A tenor de esto se presenta este artículo cuyo propósito está enmarcado en identificar el aporte de los títeres como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en Educación Inicial. Metodológicamente, responde a un estudio de tipo documental, descriptivo con diseño bibliográfico. A manera de colofón, se tiene que el arte de títere es una estrategia y un recurso didáctico importante que facilita el desarrollo espontáneo de la oralidad, en terminos de habla, enunciación y proyección de la voz, posibilitando una mejor sociabilidad del niño en edad escolar.

 

Descriptores: Arte de títeres; estrategia de títeres; lenguaje oral; educación inicial (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Early Education in Ecuador essentially focuses on three axes of development and learning, highlighting the axis of expression and communication, since it is in this area that children's communicative and expressive abilities are fostered, manifested through different languages and tongues, with which thoughts, attitudes, experiences and emotions are externalized, enabling interrelationships with others. In view of this, this article is presented with the purpose of identifying the contribution of puppets as a didactic strategy for the development of oral language in early education. Methodologically, it responds to a documentary, descriptive study with bibliographic design. In conclusion, puppetry is an important didactic strategy and resource that facilitates the spontaneous development of orality, in terms of speech, enunciation and voice projection, enabling a better sociability of school-age children.

 

Descriptors: Puppetry Art; puppetry strategy; oral language; early education. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En Ecuador se han hecho importantes reformas en el sistema educativo para transformarlo y adaptarnos a las necesidades reales del pueblo, así como ha significado un cambio en las concepciones paradigmáticas sobre la praxis pedagógica y el papel de las familias en dicho proceso. Al respecto la Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 26 lo siguiente:

 

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo (Senplades, 2017, p.55).

 

Denotando con ello no solo la universalidad, sino también la progresividad de la Educación como derecho humano y deber estratégico del Estado, en donde el binomio familia y sociedad constituye un elemento importante para alcanzar las metas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2021- 2025. Aquí vale la pena mencionar que la educación en el país, ofrece educación escolarizada y no escolarizada con pertinencia cultural y lingüística, con sostenimiento; fiscal, fiscomisional, municipal y/o particular; además, se encuentra constituida principalmente por los niveles de: Educación Inicial, Educación General Básica, Bachillerato General Unificado, Educación Técnica Profesional y Educación Superior (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina [SITEAL], 2019).

Considerando lo establecido por el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2014), se tiene que la Educación Inicial refiere al primer nivel del sistema nacional de educación que contempla desde los 3 hasta los 5 años. La misma se define como el proceso de acompañamiento de niños y niñas para el desarrollo integral de sus capacidades cognitivas, afectivas, psicomotrices, sociales, identitarias, interrelacionadas entre sí, que se producen en el entorno natural y cultural, y que conducen hacia una mayor autonomía y sentido de pertenencia a la comunidad  Cabe destacar que, desde este contexto, el proceso formativo integral se organiza en función de tres ejes curriculares de desarrollo y aprendizaje, los cuales son: desarrollo personal y social, descubrimiento natural y cultural, y expresión y comunicación.

Es importante saber que, aunque los tres ejes de desarrollo y aprendizaje están intrínsecamente interrelacionados, es alrededor del eje de expresión y comunicación, que se propician los procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños. Dichas capacidades se ponen de manifiesto mediante los diversos lenguajes y lenguas, como herramientas fundamentales que permiten la exteriorización de pensamientos, actitudes, experiencias y emociones, posibilitando a su vez, las relaciones e interacciones con los otros (MINEDUC, 2014).

De allí que es fundamental el desarrollo del lenguaje oral en este nivel escolar, aunado a lo que plantean Domínguez y Menina (2019), referenciadas por Moreira y Lescay (2022), en torno que el desarrollo del lenguaje oral en esta etapa es primordial “debido al uso como instrumento de mediación que se da entre los niños y su comunicación con el entorno, formando una base de conocimientos posteriores en su aprendizaje” (p.3). Cabe resaltar que, esto demanda el uso de estrategia y recursos con el claro propósito propiciar un nivel superior de desarrollo del niño.

En tal sentido, Castillo (2013), refiere que los títeres son herramientas esenciales que posibilitan trabajar y vincularse con los niños, ya que permite la captación de su atención por su poder de entretenimiento, facilitando de esta manera la educación. Asimismo, son un medio de expresión y creación que propicia el desarrollo y enriquecimiento del lenguaje oral en esta etapa, ya que les da la oportunidad de expresar sus ideas y emocione estimulando el habla, mejorando el lenguaje y enriqueciendo el vocabulario, a través de la pronunciación adecuada y uso correcto de los grafemas

Ahora bien, en el marco de las consideraciones hechas, es menester preguntarse ¿Qué estrategias didácticas podemos emprender para fortalecer el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de Educacion Inicial? A tenor de esta interrogante se desarrolla el presente artículo con el propósito de identificar el aporte de los títeres como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en Educación Inicial.

 

METODOLOGÍA

Para Arias (2012), investigar implica descubrir algún aspecto de la realidad para generar nuevo conocimiento desde el punto de vista tanto teórico como práctico, en este sentido afirma que:

La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes (p.22).

 

Considerando los niveles de investigación propuesto por Arias (2012), el presente estudio es de tipo documental, ya que es un “proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios; es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas, entre otros” (p.27).

Cabe resaltar que, dicha investigación se desarrolló a un nivel descriptivo, ya que se buscó caracterizar la estrategia didáctica de los títeres para el desarrollo del lenguaje oral como hecho de la realidad objeto de investigación, y con el fin de establecer su estructura o comportamiento (Arias, 2012). Todo ello guiado por un diseño de corte bibliográfico, desplegado de la siguiente manera (Arias, 2012; p.31).:

 

1. Búsqueda de fuentes: impresas y electrónicas (Internet).

2. Lectura inicial de los documentos disponibles.

3. Elaboración del esquema preliminar o tentativo.

4. Recolección de datos mediante lectura evaluativa y elaboración de resúmenes.

5. Análisis e interpretación de la información recolectada en función del esquema preliminar.

6. Formulación del esquema definitivo y desarrollo de los capítulos.

7. Redacción de la introducción y conclusiones.

8. Revisión y presentación del informe final.

 

Para concluir este apartado, podemos decir que las fuentes documentales consultadas sobre los títeres como estrategia didáctica para el desarrollo del Lenguaje Oral en Educación Inicial se recopilaron y seleccionaron a partir de diversas fuentes como artículos de revistas cientificas, memorias de congresos, conferencias y publicaciones academicas actualizadas, presentadas de manera electrónica y en idioma español.

 

RESULTADOS

Educación Inicial en Ecuador

La Educación es un Derecho Humano y constituye un tema de vital importancia para los gobiernos, ya que resulta estratégico para el desarrollo del país, además implica la formación de los ciudadanos de manera integral e inclusiva; es decir, para toda la vida.

Por consiguiente, el Sistema Educativo Ecuatoriano ha sufrido profundas transformaciones en los últimos años, desde tres aspectos importantes a saber: el modelo educativo, los factores económicos y la infraestructura educativa, lo que hace repensar la praxis pedagógica para tener una visión mucho más amplia sobre el Sistema Educativo Nacional.

Hermida, Barragán y Rodríguez (2017), aseguran que la atención a la primera infancia en el país está organizada en 2 subniveles. El primero de ellos es el subnivel inicial 1, no escolarizado y destinado a niños y niñas de hasta 36 meses, bajo la tutoría del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y, el segundo, denominado subnivel inicial 2 dirigido a niños de 37 a 60 meses, a cargo del Ministerio de Educación (MINEDUC), este último se caracteriza por ser obligatorio y permite el ingreso al Sistema Educativo Nacional.

Para estos autores la atención a la infancia temprana tiene como objetivo potenciar el desarrollo infantil en cuanto a la salud, además de la motivación y las habilidades cognitivas de los niños y niñas, entre otros. Por consiguiente, se puede señalar que los objetivos de la educación inicial son los siguientes:

·         Desarrollo físico establecido a través de características antropométricas y habilidades motrices.

·         Desarrollo de habilidades cognitivas referente a la capacidad de resolución de problemas, memoria o atención.

·         Desarrollo de la comunicación, según diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, mediante balbuceo, palabras, posteriormente frases y oraciones.

·         Desarrollo de habilidades socioemocionales como la confianza, relaciones con otras personas, manejo de la conducta.

En este sentido, la educación en la infancia temprana tiene el potencial de generar una gran variedad de beneficios a nivel cognitivo, ya que el cerebro es capaz de absorber información de manera vertiginosa para establecer rápidas conexiones de manera eficiente en cuanto al desarrollo de capacidades de aprendizaje en los niños y niñas, así como la posibilidad de que el conocimiento adquirido en la primera infancia incentive el aprendizaje a lo largo del desarrollo humano (Hermida, Barragán y Rodríguez,2017).

Por consiguiente, los objetivos del Sistema Educativo Ecuatoriano están enmarcados en el respeto hacia el ritmo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, el fomento de las capacidades creativas y los aspectos psicosociales que conllevan al Buen Vivir, lo que lleva a considerar como parte importante del éxito alcanzado en la actualidad, la inversión de recursos en materia de prevención, infraestructura, educación especializada, prosecución, entre otros. De esta manera, el Estado Ecuatoriano se ha planteado como metas a nivel educativo los siguientes elementos (Grupogeard, 2022; s/p):

·         Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación.

·         Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo.

·         Universalizar la educación primaria y la secundaria básica, y ampliar el acceso a la educación secundaria y superior.

·         Mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar.

·         Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico – profesional (ETP).

·         Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida.

·         Fortalecer la profesión docente.

·         Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica.

·         Invertir más e invertir mejor.

·         Evaluar el funcionamiento de los sistemas educativos y del proyecto “Metas Educativas 2021”.

 

Los Títeres como recurso y estrategia didáctica

El Teatro de títeres resulta una forma de expresión atávica, por lo que según Mesas (2016), el origen de las primeras marionetas y títeres encontrados, se relaciona con actividades propias de la espiritualidad y la salud formando parte de las primeras ceremonias mágicos/religiosas que se conocen, de este modo, existen pruebas históricas y antropológicas que avalan tal aseveración, en cuanto a que muchos, sino todos los pueblos primitivos utilizaron en algún momento diferentes objetos de personificación, como títeres y/o máscaras a los que atribuían poderes mágicos.

Según Muratori (2019), el títere se ha configurado como portavoz del ser humano ante las situaciones adversas para denotar el descontento popular ante desigualdades o problemas sociales, convirtiéndose en símbolo de lucha y libertad a lo largo de la historia. En palabras de Castro (2016): “El arte de los títeres es un dispositivo cultural complejo utilizado a través de la historia popular de la humanidad para expresar, comunicar, deconstruir y reconstruir la realidad” (p. 3).

En el contexto educativo, según la misma Muratori (2019), el arte del títere es un género escénico milenario en el cual la escuela ha redescubierto su potencialidad como instrumento educativo y terapéutico de vital importancia para el proceso de enseñanza/aprendizaje, así como para implementar el currículo debido a su versatilidad, bajo costo de producción, empleo de elementos lúdicos, entre otros. Para Mesas (2015), existe una tipología muy diversa de títeres que “psicológicamente evocan emociones muy diferentes […] siendo los más conocidos, los títeres de dedo o guante, el títere plano, el marote y la marioneta de hilos” (p.307).

A pesar de las múltiples experiencias y reflexiones en torno al tema, suele subestimarse el aporte didáctico de este género, ya que lo asocian solo con la etapa de la niñez olvidando que todo ser humano mantiene un niño interior el cual nunca se debe olvidar. Sin embargo, las artes del títere se han transformado en una poderosa estrategia y en un gran recurso didáctico para la enseñanza, debido al interés y al impacto que causan en los niños y niñas.

Al respecto, Palomino (2015), afirma que los títeres juegan un papel preponderante en la educación de infantes, porque fomentan el desarrollo cognitivo a través de la fantasía e imaginación incidiendo en el desarrollo de habilidades comunicativas, reflexivas e interpretativas, así como en cuanto al civismo, valores, entre otros. Asimismo, Oltra (2013), desde lo expresado por O‘Hare (2005), sostiene que los títeres ofrecen al estudiantado oportunidades de:

§  Desarrollar habilidades de interacción social

El títere tiene influencia el pensar humano por ser una contemplación de nosotros mismos, aquí vale la pena mencionar que, según Blanco, Echemendía y Rivero (2017), tienen una incidencia mayor en los niños, ya que alude a la imaginación y a la creatividad al ser un objeto inanimado que adquiere movilidad, sonoridad y vida a partir de la mano, voz y acción de un titiritero, por tanto, su acto de maniobra viene a ser en gran medida lo que le da alma y esencia al títere.

Para finalizar podemos decir que resulta una fuente inagotable de juego simbólico, útil en el ámbito terapéutico y de la enseñanza, ya que estimula la capacidad de atención y concentración, así como incrementa el vocabulario pasivo, constituye un medio de estimulación auditiva y visual, promueve el desarrollo de la comprensión del niño, además de que las facilidades para su creación y manipulación, estimulan el raciocinio lógico, así como valores, principios éticos y la empatía.

 

CONCLUSIONES

Desde lo desarrollado con la revisión documental, se concluye que, en la etapa de Educación Inicial, el arte de títere es una estrategia y un recurso didáctico importante que facilita el desarrollo espontáneo de la oralidad, en términos de habla, enunciación y proyección de la voz, posibilitando una mejor sociabilidad del niño, al jugar en grupo, tanto en la escuela como en el entorno familiar.

No obstante, su poder de acción no queda allí, pues el arte de títeres, estimula y expande en el niño su imaginación y expresión creativa, sobre todo al momento de su elaboración y puesta en escena; además, tiene una acción terapéutica emocional, que permite explorar y conocer la interioridad humana, posibilitando estados de reflexión sobre la vivencia, pudiéndose mejorar los niveles de autoestima, autoconfianza y satisfacción personal, y, con ello, las habilidades de interacción social.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A cada una de las instituciones educativas del Ecuador; por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Recuperado de  https://acortar.link/rOrIWA

 

Blanco, M., Echemendía, A., y Rivero, J. (2017). Creación y manipulación de títeres: retos y perspectivas en la formación del docente de la primera infancia. [Creation and manipulation of puppets: challenges and perspectives in early childhood teacher training]. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo en línea. Recuperado de  https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/12/retos-formacion-docente.html

 

Castillo, L. (2013). La utilización de los títeres como recurso didáctico y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de las niñas de preparatoria, primer grado de Educación General Básica de La Escuela Fiscal de Niñas “Ciudad De Loja”, en la capital de la provincia de Loja, periodo lectivo 2012-2013. [The use of puppets as a didactic resource and its incidence in the development of oral language in high school girls, first grade of General Basic Education of the Fiscal School for Girls "Ciudad De Loja", in the capital of the province of Loja, school year 2012-2013]. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Recuperado de http://takey.com/Thesis_86.pdf

 

Castro, R. (2016). El arte de los títeres y sus aportaciones a la salud y la paz en contextos de conflicto armado y posconflicto. [The art of puppetry and its contributions to health and peace in armed conflict and post-conflict contexts].  [Trabajo de Master]. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. Castellón, España. Recuperado de https://acortar.link/Y86oOk

 

Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. (Decreto Legislativo 0). (20 de octubre de 2008). Registro Oficial 449, 13 de julio de 2011. Recuperado de https://acortar.link/KTgFc

 

Grupogeard (2022). ¿Cuáles son las Políticas Educativas en Ecuador? [What are the Educational Policies in Ecuador?]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/5Ll3Z2

 

Hermida, P., Barragán, S., Rodríguez, J. (2017). La educación inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo. [Early childhood education in Ecuador: extensive and intensive margin]. Revista de Análisis Estadístico Analítika, 14(2), 7-46. Recuperado de https://acortar.link/pHLx4Z

 

Mesas, E. (2016). El títere como herramienta de trabajo en Arteterapia. [The puppet as a work tool in Art Therapy]. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 10, 301-317. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51698

 

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. [Early Education Curriculum 2014]. Recuperado de https://acortar.link/FoXIp6

 

Moreira, L. y Lescay, D. (2022). Estrategia didáctica con el uso de títeres para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. [Didactic strategy with the use of puppets for the development of oral language in children from 4 to 5 years old]. Varona. Revista Científico Metodológica, (75), Recuperado de https://acortar.link/8QCDXq

 

Muratori, M. (mayo, 2019). El arte del títere como herramienta de enseñanza aprendizaje en el Aula de Educación Primaria. [The art of puppetry as a teaching and learning tool in the primary education classroom]. Ponencia presentada en la V Jornadas de Investigación PHDay Educación, Universidad Complutense, Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/60202/

 

Oltra, M. (2013). Los títeres: un recurso educativo. [Puppets: an educational resource]. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 54, 164-179. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/39107771.pdf

 

Palomino, N. (2015). Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico. [Puppets, a learning resource in a playful context]. Disponible en: https://acortar.link/g5GJaX

 

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2019). Ecuador: Perfil de país. [Ecuador: Country Profile]. Recuperado de https://acortar.link/sxns8C

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/