DOI 10.35381/cm.v9i1.1078

 

La onomatopeya en el desarrollo de la conciencia fonológica

 

Onomatopoeia in the development of phonological awareness

 

 

 

 

Viviana Paola Cordonez-Fonseca

viviana.cordonez@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación de Ecuador, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-0615-3685

 

Zila Isabel Esteves-Fajardo

zila.estevesf@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2283-5370

 

 

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2022

Revisado: 10 de febrero 2023

Aprobado: 01 de abril 2023

Publicado: 15 de abril 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación fue describir la onomatopeya en el desarrollo de la conciencia fonológica. El método utilizado en este estudio se basó en un enfoque cuantitativo, utilizó una tipología documental-bibliográfica, para establecer un análisis del objeto de estudio con el propósito de describir el tema investigado. En la investigación, se utilizó la revisión documental como técnica para recopilar datos importantes que ayuden a enmarcar los hechos. El material abordado se conformó por tesis de grado, investigaciones científicas y trabajos arbitrados. Se concluye que, la onomatopeya es un recurso fonético que permite la imitación de sonido, desarrollando así en los niños la habilidad de reconocer y usar el sonido en el lenguaje hablado, por medio del libro, cuentos, imágenes, dibujos, discurso entre otros. De allí la importancia que los docentes contribuyan al fomento y uso de dicho recurso, para garantizar un aprendizaje significativo en el niño.

 

Descriptores: Técnica de comunicación; fonética; educación. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of this research was to describe onomatopoeia in the development of phonological awareness. The method used in this study was based on a quantitative approach, using a documentary-bibliographic typology, to establish an analysis of the object of study with the purpose of describing the investigated topic. In the research, documentary review was used as a technique to collect important data to help frame the facts. The material addressed consisted of graduate theses, scientific research and refereed works. It is concluded that onomatopoeia is a phonetic resource that allows the imitation of sound, thus developing in children the ability to recognize and use sound in spoken language, through books, stories, images, drawings, speech, among others. Hence the importance that teachers contribute to the promotion and use of this resource, to ensure meaningful learning in children.

 

Descriptors: Communication technique; phonetics; education. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el campo educativo desde la primera infancia se promueve la comunicación mediante gestos, cantos, juegos, entre otras herramientas. La onomatopeya, es un recurso expresivo que permite fortalecer la conciencia fonológica, por medio del juego se pueden realizar asociaciones entre el sonido y dibujo además de la letra desarrollando diferentes habilidades para escuchar e identificar y cambiar palabras, rimas y silabas iniciándolas en el proceso de la lectura y escritura.

El principal recurso para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje a lo largo del ciclo educativo es el lenguaje, herramienta primordial para la comunicación humana, presente en la vida cotidiana como recurso de comunicación, socialización y aprendizaje. Sin embargo, para maximizar el desarrollo del lenguaje, es necesario poner a los alumnos en situaciones en las que puedan practicar una variedad de habilidades. Estos incluyen la conciencia fonológica, seguir instrucciones, mantenerse al día con el tema de una conversación, desarrollar argumentos para apoyar un punto de vista, organizar una explicación y saber cómo hacer una pregunta, entre otros. (Murillo,2019).

En este sentido, es importante señalar que el objetivo principal de la conciencia fonológica es la comprensión de cómo las palabras se componen de sonidos (fonemas y sílabas), y su objetivo final es establecer la relación fonema-grafema. Como resultado, permite a los niños comprender las relaciones entre fonemas y grafemas, lo que les facilita descubrir cómo actúan los sonidos dentro de las palabras. Como resultado, aprender a leer y escribir requiere que el infante tenga este conocimiento. (Martínez Reyes, C. y Martínez Reyes, 2021). El lenguaje es el medio por el cual se representa la realidad y se lleva a cabo la comunicación. Esta concepción del lenguaje nos ha permitido verlo desde varios ángulos y nos ha hecho posible comprender la estructura de la comunicación. (Montenegro Guevara, 2016).

En este orden de ideas, se puede iniciar con el fonema sílaba con el propósito de que el niño pueda adquirir poco a poco sonidos, este se desarrolla por medio de diferentes actividades logrando combinar la diversión, el juego, el placer por medio de experiencias significativas, que favorecen el desarrollo cognitivo y del lenguaje como un proceso de pensamiento. Este recurso es una herramienta didáctica y formativa que, utilizada de una manera apropiada, favorece de manera integral al niño.

En este sentido, la capacidad de segmentar el lenguaje oral en unidades más pequeñas (palabras, sílabas y fonemas) se conoce como conciencia fonológica. Según la unidad de segmentación, existen diferentes niveles de conciencia fonológica: la conciencia léxica se da cuando la unidad de segmentación es la palabra; la conciencia silábica ocurre cuando la unidad de segmentación es la sílaba; y la conciencia fonética ocurre cuando la unidad de segmentación es el fonema. (Gutiérrez-Fresneda et al., 2020). La onomatopeya está presente en todas las lenguas, y su evidente motivación, que subyace a su manifestación concreta, es lo que hace únicas a estas formas lingüísticas. Estas formas configuran lingüísticamente diferentes tipos de emisiones del mundo natural, ya sea que provengan de seres vivos u objetos inanimados. (Rocha Martínez, 2020).

En este orden de ideas, el autor Murillo (2019), describe lo siguiente:

 

La conciencia fonológica (CF), habilidad sumada a otras correspondientes a la expresión oral, es básica para el desarrollo y reconocimiento de la producción de la oralidad y su dominio; además, en un momento específico del proceso educativo, se constituye en un predictor de éxito del aprendizaje de la lectura y la escritura iniciales. (p.2)

 

De acuerdo, a los autores Piñas Zamudio et al. (2020), citando a Rueda quien describe cuatro niveles de conocimiento fonológico:

 

Cuadro 1.

Niveles de conocimiento fonológico.

 

Conocimiento o sensibilidad a la rima y aliteración

Conocimiento Silábico

Conocimiento intrasilábico

Conocimiento segmental o Conocimiento fonémico

Es el nivel de conocimiento fonológico más elemental y, por lo tanto, el primero que puede adquirir un niño. Se dice que un sujeto tiene conocimiento o sensibilidad a la rima y aliteración cuando es capaz de descubrir que dos palabras comparten un mismo grupo de sonidos, bien al principio o final de la palabra.

 

El conocimiento silábico se refiere a la capacidad que tiene un sujeto para operar con los segmentos silábicos de la palabra. Según Ferreiro & Teberosky (1979), los niños pre lectores y adultos analfabetos no presentan dificultad para aislar, segmentar o identificar la palabra en silabas. Por lo tanto, el conocimiento silábico es, junto con el de rima y aliteración, una capacidad que el niño puede adquirir y desarrollare antes de aprender a leer.

Constituyen un nivel de conocimiento fonológico. Sugiere la existencia de etapas intermedias entre el conocimiento de silabas y el conocimiento fonemas.

Es cierto que la palabra, además de dividirse en silabas y en unidades intrasilábicas (principio-rima), puede ser descrita como una secuencia de fonemas.

 

 

Elaboración: Los autores.

 

Un requisito fundamental para lograr un camino seguro hacia la lectura y la escritura es la conciencia fonológica porque es predictiva. Para implementar de forma permanente y continua el proceso en el aula, los docentes deben conocer la teoría que lo sustenta; de lo contrario, no alcanzarán su objetivo. (Loria-Rocha,2020). Continuando con el autor, La etapa verbal comienza una vez que el bebé usa esa primera palabra semántica. En otras palabras, marca el inicio del uso del lenguaje. El orden es primero los sustantivos, seguidos de verbos, adjetivos, pronombres y deícticos (por ejemplo, aquí), lo que significa que la adquisición de las palabras tiene lugar antes que las palabras de enlace o las palabras sin contenido, como los artículos, las conjunciones y las preposiciones, entre otros. Es fundamental entender el orden en el que se adquiere el lenguaje, específicamente en lo que respecta a los fonemas, para estimular la conciencia fonológica (FC), ya que, de no hacerlo, podría generar demandas demasiado altas para el nivel de desarrollo del niño.

Se presenta como objetivo general de la presente investigación describir la onomatopeya en el desarrollo de la conciencia fonológica.

 

MÉTODO

El método utilizado en este estudio se basa en un enfoque cuantitativo, que utiliza una tipología documental-bibliográfica, para establecer un análisis del objeto de estudio con el propósito de describir el tema investigado. En la investigación, se utilizó la revisión documental como técnica para recopilar datos importantes que ayuden a enmarcar los hechos. El material abordado se conformó por tesis de grado, investigaciones científicas y trabajos arbitrados, entre otros.

 

RESULTADOS

Se muestra a continuación los resultados, producto del análisis documental y el método desarrollado por los autores.

 

Cuadro 2.

La onomatopeya.

 

Autor(es)

Titulo

Resultados

Freire Paz. (2023).

El uso de las onomatopeyas y el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de Educación Inicial.

El estudio de la organización fonológica de un idioma, o los contrastes de sonido relevantes en un idioma y cómo se organizan en patrones silábicos, léxicos y prosódicos, se conoce como conciencia fonológica.

Es por ello que se menciona los estadios del desarrollo fonológico antes de la emisión de las primeras palabras: • Etapa fonatoria: (nacimiento) el infante produce vocalizaciones reflejas, sonidos vegetativos y llanto. • Sonrisas, sonidos de arrullo o gagueo: (mes y medio- cuatro meses) aparecen sonidos de arrullo, felicidad o situaciones agradables. Los sonidos que emiten son una especie de vocales llamadas protovocales como la a, o y la u, se producen en la zona posterior de la boca mientras la lengua se aproxima al paladar blando. Este contacto de la lengua con el paladar resulta expresiones como «gggaaa» o «agga». • Juego vocálico o conducta fonológica exploratoria: (cuatro meses-seis meses) Aparecen los ruidos consonánticos (parloteo, oclusiones, ruidos de fricción), vibraciones con los labios o la lengua. Cambios de intensidad (volumen) y de entonación (tono), producción de sonidos parecidos a una sílaba no controlada la duración y articulación. • Balbuceo reduplicado o canónico: (seis meses-diez meses) el niño combina una consonante y una vocal en forma de sílaba. Las producciones son más relajadas y autónomas, el niño controla bien los órganos articulatorios. • Balbuceo variado: (diez meses-catorce meses) los niños aprenden a variar consonantes y vocales, combinan duración y tono de las sílabas donde ya podría reflejar la lengua materna. La conciencia fonológica se divide en tres niveles, que van de menor a mayor dificultad: 1. Conciencia silábica: habilidad que permite separar las palabras en sílabas y operar con ellas. 2. Conciencia intrasilábica: habilidad que permite dividir la sílaba en sus diferentes componentes. 3. Conciencia fonémica: habilidad para separar y operar con las unidades mínimas del lenguaje, los fonemas. (Ibánez., 2019).(p.20)

Arellano Padilla. (2021).

Conciencia fonológica en el proceso de lectoescritura en niños de primero de básica, en la Unidad Educativa Particular La Providencia, período 2020-2021.

Muchos estudiantes que tienen la edad adecuada para estar matriculados en dicho período académico en el primer año de educación básica presentan un desafío que puede ser provocado por un factor emocional o social. En el ámbito educativo, se ha observado que los estudiantes presentan una falta de conciencia fonológica. Esto nos permite tener en cuenta este tema a la hora de realizar investigaciones, utilizando estrategias para identificar el escaso uso de fonemas que inician el proceso de lectoescritura y reconociendo los problemas del grupo de niños para poder manejarlos mejor.

Los niveles silábico y fonético, que requieren diversas habilidades cognitivas, son los dos que profundizan en el mundo del lenguaje infantil. Al final, cada nivel contribuye al crecimiento general de esta capacidad metalingüística. desarrollando una pronunciación adecuada de cada palabra que cada niño emite desde temprana edad.

Pazmiño Yanchaliquín. (2018).

La onomatopeya en el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas.

Cuando la onomatopeya se convierte en parte del desarrollo del lenguaje del niño, produce varios elementos funcionales dentro de las oraciones, lo que requiere más investigación que la actual. Con este fin, el maestro siempre debe considerar y tener en cuenta las limitaciones o retrasos lingüísticos de sus estudiantes, se pudo ver que se caracteriza por un lenguaje poco fluido del niño y permite la comparabilidad de los resultados con una onomatopeya de tipo primario y secundario que genera resultados mucho mayores que para incrementar el desarrollo lingüístico. (p.12)

La onomatopeya es la imitación fonética de ruidos, gritos, aullidos y otros sonidos que se quiere remitir por medio del lenguaje oral y representa un carácter alfabético y un sonido ortográfico, con el que se pretende formar una palabra con la que se lo pueda identificar. (p.20).

La onomatopeya crea un gran número de oportunidades en una misma circunstancia, diferentes ortografías aceptadas y una pequeña variable que altera todo, así como la prolongación de la significación con vagas repeticiones de vocales y consonantes y por lo tanto toda la descomposición de las normas gramaticales, en la que se integran varias creaciones sin equivalencia, que algunos lingüistas implican en el lenguaje del balbuceo, este para poder traducirlo al lenguaje habitual puede resultar ser algo complicado que en muchos casos se lo utiliza, sin saberlo, se ignora lo esencial y lo original.(p.21).

 

Elaboración: Los autores.

 

CONCLUSIÓN

Se concluye que, la onomatopeya es un recurso fonético que permite la imitación de sonido, desarrollando así en los niños la habilidad de reconocer y usar el sonido en el lenguaje hablado, por medio del libro, cuentos, imágenes, dibujos, discurso entre otros. De allí la importancia que los docentes contribuyan al fomento y uso de dicho recurso, para garantizar un aprendizaje significativo en el niño.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A cada una de las instituciones educativas del Ecuador; por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Arellano Padilla, E. (2021). Conciencia fonológica en el proceso de lectoescritura en niños de primero de básica, en la Unidad Educativa Particular La Providencia, período 2020-2021. [Phonological awareness in the process of reading and writing in children of first grade, in the Unidad Educativa Particular La Providencia, period 2020-2021].Tesis de Grado. Universidad Nacional De Chimborazo. Recuperado de: https://n9.cl/f2cs0y

 

Freire Paz, K. (2023). El uso de las onomatopeyas y el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de Educación Inicial. [The use of onomatopoeias and the development of phonological awareness in early childhood education]. Tesis de Grado. Universidad Técnica De Ambato. Recuperado de: https://n9.cl/mt26z

 

Gutiérrez-Fresneda, R., Vicente-Yagüe J., María Isabel De, y Alarcón Postigo, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. [Development of phonological awareness early in the process of learning to read]. Revista signos53(104), 664-681. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300664

 

Loria-Rocha, M. (2020). Conciencia fonológica, un camino seguro hacia la lengua escrita: argumentación y estrategias. [Phonological awareness, a safe path to written language: argumentation and strategies.  Revista Innovaciones Educativas , 22 (32), 170-183. https://dx.doi.org/10.22458//ie.v22i32.2939

 

Martínez Reyes, C., y Martínez Reyes, G.S. (2021). Nivel de desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de 5 años de una I.E.I. en Padre Abad–Ucayali. [Level of development of phonological awareness in 5-year-old students of an I.E.I. in Padre Abad-Ucayali]. Tesis de Espacialidad. Universidad Nacional de Huancavelica. Recuperado de: https://n9.cl/n3lzt

 

Montenegro Guevara, E., (2016). El uso del lenguaje, más allá de las normas. [The use of language, beyond the standards]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (20),247-266. Recuperado de: https://n9.cl/uv3h0

 

Murillo, M. (2019) El desarrollo de la conciencia fonológica: una propuesta para la cotidianeidad del aula. [The development of phonological awareness: a proposal for the everyday classroom]. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(5) Recuperado de: https://n9.cl/5dp9c4

 

Pazmiño Yanchaliquín, A. (2018). La onomatopeya en el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas. [Onomatopoeia in the development of verbal language in children].Tesis de Maestria. Universidad Técnica De Ambato. Recuperado de: https://n9.cl/57i28

 

Piñas Zamudio, M., Mendivel Gerónimo, R., y Pérez Lazo, L. (2020). Conciencia fonológica en niños de cinco años del nivel inicial del distrito de Huancavelica, Perú. [Phonological awareness in five-year-old children of the initial level in the district of Huancavelica, Peru]. Revista Universidad y Sociedad12(5), 27-35. Recuperado de: https://n9.cl/c8aok

 

Rocha Martínez, R. (2020). Geech: onomatopeya y cognición en el quechua central. [Geech: onomatopoeia and cognition in Central Quechua]. Letras (Lima)91(134), 74-96. https://dx.doi.org/10.30920/letras.91.134.4

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/