DOI 10.35381/cm.v9i1.1089

 

Importancia de los pictogramas para el inicio de la prelectura

 

 

Importance of pictograms for pre-reading initiation

 

 

 

 

Gloria Irene Puetate Manitio

gloria.puetate@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación de Ecuador, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2283-5370

 

Zila Isabel Esteves-Fajardo

zila.estevesf@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2283-5370

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de diciembre 2022

Revisado: 10 de febrero 2023

Aprobado: 01 de abril 2023

Publicado: 15 de abril 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La lectura, aparte de estimular múltiples habilidades y procesos cognitivos, es la base de la comunicación humana. Es por ello que es fundamental, desde las primeras etapas de vida escolar, obligatoria o no, el desarrollo de procesos enmarcados en la prelectura con estrategias pertinentes para ello. Desde este contexto, se presenta el siguiente articulo cuyo propósito fue describir la importancia de los pictogramas para el inicio de la prelectura. En cuanto a la metodología, esta se definió como un estudio de tipo documental, desarrollado a nivel descriptivo y con sustento en un diseño bibliográfico. Finalmente se puede expresar que el pictograma, al ser una simbología gráfica capaz de transmitir un mensaje, se constituye en una potente estrategia para el desarrollo del niño como lector en sus primeras etapas escolares. Pues, los pictogramas dotan al lenguaje verbal de estructura y regulación, coadyuvando al aprendizaje de competencias de prelectura.

 

Descriptores: Estrategia de pictograma, método de pictograma, estrategia de prelectura. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Reading, apart from stimulating multiple skills and cognitive processes, is the basis of human communication. That is why it is essential, from the early stages of school life, compulsory or not, the development of processes framed in pre-reading with relevant strategies for it. From this context, the following article is presented with the purpose of describing the importance of pictograms for the beginning of pre-reading. As for the methodology, this was defined as a documentary type study, developed at a descriptive level and based on a bibliographic design. Finally, it can be stated that the pictogram, being a graphic symbology capable of transmitting a message, is a powerful strategy for the development of children as readers in their first school stages. Thus, pictograms provide verbal language with structure and regulation, contributing to the learning of pre-reading skills.

 

 

Descriptors: Pictogram strategy, pictogram method, pre-reading strategy (UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación (MINEDUC), como ente rector y principal responsable de la educación nacional y comprometido con la necesidad de ofertar una educación de calidad que brinde igualdad de oportunidades a todos, establece que la educación inicial es un nivel educativo que se brinda a los niños de hasta 4 años en cualquiera de sus modalidades: en casa, semi presencial y presencial.

Según SITEAL (2019), el MINEDUC regula las normas de ingreso al sistema educativo nacional, por lo que determinó que a partir del año 2013 cursar los dos niveles de educación inicial no son de carácter imperativo, sin embargo, destaca que, a partir de los 3 años, el Estado tiene la obligación de ofrecer educación a los niños y niñas pequeños, siendo de obligatoriedad desde el subnivel de Educación General Básica Preparatoria y demás niveles y etapas de la educación ecuatoriana.

Cabe destacar que, desde las primeras etapas de vida escolar, obligatoria o no, el desarrollo de los procesos de lectura es fundamental. A juicio de Peláez, García, Ávila y Erazo (2020), la lectura, “es la base de la comunicación en los individuos sin importar nivel social, cultural, político, todos estamos inmersos en el mundo de la comunicación, ya sea de forma oral, escrita, o mediante signos” (p.695), y, según el Centro Virtual Cervantes (s/f), es un proceso cognitivo que atañe a la comprensión de un texto escrito, […] se ha considerado como una actividad de decodificación, […] de búsqueda de significado […]; parte de su actividad cosiste en llevar a cabo una prelectura (s/p).

En este contexto de la prelectura, y considerando a Valverde, Vallejos y Vásquez (2022), los pictogramas, como composiciones gráficas, son una especie de pre escritura donde los conceptos están representados por imágenes, símbolos icónicos o figuras dibujadas, las cuales se emplean con el fin de transmitirle al lector una determinada información, se constituyen en una estrategia poderosa que buscan potencializar y fortalecer las habilidades de lectura y escritura que se enseña en los primeros años de la formación.

Atendiendo entonces, que los pictogramas se constituyen en una poderosa herramienta para el inicio de los procesos de preescritura, se elabora el presente artículo a partir de cuestionar ¿Cuál es la importancia de los pictogramas en los procesos de prelectura? De ahí que, el propósito de esta investigación responde a describir la importancia de los pictogramas para el inicio de la prelectura según el Currículo de Educación Inicial vigente en el Ecuador.

 

MÉTODO

En este apartado se precisan elementos definitorios de la metodología asumida para el desarrollo del artículo. En tal sentido, este deviene de una investigación de tipo documental descriptiva, con diseño bibliográfico. Al respecto y considerando a Hernández, Fernández y Baptista (2014), la investigación descriptiva “busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.92).

Basado en esta definición, la investigación se enmarca en el estudio documental, de tipo descriptivo debido a que se procedió a la recopilación de información documental existente, sobre el uso de pictogramas como técnica eficiente para la prelectura, con la finalidad de lograr el objetivo del estudio. Aquí, resulta importante destacar que el proceso de documentación siguió un diseño bibliográfico, el cual se desplegó asumiendo los procedimientos planteados por Árias (2012), y que se definen como: 

·         Búsqueda de fuentes de documentos

·         Elaboración del esquema preparatorio o tentativo.

·         Recolección de datos.

·         Análisis e interpretación de la información recolectada, según el esquema preparatorio.

·         Formulación del esquema definitivo y desarrollo de los capítulos

·         Redacción de la introducción y conclusiones.

·         Revisión y presentación del informe final.

 

Es importante, tener presente que la selección de los documentos afines con el tema de estudio, estuvo determinada por los siguientes criterios: primero, que fueran producciones académicas e investigativas; segundo, presentadas en formatos de tipo libros, artículos de revistas, informes corporativos y/o gubernamentales, conferencias, publicaciones académicas, páginas web, diarios, boletines; tercero, documentos devenidos de fuentes electrónicas, y por último esquema preparatorio, en idioma español y/o traducciones.

 

RESULTADOS

Currículo Educativo Nacional del Ecuador

Para el MINEDUC (2014a), el Currículo Nacional de Educación Inicial del Ecuador constituye una guía para las docentes que se desempeñan en este nivel, caracterizando una serie experiencias que nos permiten conformar un criterio más o menos homogéneo sobre cómo formar a los aprendices, con el fin de lograr una educación cada vez más equitativa, justa, inclusiva, pertinente, humanista, con conciencia ecológica y moderna.

De esta manera se puede afirmar que se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es integral, por cuanto están íntimamente relacionados y se producen en el entorno natural y cultural. Por lo tanto, se hace necesario promover diversas oportunidades de aprendizaje, estimulando la exploración en ambientes ricos y diversos, con calidez, afecto e interacciones positivas (MINEDUC, 2014b, p.16).

Es por ello que el proceso formativo a este nivel se ha organizado en torno a tres ejes de desarrollo y aprendizaje. En tal sentido y citando a MINEDUC (2014b), dichos ejes se definen:

 

a.    Eje de desarrollo personal y social: Integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, a partir del descubrimiento de las características propias y la diferenciación que establece entre él y los otros, promoviendo el creciente desarrollo de su autonomía, identidad y autoestima como parte importante de una familia, de una comunidad y de un país. También forman parte de este eje para el subnivel Inicial 1 el ámbito de vinculación emocional y social y para el subnivel Inicial 2 el de identidad y autonomía y convivencia (MINEDUC, 2014b, p.19).

b.    Eje de descubrimiento del medio natural y cultural: Se contempla el desarrollo de habilidades de pensamiento que permiten construir conocimientos por medio de su interacción con los elementos de su entorno, para descubrir el mundo exterior que le rodea. El ámbito del subnivel Inicial 1, que conforma este eje, es el de descubrimiento del medio natural y cultural, mientras que el subnivel Inicial 2 se divide en dos ámbitos, el de relaciones con el medio natural y cultural y el de relaciones lógico-matemáticas (MINEDUC, 2014b, p.19-20).

c.    Eje de expresión y comunicación: Aquí se consolidan los procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas, como medios de exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones que les permitan relacionarse e interactuar positivamente con los demás. Para el subnivel Inicial 1 se derivan los ámbitos de manifestación del lenguaje verbal y no verbal, y exploración del cuerpo y motricidad; para el subnivel Inicial 2, los ámbitos de comprensión y exploración de lenguaje, expresión artística y expresión corporal y motricidad (MINEDUC, 2014b, p.20).

Para efectos de esta investigación nos centraremos en este último eje de desarrollo y aprendizaje, por cuanto en él se origina uno de los procesos más importantes para el desarrollo intelectual de los aprendices y es el que tiene que ver la comprensión lectora, la cual es antecedida por la prelectura tal como se detalla a continuación.

 

Prelectura

Según Montagud (2020), conocida también como lectura exploratoria, es una estrategia que nos permite comprender un texto de forma más exhaustiva y detallada. Constituye una de las primeras fases en las que se divide el proceso de lectura exhaustiva, siendo la etapa de lectura y la de la post- lectura las que le preceden. Consiste en preparar lo que se va a leer para así poderlo entender mejor, fortaleciendo su comprensión lectora, así como la efectividad del ejercicio intelectual.

Por su parte Peláez, García, Ávila y Erazo (2020) afirman que:

[…] la habilidad de leer en los niños/as, no se da de forma natural en sus primeros años de vida, no obstante, aparece la necesidad por aprender a leer, pero para ello requieren de una cuantiosa ayuda e instrucciones, planificaciones y métodos, los cuales, fortalecerán para el resto de sus vidas, comprendiendo de este modo, la lectura en los infantes, debe iniciarse a partir de mucho esfuerzo y dedicación, es decir, hay que persistir hasta que se convierta en un hábito en los pequeños (p.696).

Por consiguiente, para estos autores la prelectura debe estar presente en todo el proceso de aprendizaje como un factor potenciador del desarrollo infantil, por lo que las docentes de educación inicial deben tenerlo muy presente al momento de la planificación pedagógica ya que deben incluir actividades y/o ejercicios que fortalezcan el desarrollo de los sentidos. Aquí resulta importante destacar que en el primer año de básica no se enseña directamente a leer, sino más bien se practican habilidades que propicien la lectura (Peláez, García, Ávila y Erazo, 2020).

Pictogramas en los procesos de prelectura en la Educación Inicial

En la Educación Inicial, los pictogramas para niños, tal como lo plantea Rivera (2022), son símbolos gráficos que representan conceptos, palabras, objetos y acciones que puedan ser cobijados bajo una imagen en específico; es decir, son dibujos simples que, sin necesidad de ir acompañados de palabras o textos, son capaces de trasmitir un mensaje.

En este sentido, se caracterizan por ser universales; es decir, pueden ser entendidos por la mayor parte de la población, sin importar idioma o cultura, por lo que se dice que son de aplicabilidad inmediata, ya que solo se necesita hacer contacto visual para entenderlos.

De igual manera, el mismo Rivera (2022), expresa que son recursos que hacen parte de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), la cual consiste en herramientas, sistemas y estrategias que ayudan a una persona a comunicarse cuando no es capaz de hacerlo de manera efectiva a través del habla. Según el portal web, AssistiveWare (2022), Se clasifican en dos grandes tipos, los CCA sin ayuda, que incluyen desde expresiones faciales, lenguaje corporal, gestos, lengua de signos y las CCA con ayuda, tales como tableros de símbolos, tarjetas de elección múltiple, teclados, sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) dedicados y SAAC en dispositivos móviles.

Es importante destacar que los pictogramas suelen cumplir distintos propósitos educativos, sobre todo en el área de la educación especial e inicial. No obstante, desde el contexto curricular de la educación inicial en Ecuador, esta estrategia se presenta muy pertinente, pues uno de los ejes de desarrollo y aprendizaje que plantea es el de expresión y comunicación. Ya que el pictograma permite estimular el lenguaje verbal y dotarlo de estructura y regulación. Además, de ser ideales para crear rutinas y favorecer el aprendizaje espacial y temporal en niños, estimulando también, los diferentes tipos de inteligencia (lógico-matemática, lingüística, espacial, emocional, entre otros).

 

Para finalizar, cabe decir que, entre otros usos de los pictogramas, se encuentran:

 

CONCLUSIONES

Con el abordaje documental realizado en virtud de describir la importancia de los pictogramas para el inicio de la prelectura según el Currículo de Educación Inicial vigente en el Ecuador, se puede enunciar de manera conclusiva que la prelectura es un proceso potenciador del desarrollo integral de los niños y niñas, por tanto, debe estar presente en todo el proceso de aprendizaje y desde sus primeras etapas de vida escolar, para lo cual el docente, ha de valerse de metodologías que fortalezcan el desarrollo de los sentidos.

En este contexto, el pictograma, al ser una simbología gráfica que representa conceptos, palabras, objetos y/o acciones, capaces de transmitir un mensaje, se constituye en una potente estrategia para el desarrollo de aprendizajes en el niño como lector, al ir dotando de estructura y regulación al lenguaje verbal, sobre todo en las etapas escolares iniciales y fase de prelectura. Por tanto, es menester incentivar el uso de los pictogramas como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias de prelectura en el ámbito de la educación inicial, y con ello una alta disposición hacia la lectura, que se ha de mostrar en otras etapas de la vida escolar.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Recuperado de  https://acortar.link/rOrIWA

 

AssistiveWare. (2022). ¿Qué es CAA? [What is AAC?]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de  https://www.assistiveware.com/es/aprende-caa/que-es-caa

 

Centro virtual Cervantes (s/f) Prelectura. [Pre-reading]. Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de  https://acortar.link/jAzK6O

 

Hernández, Fernández y Baptista (2014) Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. Recuperado de  https://acortar.link/4hqOE

 

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014a). Educación Inicial. [Initial Education]. Recuperado de  https://educacion.gob.ec/educacion-inicial/

 

Ministerio de Educación del Ecuador (2014b) Currículo de Educación Inicial 2014. [Early Education Curriculum 2014]. Recuperado de https://acortar.link/9rsSTS

 

Montagud, N. (2020). Prelectura: Qué es, características y funciones. Una técnica muy utilizada a la hora de leer, y que ayuda a entender los textos. [Pre-reading: What it is, characteristics and functions. A technique widely used when reading, and that helps to understand the texts]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://acortar.link/xO0189

 

Peláez, R; García, D, Ávila, C. y Erazo, J. (2020). Análisis de la Prelectura en Educación Inicial. [Analysis of Pre-Reading in Early Education]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 692-710. Recuperado de https://acortar.link/gJtlMC

 

Rivera, A. (2022). Aprendiendo todo sobre los pictogramas para niños: Definición y ejemplos. [Learning all about pictograms for children: Definition and examples]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de  https://acortar.link/PpPXU2

 

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2019). Ecuador: Perfil de país. [Ecuador: Country Profile]. Recuperado de https://acortar.link/sxns8C

 

Valverde, R., Vallejos, K. y Vásquez, J. (2022). Los pictogramas: estrategia didáctica para el reforzamiento de la lectura y escritura en las personas estudiantes de II nivel de la Escuela San Antonio de Yolillal del Circuito 01 de la regional Zona norte- norte, Alajuela, periodo 2021-2022. [Pictograms: a didactic strategy for the reinforcement of reading and writing in second level students of the San Antonio de Yolillal School of Circuit 01 of the North-North Zone, Alajuela, period 2021-2022[. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Costa Rica: Chorotegas, Costa Rica. Recuperado de https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/24001

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/