DOI 10.35381/cm.v9i1.1119

 

Manejo y control de emociones en estudiantes de nivel inicial en Ecuador

 

Management and control of emotions in Ecuadorian early childhood education students

 

 

Ronald Efrén Licoa-Baque

ronald.licoa@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación, Zona4, Distrito 13D03 Jipijapa-Puerto López, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-7166-0420

 

Frella-del-Carmen Sánchez-Meza

frella.sanchez@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D03 Jipijapa-Puerto López, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-8313-7461

 

Teresa Verónica Jaime-Reyes

veronica.jaime@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D03 Jipijapa-Puerto López, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-4509-3437

 

Johana Alexandra Marcillo-Bravo

johanaa.marcillo@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D03 Jipijapa- Puerto López, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-4935-0119

 

 

Recibido: 15 de febrero 2023

Revisado: 10 de marzo 2023

Aprobado: 01 de junio 2023

Publicado: 15 de junio 2023

 

 

RESUMEN

El presente artículo tuvo como objetivo analizar el manejo y control de emociones en estudiantes del nivel inicial en Ecuador mediante el manejo de conflictos. Para ello, se examinaron los factores que influyen en la regulación emocional, incluyendo el entorno escolar, la formación docente y la participación de la familia. Además, se exploraron estrategias efectivas para fomentar habilidades emocionales en los estudiantes, como la promoción de la inteligencia emocional y el uso de técnicas de resolución de conflictos basadas en la empatía. La metodología se basó en la investigación cuantitativa desde un enfoque descriptivo. Se aplicó un cuestionario para el análisis de los datos a una muestra de 20 docentes pertenecientes a 5 instituciones de educación inicial en Ecuador. Se concluyó que un enfoque integral donde interactúen todos los actores educativos es fundamental para fomentar un adecuado manejo de las emociones desde temprana edad. 

 

Descriptores: Manejo y control de emociones, educación inicial, formación docente, habilidades emocionales, apoyo familiar. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The aim of this article was to analyze the management and control of emotions in early childhood students in Ecuador through conflict management. To this end, the factors that influence emotional regulation were examined, including the school environment, teacher training and family involvement. In addition, effective strategies for fostering emotional skills in students, such as the promotion of emotional intelligence and the use of empathy-based conflict resolution techniques, were explored. The methodology was based on quantitative research from a descriptive approach. A questionnaire for data analysis was applied to a sample of 20 teachers belonging to 5 early education institutions in Ecuador. It was concluded that a comprehensive approach where all educational actors interact is essential to promote proper management of emotions from an early age.

 

Descriptors: Emotional management and control, early childhood education, teacher training, emotional skills, family support (UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

El manejo y control de las emociones son habilidades fundamentales en el desarrollo de socioemocional los estudiantes de nivel inicial tanto a nivel mundial como en Ecuador. La capacidad de reconocer, comprender y regular las emociones no solo influye en el bienestar emocional de los niños, sino también en su desempeño académico y en sus relaciones interpersonales. Para (Anzelin, Marín, y Chocontá, 2020, p. 190).  “Las emociones se consideran multicomponente, y comprenden elementos como la evaluación, el cambio fisiológico, la experiencia subjetiva, las expresiones emocionales y las tendencias de acción”.

Aparte de los aspectos mencionados por Anzelin, Marín, y Chocontá en relación a las emociones como multicomponente, vale resaltar que en el manejo de emociones en estudiantes de nivel inicial influyen factores como: el entorno escolar, el cual desempeña un papel crucial en dicho manejo de las emociones de los estudiantes; además del fomento de un clima emocional positivo, caracterizado por la empatía, la comprensión y la aceptación, promoviendo un ambiente propicio para el desarrollo socioemocional de los niños. Según (Nolasco, 2012):

La empatía es sintonizar de una forma espontánea y natural con los pensamientos de otra persona, sean los que sean. No se trata únicamente de reaccionar a una serie de emociones de los demás, como pueden ser la pena o la tristeza; sino de leer la atmósfera emocional que rodea a la gente. Se trata de ponerse, sin esfuerzo, en la piel del otro, de negociar sensiblemente una interacción con otra persona sin ánimo de ofenderla ni herirla, de preocuparse por sus sentimientos. (p. 36)

 

Por consiguiente, el uso de estrategias de resolución de conflictos basadas en la empatía es fundamental para el manejo adecuado de las emociones. (Bello, Rionda y Rodríguez, 2010, p. 36) aseveran que: “la educación emocional se impone como un imperativo actual que, puesta en práctica desde edades tempranas, contribuye al desarrollo de capacidades emocionales que ayudan a un mejor bienestar personal y social”. Enseñar a los estudiantes a comprender las perspectivas de los demás y buscar soluciones pacíficas, contribuye a la construcción de relaciones positivas y al desarrollo de habilidades sociales saludables.

Para lograr lo antes expuesto, la formación docente en el manejo emocional es fundamental para que los educadores puedan ser modelos adecuados y brindar apoyo motivacional a los estudiantes. Los maestros deben ser capaces de reconocer las emociones en sí mismos y en los demás, así como de gestionar sus propias reacciones emocionales. Esto les permitirá enseñar estrategias efectivas de regulación emocional a los aprendices y crear un ambiente seguro y propicio para su desarrollo socioemocional. (Fernández y Montero, 2016, p. 64), manifiestan que: “El “buen maestro” se vale de la Inteligencia emocional para que su enseñanza no sea solo un aprendizaje escolar, sino más bien suponga un aprendizaje para la vida, reconociendo que las emociones nos acompañan y abarcan por completo”. (López, 2005) agrega que:

 

Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y juegan un papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción social. Las emociones intervienen en todos los procesos evolutivos: en el desarrollo de la comunicación, en el conocimiento social, en el procesamiento de la información, en el apego, en el desarrollo moral, etc. Además de ser la principal fuente de las decisiones que tomamos diariamente. (p. 154)

 

Por tanto, es fundamental que el manejo y control de emociones se aborde de manera continua y consistente a lo largo de la educación inicial, tal como lo afirma (Dueñas, 2002, p. 89), quien supone que “…la educación emocional podría considerarse como el proceso educativo continuado, tendente al logro de una personalidad rica y equilibrada, que posibilite la participación activa y efectiva en la sociedad”. Esta etapa inicial formativa es fundamental para sentar las bases de un desarrollo socioemocional saludable y sostenible. Además, al dotar a los estudiantes de habilidades emocionales desde temprana edad, se les brinda una base sólida para enfrentar los desafíos emocionales y sociales a medida que avanzan en su educación.

La promoción de habilidades emocionales en los estudiantes del nivel inicial se puede lograr a través de diversas estrategias; por ende, la implementación de programas educativos que integren actividades específicas para el desarrollo de la inteligencia emocional puede ser de gran beneficio. Estas actividades pueden incluir la identificación y expresión de emociones a través de juegos, cuentos o actividades artísticas, así como la práctica de técnicas de relajación y respiración. Esto se corresponde con lo expuesto por (Garaigordobil, y Maganto, 2011, p. 256), quienes en los resultados de su estudio “sugieren la importancia de implementar programas que incluyan actividades para fomentar la empatía ya que incidirán positivamente en la capacidad de resolución cooperativa de conflictos”.

Dentro de tales programas, la promoción de la inteligencia emocional es una estrategia efectiva para fomentar el manejo y control de las emociones en los estudiantes de educación inicial. El desarrollo de la autoconciencia emocional, la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales son aspectos clave de la inteligencia emocional que pueden ser cultivados a través de programas educativos y actividades específicas en el aula. Asimismo, la participación de la familia también juega un rol importante en el manejo de las emociones de los estudiantes. La relación afectiva entre padres e hijos, así como la comunicación abierta y el apoyo emocional en el hogar, contribuyen a que los niños desarrollen habilidades de regulación emocional desde temprana edad. (Cáceres, García, y García, 2020) expresan lo siguiente:

 

Aunque la escuela es un contexto adecuado para la educación de emociones, no debemos delegar la responsabilidad total en los centros educativos, olvidando el papel fundamental que desempeña la familia en la educación de los jóvenes. Por ello, en investigaciones futuras deberá analizarse qué efectos tiene la implicación de los padres en el proceso de educación y desarrollo de la inteligencia emocional. (p. 313)

 

En consecuencia, la participación de la familia en el manejo de las emociones es igualmente crucial. Los padres y cuidadores desempeñan un papel fundamental en el apoyo emocional de los niños. Al establecer una comunicación abierta y afectiva, los padres pueden ayudar a los estudiantes a identificar y comprender sus emociones, brindándoles el apoyo necesario para gestionarlas de manera saludable. Para (Suárez y Vélez, 2018):

El papel de la familia en el desarrollo social es importante, ya que prepara a los niños y adolescentes para su futuro desenvolvimiento social. Es en la familia donde se fundamentan valores y acciones que repercuten de forma directa en el bienestar de los demás. A lo largo de la crianza y el cuidado que reciben los individuos en el hogar, el cual va cargado de afectividad y sustentado en la comunicación y el estilo de la educación paterna, reciben bases que les permiten ser mejores personas, procurando siempre el bienestar social, dejando de lado el individualismo y siendo parte de la sociedad. (p. 190)

 

En este sentido, se reafirma el rol primordial que juegan los padres y madres en la formación emocional de los niños, por cuanto ellos constituyen sus patrones a seguir y las bases sólidas encargadas del desarrollo asiduo de los niños. Al respecto, (Henao y García, 2009) alegan lo que sigue:

Si bien el niño o niña como individuo único presenta tendencias comportamentales que lo caracterizan, las pautas que establecen las personas significativas en la vida del niño o niña se convierten en un ciclo continuo de refuerzo recíproco: tanto el niño o niña refuerza a sus padres y madres y les permite ver su satisfacción con su rol paterno, como el padre y la madre refuerzan a su hijo. Se establece de esta manera un integrado cognitivo- afectivo-motivacional que permite que el niño o niña comience a manejar pensamientos diversos y ejecute diferentes estrategias de acción. (p. 799)

 

Es bien cierto, que no todas las emociones desarrolladas por los niños y niñas son positivas, por cuanto estos pueden desarrollar emociones de malestar que deben ser controladas y requieren de atención desde la educación inicial, a fin de evitar que este sentimiento les afecte a lo largo de su crecimiento. (Luna, 2017) expresa que:

El malestar personal se refiere a los sentimientos de ansiedad y disconformidad que el sujeto experimenta al observar las experiencias negativas de otros seres humanos. Se trata de sentimientos orientados al yo que no son compatibles con el malestar de la otra persona”. (p. 8)

 

Sentimientos como este se han evidenciado en algunas escuelas de Ecuador, situación que ha causado preocupación en los docentes y necesitan ser atendidas con tiempo mediante el trabajo en equipo entre maestros, padres, representantes e instituciones en general. Para tal fin, se acude al empleo de diversas estrategias, con el objeto de lograr la solución de conflictos cuando los momentos de malestar se presenten en los niños.    Del modo que se explicó anteriormente la empatía, es primordial fomentarla aunada a la resolución de conflictos basándola en el diálogo y la comprensión de las necesidades de los demás. Enseñar a los estudiantes a ponerse en el lugar del otro y a buscar soluciones pacíficas a través del diálogo contribuye a la construcción de relaciones positivas y al fortalecimiento de las habilidades sociales. (García y Navarrete, 2022, p. 1) proponen lo siguiente: “la ejecución de actividades lúdicas contiene elementos fundamentales para el desarrollo y reconocimiento de emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante, haciéndolo más imaginativo, sociable, afectivo y perseverante ante el estudio”. Por ende, los juegos podrían constituir una buena opción para lograr el manejo y control de las emociones de los niños y las niñas.

Asimismo, es importante destacar la importancia de la individualidad en el manejo y control de emociones en estudiantes de nivel inicial. Cada niño es único y experimenta emociones de manera diferente. Por lo tanto, es crucial que los educadores y padres estén atentos a las necesidades emocionales de cada estudiante y les brinden el apoyo personalizado que requieran. (Palacios, 2010) añade lo expuesto a continuación:

 

El desarrollo de la inteligencia emocional y de las habilidades para la creatividad incrementa el potencial del individuo al favorecer la conexión entre pensamiento, emoción y cuerpo. Un líder creativo e inteligente emocionalmente es capaz de obtener lo mejor de las personas que colaboran con él, favoreciendo su crecimiento y creatividad, abriendo múltiples vías de acción que inevitablemente conducen, no sólo a la prosperidad de cada uno de los miembros del equipo, sino de la organización. (p. 1)

 

En resumen, el manejo y control de emociones en estudiantes de nivel inicial en Ecuador es un tema de vital importancia para su desarrollo socioemocional. La promoción de un entorno escolar emocionalmente seguro, la formación docente en el manejo emocional, la participación activa de la familia y la implementación de estrategias específicas para el desarrollo de habilidades emocionales son aspectos clave en este proceso. Tomando como base lo expresado, hay que trabajar en pro de lograr un 100% de docentes preparados y motivados para enfrentar situaciones de conflicto y control de emociones en el aula de educación inicial, puesto que según (Obaco, 2020) en el resultado de su estudio develó que:

 

…Si bien los docentes poseen competencias de tipo cognitivas, procedimentales y afectivas para la resolución de conflictos, existe un porcentaje que oscila entre el 4% y 25% que no tiene estas destrezas desarrolladas y debidamente consolidadas, además los principales problemas o conflictos que existen en la institución son los relacionados con el contexto del aula, la gestión del aprendizaje; las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad; el cuidado de los materiales y aquellos asociados a la conducta y disciplina de los alumnos. Entre las conclusiónes se destaca que predomina el enfoque punitivo en la resolución de dichos conflictos. (p. 45)

 

 

Por lo tanto, en función de transformar esta realidad, los docentes deben cambiar sus actitudes en beneficio de la educación de sus estudiantes y entender que, al proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para comprender y regular sus emociones, se sientan las bases para un crecimiento integral y un bienestar emocional duradero. Sin embargo, para que esto suceda, es necesario formar de principio a los docentes mediante cursos o talleres que les ayuden a resolver de forma práctica las situaciones escolares conflictivas del día a día. (Oros, Manucci y Richaud-de Minzi, 2011) manifiestan que:

 

No basta con obtener la participación de docentes motivados al cambio y entusiasmados con procesos innovadores de enseñanza, se requiere que los educadores reciban, en primera instancia, una formación sólida, una inmersión en las bases mismas que sustentarán todas las metodologías posteriores, para poder, luego sí, desprenderse de la teoría y desarrollar la capacidad de dar respuestas apropiadas y creativas a situaciones imprevistas y de pensar sus propias metodologías de trabajo para conseguir de forma más eficaz los objetivos. (497)

 

Aunado a lo anterior, la enseñanza de habilidades de autorregulación emocional puede ser de gran beneficio para los estudiantes. Esto implica proporcionarles estrategias y herramientas prácticas para gestionar sus emociones, como la respiración profunda, la relajación muscular y la visualización positiva. Estas técnicas les permiten controlar sus reacciones emocionales y tomar decisiones más conscientes y equilibradas. (Carrillo, 2016) expresa que para lograr la empatía y el respeto entre los niños dentro del aula:

…Se les debe impulsar a encontrarse consigo mismos a través de las dinámicas de relajación y de la resolución de las situaciones que surjan entre ellos, en donde si las analizan, conseguirán transformar el conflicto en una situación donde no se lastime a los demás y en donde aprendan que no gana ni pierde nadie, sino que cada quien debe asumir la responsabilidad que le corresponde por sus acciones  dentro del conflicto y así entienda la posición del otro para crear un clima de paz. (202)

 

Es esencial entonces, aplicar estrategias diversas enfocadas en el manejo de las emociones, a objeto de lograr un ambiente armónico en las relaciones interpersonales entre los niños y niñas de educación inicial; por consiguiente, el presente estudio persigue analizar el manejo y control de emociones en estudiantes del nivel inicial en Ecuador mediante el manejo de conflictos, a fin de destacar aquellos elementos que beneficiarían los factores emocionales de los aprendices.

 

METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, empleando la técnica de la entrevista. La muestra estuvo conformada por 20 docentes, quienes laboran en 5 escuelas donde se imparte la educación inicial, las cuales fueron: Escuela Madre Dolorosa, Educare Center, Centro Infantil Doremi, Centro Educativo Infantil Honey y Jardín “Mis Primeros Pasos”. Se acudió a la revisión documental para el sustento de las bases teóricas y para el análisis de la data, se empleó la escala de Likert, cuyos resultados fueron presentados mediante cuadros.

 

RESULTADOS

Los resultados que a continuación se presentan constituyen el resultado de las entrevistas realizadas a los docentes de las instituciones: Escuela Madre Dolorosa, Educare Center, Centro Infantil Doremi, Centro Educativo Infantil Honey y Jardín “Mis Primeros Pasos”, cuyas colaboraciones significativas permitieron examinar los factores que influyen en la regulación emocional, incluyendo el entorno escolar, la formación docente y la participación de la familia. Además, se exploraron estrategias efectivas para fomentar habilidades emocionales en los estudiantes, como la promoción de la inteligencia emocional y el uso de técnicas de resolución de conflictos basadas en la empatía.

Primeramente, se exploraron los factores y, posteriormente, los fundamentos prácticos para el manejo de las emociones en el contexto educativo de nivel inicial en Ecuador. Con respecto a los factores que influyen en la regulación emocional, tales como: el entorno escolar, la formación docente y la participación de la familia, se presenta el siguiente cuadro que señala un balance de cómo todos estos aspectos intervendrían en el control emocional de los niños.

 

Cuadro 1.

Factores que influyen en la regulación emocional.

 

Factores

Siempre

Frecuentemente

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

Entorno escolar

 

80%

20%

 

 

Formación docente

 

90%

10%

 

 

Participación de la familia

100%

 

 

 

 

 

Elaboración: Los autores.

 

Tal como se puede evidenciar en el cuadro # 1, los resultados están relativamente equilibrados, por cuanto existe una diferencia mínima en las opiniones de los docentes, quienes en un 80% aseveraron que el entorno escolar contribuye frecuentemente al manejo y control de las emociones de los estudiantes de educación inicial y un 20% consideró que influye algunas veces. Por otro lado, un 90% expuso que la formación docente frecuentemente influye en la regulación de las emociones y un 10% opinó que algunas veces. Finalmente, en relación a la participación de la familia en el control de las emociones, 100% de los entrevistados consideraron relevante su intervención. Según los aportes de los encuestados, todos los factores mencionados deben ser considerados de manera integral para el alcance de un clima positivo en el entorno escolar de la educación inicial.

En cuanto a las estrategias efectivas para fomentar habilidades emocionales en los estudiantes, se obtuvo el siguiente resultado:

 

Cuadro 2.

Estrategias efectivas para fomentar habilidades emocionales en los estudiantes.

 

Factores  para la promoción de la inteligencia emocional

 

Siempre

Frecuentemente

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

Expresión libre de emociones

85%

15%

 

 

 

Empatía mutua

100%

 

 

 

 

Alcance de metas personales

100%

 

 

 

 

Toma de decisiones personales

75%

 

25%

 

 

Uso de técnicas de resolución de conflictos basadas en la empatía

 

Siempre

Frecuentemente

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

Comprensión mediante situaciones hipotéticas

 

80%

20%

 

 

Ayuda mutua mediante juego de roles

100%

 

 

 

 

Juegos grupales

 

100%

 

 

 

Desarrollo de habilidades de autorregulación

90%

10%

 

 

 

 

Elaboración: Los autores.

 

En torno a los factores  para la promoción de la inteligencia emocional, un 85% expresó que siempre se deben aplicar estrategias para la expresión libre de emociones y un 15% consideró que se deben aplicar frecuentemente. Por otro lado, un 100% estuvo de acuerdo con actividades relacionadas con la empatía mutua así como también con el alcance de metas personales, mientras que un 75% coincidió en la relevancia de siempre considerar la toma de decisiones personales y un 25% algunas veces.

Finalmente, con respecto al uso de técnicas de resolución de conflictos basadas en la empatía, un 80% opinó que es bueno tomar en cuenta la comprensión mediante situaciones hipotéticas de forma frecuente, y un 20% consideró que algunas veces. Con respecto a la ayuda mutua mediante juego de roles, el 100% de los docentes manifestó que siempre deben aplicarse como técnicas para la solución de conflictos en pro del manejo y control de las emociones, mientras que 100% expresó que los juegos grupales deben aplicarse frecuentemente. Y en cuanto al desarrollo de habilidades de autorregulación, el 90% estuvo de acuerdo con aplicaras siempre y un 10% frecuentemente.

Una vez mostrado el resultado de las estrategias que los docentes sugieren para el manejo y control de las emociones, se procede a presentar las conclusiones emanadas del análisis descriptivo llevado a cabo a lo largo de la investigación.

 

CONCLUSIONES

En el contexto educativo de nivel inicial en Ecuador, el manejo y control de las emociones en los estudiantes, es esencial para su desarrollo socioemocional. Los factores que influyen en la regulación emocional, como el entorno escolar, la formación docente y la participación de la familia, deben ser considerados de manera integral. Un clima emocional positivo en el entorno escolar, donde se fomenten la comprensión, la empatía y la expresión emocional, brinda a los estudiantes las herramientas necesarias para identificar y regular sus emociones.

En conclusión, el manejo y control de emociones en estudiantes de nivel inicial en Ecuador es un aspecto crucial para su desarrollo integral. La promoción de un entorno emocionalmente seguro, la formación docente, la participación activa de la familia y la enseñanza de habilidades de autorregulación son elementos esenciales para fomentar un manejo saludable de las emociones. Al invertir en el desarrollo socioemocional desde temprana edad, se construyen las bases para que los estudiantes puedan enfrentar los desafíos de manera equilibrada, establecer relaciones saludables y alcanzar un bienestar emocional duradero.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A los docentes, niños e instituciones de la educación inicial en Manabí- Ecuador, quienes prestaron su valiosa colaboración para llevar a cabo este estudio.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Anzelin, I., Marín, A. y Chocontá, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. [Relationship between emotion and teaching-learning processes: state of knowledge]. Sophia, 16(1), 48-64. Disponible en: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007

 

Bello, Z., Rionda, H. y Rodríguez, M. (2010). La inteligencia emocional y su educación. [Emotional intelligence and education]. VARONA, núm. 51, julio-diciembre, pp. 36-43. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana, Cuba. Disponible en: https://n9.cl/q5ap6

 

 

Cáceres, M., García, R. y García, O. (2020). El manejo de la inteligencia emocional en los estudiantes de secundaria. Un estudio exploratorio en una telesecundaria en México. [The management of emotional intelligence in high school students. An exploratory study at a telesecundaria in México]. Conrado, 16(74), 312-324. Epub 02 de junio de 2020. Disponible en: https://n9.cl/8d6jwl

 

Carrillo, R. (2016). Resolución de conflictos: hacia una cultura de paz en niños de primaria. [Dispute resolution: toward a culture of peace in elementary school children]. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 3, enero-junio, pp. 195-205. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. Disponible en: https://n9.cl/dk814

 

Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. [Importance of emotional intelligence: a new challenge for educational guidance]. Educación XX1, núm. 5, pp. 77- 96. Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Disponible en: https://n9.cl/cfny4

 

Fernández, A. y Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. [Contributions to emotional intelligence education from early childhood education]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 14, núm. 1, January- june, pp. 53-66. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Manizales, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/k9iznd

 

García, D: y Navarrete, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. [Playful Strategy for the Development of Emotional Intelligence in High School Students]. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), e5. Epub 01 de diciembre de 2022. Disponible en: https://n9.cl/81ytlz

 

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. [Empathy and conflict resolution during infancy and adolescence]. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 43, núm. 2, pp. 255-266. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/y1an6

 

Henao, G. y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. [Familial interaction and emotional development in boys and girls]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 7, núm. 2, 2009, pp. 785-802. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/ebumy

 

López, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. [Emotional education in infant education]. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, pp. 153-167. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Disponible en: https://n9.cl/e1i4d

 

Luna, A. (2017). Relación entre estilos de manejo de conflictos y empatía multidimensional en adolescentes bachilleres. [The relationship between conflict management styles and multidimensional empathy in adolescent high-school students]. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, vol. 6, núm. 12, julio-diciembre. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Disponible en: https://n9.cl/pyg96r

 

Nolasco, A. (2012) La empatía y su relación con el acoso escolar. [Empathy and its relationship with bullying]. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 11, núm. 22, agosto-diciembre, pp. 35-54. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile. Disponible en: https://n9.cl/x0d55

 

Obaco, E. (2020). Competencias docentes para la resolución de conflictos en el ámbito escolar. [Teachers competences for conflict resolution in school environment]. Educere, vol. 24, núm. 77, pp. 37-46. Universidad de los Andes. Venezuela. Disponible en: https://n9.cl/9w4o8

 

Oros, L., Manucci, V. y Richaud-de Minzi, M. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez: Lineamientos para la intervención escolar. [Development of Positive Emotions in Children: Guidelines for School Intervention]. Educación y Educadores, 14(3), 493-509. Disponible en: https://n9.cl/dwq7z

 

Palacios, Y. (2010). Educación emocional y creatividad en la I y II etapa de Educación Básica. [Emotional education and creativity In the I and the IInd stage of Basic Education]. Revista de Investigación, 34(71), 249-270. Disponible en: https://n9.cl/b1elz

 

Suárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. [The role of the family in social development of child: a look from affectivity, family communication and education]. Revista Psicoespaocios, 12(20): 173- 198. Disponible en https://n9.cl/90jb

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).