Descolonización del hacer investigativo para la Regeneración Social Venezolana

 

Decolonization of investigative work for the Venezuelan Social Regeneration

 

 

Joserangel Alemán Sangronis

joserangelaleman@gmail.com

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Venezuela

 

Recibido: 26/02/2018

Aprobado: 21/04/2018

 

 

 

RESUMEN

El presente artículo de reflexión, busca hacer una hermenéusis desde la perspectiva crítica – sistémica sobre el hacer investigativo con el propósito de plantear una regeneración social venezolana desde la visión decoloniar. La perspectiva filosófica tradicional de hacer ciencia e investigación en los ámbitos educativos universitarios, conserva procedimientos, enfoques y dinámicas que requieren ser trascendidos para poder aportar a la referida refundación patria, en la que son necesarios fundamentos epistemológicos, axiológicos, metodológicos y teleológicos propios, devenidos de nuestro hacer científico vivencial, en correspondencia con las particularidades de nuestra cultura, las necesidades que nos aquejen y el contexto ecosistémico del territorio donde vivimos, en perspectiva con la situación del planeta y la humanidad como totalidad, es decir, necesitamos nuestro propio lenguaje epocal. La metódica crítica – sistémica, partiendo de la investigación – acción colaborativa como método consolidado y aceptado universalmente, tiene su raíz histórica – científica en el método practicado por Carlos Marx y Federico Engels a lo largo de su magnánima obra. Marx (1962:53-54) explicita su metodología estructurándola en tres (03) dimensiones fundamentales en las cuales primero descompone la realidad problémica estudiada en perspectivas separadas para analizarlas crítica y profundamente. Luego las recomprende y presenta en el todo interconectado donde fueron abordadas, para posteriormente iluminar las relaciones entre las perspectivas y las partes de ese todo, desnudándolo, desmenuzándolo, comprendiéndolo, explicitándolo, para que pueda ser superado.

 

Descriptores: Descolonización; Investigación social; Filosofía

SUMMARY

The present article of reflection, seeks to make a hermenéusis from the critical - systemic perspective on the investigative doing with the purpose of proposing a Venezuelan social regeneration from the decolonial vision. The traditional philosophical perspective of doing science and research in the university educational environments, preserves procedures, approaches and dynamics that need to be transcended in order to contribute to the aforementioned refounding, in which epistemological, axiological, methodological and teleological foundations are needed of our experiential scientific making, in correspondence with the particularities of our culture, the needs that afflict us and the ecosystemic context of the territory where we live, in perspective with the situation of the planet and humanity as a whole, that is, we need our own epochal language . The systematic - systemic criticism, based on research - collaborative action as a consolidated and universally accepted method, has its historical - scientific root in the method practiced by Karl Marx and Frederick Engels throughout his magnanimous work. Marx (1962: 53-54) explains his methodology by structuring it in three (03) fundamental dimensions in which he first decomposes the problémic reality studied in separate perspectives to analyze them critically and deeply. Then he recomposed them and presented them in the interconnected whole where they were addressed, to later illuminate the relations between the perspectives and the parts of that whole, stripping it, shredding it, understanding it, explaining it, so that it can be overcome.

 

Descriptors: Decolonization; Participatory research; Philosophy 

 

 

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Las circunstancias que contextualizan la vida de la República Bolivariana de Venezuela en la segunda década del siglo XXI y posiblemente para las décadas subsiguientes en el horizonte, convocan el más profundo espíritu libertario heredado de nuestra lucha de más de quinientos (500) años de historia; convocan la conciencia heredada de mujeres y hombres que felizmente entregaron su vida por la independencia y convocan en un diverso tejido de complejidades, a la radiante racionalidad del pueblo venezolano y su poder creador, para ascender a un sistema social, económico, político y cultural donde las relaciones convivenciales y de producción de la vida, se basen en el trabajo liberador, la cooperación solidaria y la comunicación humana emancipadora. La nación venezolana tiene en la Constitución Bolivariana propuesta por el Comandante Hugo Chávez y aprobada democráticamente por la mayoría del pueblo en el año 1.999, constituido el escenario para transitar a tan excelsa misión, dibujando desde su mismo preámbulo como fin supremo, entre otros preceptos:

…refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna… (CRBV, 2009).

 

Avanzar en esta compleja misión requiere de la voluntad, participación, contribución y esfuerzo de los más diversos sectores de la vida nacional, destacando en ello el sector educativo donde se forman la mayoría de los profesionales del país y desde nuestra perspectiva, la contribución de este sector en esa refundación de la república, entre otras tareas, debe dirigirse a refundar nuestra comprensión de la vida y la multi-dimensionalidad compleja de las realidades que nos circundan.

Es en este sentido en el que ha emergido, a partir de diversos procesos investigativos vinculados a estudios de Maestría y Doctorado desarrollados con la Universidad Rafael María Baralt, la Universidad de la Seguridad y la Universidad Pedagógica Libertador, la necesidad de una comprensión distinta a la instaurada por el colonialismo científico devenido del poder hegemónico mundial asociado al sistema del capital. Esta comprensión ha sido asumida como crítica – sistémica, en correspondencia con la diversidad de retos que la realidad actual le presenta a los individuos y a naciones enteres, para lograr un mínimo de bienestar, plenitud existencial, armonía con la naturaleza e incluso de felicidad. Esta comprensión ha sido concebida como Perspectiva Crítica – Sistémica.

 

 

DESARROLLO

La perspectiva filosófica tradicional de hacer ciencia e investigación en los ámbitos educativos universitarios, conserva procedimientos, enfoques y dinámicas que requieren ser trascendidos para poder aportar a la referida refundación patria, en la que son necesarios fundamentos epistemológicos, axiológicos, metodológicos y teleológicos propios, devenidos de nuestro hacer científico vivencial, en correspondencia con las particularidades de nuestra cultura, las necesidades que nos aquejen y el contexto ecosistémico del territorio donde vivimos, en perspectiva con la situación del planeta y la humanidad como totalidad, es decir, necesitamos nuestro propio lenguaje. Al respecto Rodríguez (2019: 264) señala que:

En el devenir de la filosofía y ciencia, se ha construido diversos conocimientos en disimiles áreas del saber, constituyéndose esto en uno de los medios para la resolución de los problemas propios de la humanidad. Sin embargo, el afán desmedido del hombre por generar nuevos conocimientos a partir de los existentes o inéditos con el mismo propósito, han ocasionado algunos excesos al momento de realizar la investigación, a saber, hacen uso simultaneo de manera inconscientemente de algunos enfoques epistemológicos en el proceso investigativo, perdiendo de esta forma secuencia, claridad y concreción en los resultados del hecho investigado, además, carencia en la delimitación del enfoque filosófico y epistémico propio de la investigación.

 

Este aspecto ontológico vinculado al lenguaje pudiese emerger de una relación dialéctica entre la re-comprensión de la realidad con una nueva percepción para tratar desde otras perspectivas las imbricadas problemáticas que amenazan la extinción de las mejores condiciones de la existencia de la humanidad, así como la forma civilizatoria que trágicamente vienen extinguiendo miles de especies de plantas y animales en lapsos históricos diminutos, en contraste con los millones de años que requirió la emergencia de la diversidad de la vida.

Estas circunstancias son devenidas, desde nuestra percepción, entre otros múltiples factores, de la violencia ejercida por el sistema hegemónico cultural imperante en el siglo XXI y las relaciones convivenciales que ha impuesto en la mayoría de las distintas sociedades del planeta. Trajo consigo así, una crisis estructural, una crisis expandida a las distintas dimensiones y ámbitos de la vida, teniendo su raíz en la crisis de percepción generalizada, sobrevenida de la fragmentación, la enajenación y/o alienación de la existencia, impuesta por el referido sistema dominante. Es urgente una revolución sistémica profunda que viabilice la superación de esta crisis, lo cual es fundamentado por filósofos – científicos contemporáneos como Fritjov Capra, quien en una de sus más prominentes obras, La Trama de la Vida (1998), expone:

El paradigma ahora en recesión ha dominado nuestra cultura a lo largo de varios centenares de años, durante los que ha conformado nuestra sociedad occidental... consiste en una enquistada serie de ideas y valores, entre los que podemos citar la visión del universo como un sistema mecánico compuesto de piezas, la del cuerpo humano como una máquina, la de la vida en sociedad como una lucha competitiva por la existencia, la creencia en el progreso material ilimitado a través del crecimiento económico y tecnológico y, no menos importante, la convicción de que una sociedad en la que la mujer está por doquier sometida al hombre... (Capra, 1998:28)

 

El alcance de la instauración progresiva de esta forma de vida a lo largo de los miles de años acumulados durante el esclavismo, el feudalismo y agudizado por el capitalismo en los últimos cuatrocientos (400) años aproximadamente, ha hecho que la naturaleza perdiera la capacidad de regular las condiciones de equilibrio alcanzadas en millones de años, permitiendo la emergencia de la vida en su diversidad de especies.

Esta trágica situación es desestimada en su importancia determinante por la mayoría de la población mundial, alienada por el sistema dominante ocasionando que la misma población sea reproductora del sistema que la está llevando a su extinción, como borrego cooperando en su desfile al matadero. Otro científico influyente, Charles Darwin (1.871) lo expresó así hace dos siglos aproximadamente:

Todavía sabemos menos de las mutuas relaciones existentes entre los innumerables habitantes que han existido durante las muchas épocas geológicas que cuenta la historia, y aunque hay muchos misterios que durante mucho tiempo permanecerán tales, sin embargo, después del estudio más deliberado y del más desapasionado juicio del que somos capaces, no dudamos que la opinión hasta ahora sostenida por la mayor parte de los naturalistas y antes por nosotros, al afirmar que cada especie ha sido creada independientemente, es errónea (Darwin, 1871:4).

 

Es este quizá el mayor peligro de este hecho, la misma conciencia y cultura producida por el sistema hegemónico imperante en el siglo XXI, el sistema del capital, no permite entender a las mayorías que la destrucción que se está impregnando a la naturaleza, es un suicidio. Aún así, la sociedad reproductora del sistema, no se concibe como corresponsable de la solución. La vida mecánica simplemente continúa desde la extracción voraz, el procesamiento de la materia prima y el consumo irracional, como un espejismo de la felicidad soñada.

Superar la fragmentación, la enajenación y la alienación, se erige como objetivo trascendental para poder transitar a otro sistema de vida con relaciones convivenciales basadas en la solidaridad, la cooperación y la otredad, donde la comprensión del trabajo como actividad hacedora de lo humano, se constituya como valor principal en las relaciones sociales de producción y convivencia de la vida, se constituya como actividad humana liberadora y no opresora, como de hecho está constituida en el sistema dominante del capital, donde precisamente la fragmentación, enajenación y/o alienación del individuo, es la pauta que conecta la sociedad.

Superar las circunstancias que impactan la realidad global y la venezolana en particular, producidas por el sistema del capital, pasa por alcanzar una perspectiva más avanzada, distinta y profunda de la vida, pasa por alcanzar una perspectiva crítica y sistémica de los elementos que la dinamizan y los fenómenos que de manera concreta o abstracta la afectan en la historia reciente contemporánea y su influencia en la vida.

Desde esta filosofía crítica, sistémica, histórica, dialéctica y naturalista, toda investigación revolucionaria en Venezuela debe estar comprometida con el proyecto país plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y definido en el denominado Plan de la Patria, como mapa, ruta o guía en la regeneración social venezolana necesaria para la refundación de la nación.

La regeneración social venezolana está revestida de una complejidad que toca los más diversos ámbitos y dimensiones de la vida, siendo las relaciones convivenciales y el estado que las rige los elementos principales y más incidentes quizá, en determinar el resto de los factores involucrados en la multidimensionalidad de la realidad individual y colectiva. Señala Rodríguez (2019: 277) al respecto que “Los pensamientos emergentes han ejercido influencia en los procesos investigativos de nuestro contexto científico, a saber, son la génesis y constitución del pensamiento o paradigma de la complejidad, asimismo, del pensamiento o paradigma decolonial latinoamericano…”

Los principales hilos conductores teóricos para esta perspectiva base una concepción filosófica descolonizada de hacer investigación, parte del proponente del socialismo científico Carlos Marx (1818-1883) y a su vez, Federico Engels,  Vladimir Lenin (1870-1924) y Fritjov Capra, quienes coinciden en los factores que determinan las relaciones convivenciales y la armonía de la humanidad con la naturaleza.

A su vez, el Comandante Chávez en el Plan de la Patria (2012), respecto a este determinante tema incidente en la posibilidad de la regeneración social venezolana, plasma con firmeza la necesidad irrestricta de avanzar a otro sistema de vida y para ello deben “desarticularse las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad y se configure una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo” y continúa Chávez, “Esto pasa por pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas” (Chávez, 2012).

Es entonces una firme consideración, la necesidad de plantearnos para poder avanzar en la regeneración social venezolana, erigir nuevos sistemas de ideas que coadyuven a descolonizarnos, a des-alienarnos, a des-enajenarnos, considerando que el mundo de las ideas termina afectando la realidad concreta. Deben impulsarse esfuerzos trascendentales dirigidos a impactar culturalmente en la estimación colectiva de la importancia de la palabra, del lenguaje y la comunicación en la constitución de la conciencia y la vida.

Es en este caso la palabra, el lenguaje y la comunicación, un trípode o una trabazón “sub-categorial” dentro de la categoría Perspectiva Crítica – Sistémica. Dada la extensión limitada de este trabajo, no puede dedicársele la amplitud y profundidad que requiere la comprensión de la importancia de la palabra, el lenguaje y la comunicación, en la posibilidad de lograr una revolución cultural que conlleve a la regeneración social para refundar la patria. Sin embargo se alumbra lo legado en el tema, por uno de los pensadores más ilustres, trascendentales y luchadores con los que ha contado la humanidad en todos sus tiempos, Carlos Marx (1818-1883), quien se dedicó a hacer ciencia útil a la liberación concreta de los pueblos oprimidos por las cadenas que impuso el capital, como sistema, mescolanza y continente del esclavismo y el feudalismo. Dejó dicho lo siguiente:

El espíritu nace (…) bajo la forma de capas de aire en movimiento, de sonidos, en una palabra, bajo la forma del lenguaje. El lenguaje es tan viejo como la conciencia, el lenguaje es la conciencia práctica, la conciencia real, que existe también para los otros hombres y que, por tanto, comienza a existir también para mí mismo; y el lenguaje nace como la conciencia, de la necesidad, de los apremios del intercambio con los demás hombres. Donde existe una relación, existe para mí, pues el animal no se comporta ante nada ni, en general, podemos decir que tenga comportamiento alguno. (Marx, 1962:116).

 

En este sentido, la construcción de otro modelo social, pasa por engendrar un nuevo sistema comunicacional constituido de propias ideas, conceptos y categorías, un nuevo modelo científico que viabilice un sistema de valores para erigir relaciones sociales que encaminen la regeneración social necesaria para refundar la patria, lo cual es posible alcanzar pulverizando el Estado heredado del que habla Chávez (2012), demoliendo cada uno de los ámbitos, factores y estamentos que lo componen, siendo principalmente uno de esos niveles, desde nuestra opinión, la perspectiva filosófica desde la que se investiga para hacer ciencia, educar y comunicar.

Se considera imprescindible entonces plantearnos otra perspectiva que debe ser profundamente crítica y sistémica. De allí la categoría propuesta en este trabajo. La percepción que tenemos de la realidad, viene siendo trastocada por la percepción fragmentada impuesta por el poder hegemónico, al que le es conveniente fragmentar la vida como totalidad, el pueblo, al individuo, la conciencia, para extinguir la posibilidad de superarlo. La crisis a la que nos ha conducido el modelo de vida impuesto, entrampa en sí misma la posibilidad de superarla. Fritjov Capra (1998) plantea que:

…es en gran parte una crisis de percepción…nuestras grandes instituciones sociales, suscriben los conceptos de una visión desfasada del mundo, una percepción de la realidad inadecuada… Hay soluciones para los principales problemas de nuestro tiempo… pero requieren un cambio radical en nuestra percepción, en nuestro pensamiento, en nuestros valores. Pero esta constatación no ha llegado aún a la mayoría de nuestros líderes políticos… a las corporaciones, a los administradores y profesores de nuestras grandes universidades (Capra, 1998:26).

 

Hablar de perspectiva crítica – sistémica contiene así una filosofía de la vida en la que se percibe la realidad interconectada en todos los elementos que la constituyen, en perspectiva con sus particularidades y recomprendida en su todo, siendo preponderante el todo mucho más que la suma de sus partes, desde lo histórico, dialéctico y natural.

Con el mismo orden de ideas, la orientación filosófica, axiológica, ontológica y teleológica, la Regeneración Social como categoría asumida en este trabajo investigativo, deviene de la magna carta social venezolana, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Específicamente en su preámbulo, como viene siendo aseverado a lo largo del discurso, se condensan los preceptos de los que deben erigirse las relaciones sociales de convivencia y producción de lo necesario para la vida. En este sentido, la Regeneración Social aduce a la reconstrucción del tejido social, la revalorización de valores y principios éticos humanistas, la ascensión de la moral con base en el trabajo y la educación para desembocar en la regeneración de la cultura; estos elementos deben viabilizar la refundación de la patria como fin supremo plantado en la constitución bolivariana “para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural…que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia” (CRBV, 2009).

Pasa a su vez por la generación de una democracia entendida no sólo como una forma de gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, sino como una manera de convivencia y construcción colectiva en la diversidad, donde nuevamente se afirma con el legado del Comandante Chávez, a través de una socialidad en la que se viva ejerciendo el poder popular vivo, pleno y efectivo.

La pauta que conecta el sistema categorial de esta investigación, se mueve así en torno a la refundación de la patria como fin supremo plasmado en la CRBV y definido en su proceder en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2019 erigido por el Comandante Hugo Chávez. Esta refundación es posible concebirse con la regeneración social venezolana, con la concepción de una nueva socialidad, nuevas relaciones sociales que trasciendan la forma convivencial impuesta por el sistema del capital en la que la sociedad, el individuo, la conciencia, la totalidad de la vida, es fragmentada, alienada, enajenada en tantas partes como el sistema dominante lo requiera, constituyendo relaciones que se levantan como seres omnipotentes contra los individuos que las conciben.

Carlos Marx lo declaró de esta manera "Los individuos han partido siempre de sí mismos... sus relaciones son relaciones de sus procesos de vida ¿cuál es el origen de que sus relaciones se independicen contra ellos, de que los poderes de su propia vida se hagan omnipotentes contra ellos?" (Marx, 1962:91).

 Regenerar la socialidad venezolana pasa por concebir nuevas relaciones para la producción de la vida, lo cual requiere de otro Estado distinto del Estado burgués que reproduce el enfermizo, violento y alienante consumismo que impone el capital, utilizando el poderoso aparato publicitario propagandístico, para hacer percibir este modo de vida como insuperable. Chávez lo alertó en el Proyecto Nacional Simón Bolívar enmarcado en el Plan de la Patria 2013-2019 de la siguiente manera:

No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo (Chávez, 2012).

 

Continúa Chávez en la presentación del referido documento y señalado previamente “Esto pasa por pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas” (Chávez, 2012). La claridad tajante con la que habló el Comandante Presidente Hugo Chávez no dejó lugar a vacilaciones, indecisiones, titubeos o incertidumbres. Para lograr la regeneración social venezolana debe demolerse el Estado actual.

En este punto es pertinente establecer las pautas que conectan la propuesta perspectiva filosófica (más que paradigmática) crítica – sistémica con el sistema categorial, pues se considera que esta perspectiva brinda las dimensiones filosófica, ontológica y metodológica principalmente, para guiar científicamente la posibilidad de ascensión a otro Estado que viabilice la refundación de la patria.

Para acometer a tan excelsa empresa, se requiere una metódica acompasada con una perspectiva crítica y sistémica como la planteada a lo largo de este discurso. Así, esta metódica en consonancia con la filosofía de esta investigación, se contextualiza desde la percepción multidimensional de la realidad y cómo se establecen las relaciones con las y los actores que participan de la misma, junto a la intención asumida para impactar en ella.

En este sentido, la metódica debe ser de igual manera crítica – sistémica con base en la metodología cualitativa propia de la Investigación – Acción Colaborativa (IAC), devenida del paradigma socio crítico, dado que conduce a ejercer acciones que contribuyan con el proceso transformador con la colaboración de actoras y actores duchos en el área y vinculados a la realidad abordada.

Se parte de premisas socio-educativas, culturales y de convicción política devenida de corrientes profundamente humanistas, donde el centro gira alrededor de la emancipación del ser humano. Los fundamentos epistemológicos asumidos a su vez giran en torno a la visión de la realidad social, desde múltiples interpretaciones particulares, colectivas, históricas, políticas, críticas y reflexivas. Se consideran como principales proponentes y fundadores de la Investigación Acción a Kurt Lewin (1890-1947), Stephen Kemmis (1980) y Lawrence Stenhouse (1984). En Venezuela, se encuentra a la vanguardia de esta metodología cualitativa a Carlos Lanz, quien plantea:

Es necesario difundir y socializar la verdad resultante… la democratización del saber… de una metodología de investigación participativa, como proceso colectivo, como diálogo de saberes. Es un hecho filosófico que una masa de hombres adquiera cohesión y unidad ideológica, más trascendental que la revelación de un genio. Se trata de establecer una estrategia metodológica que facilite la producción colectiva  de  saberes (Lanz, 1993:16).

 

A MODO DE CIERRE

Esta metódica crítica – sistémica, partiendo de la investigación – acción colaborativa como método consolidado y aceptado universalmente, tiene su raíz histórica – científica en el método practicado por Carlos Marx y Federico Engels a lo largo de su magnánima obra. Marx (1962:53-54) explicita su metodología estructurándola en tres (03) dimensiones fundamentales en las cuales primero descompone la realidad problémica estudiada en perspectivas separadas para analizarlas crítica y profundamente. Luego las recomprende y presenta en el todo interconectado donde fueron abordadas, para posteriormente iluminar las relaciones entre las perspectivas y las partes de ese todo, desnudándolo, desmenuzándolo, comprendiéndolo, explicitándolo, para que pueda ser superado.

De esta forma, es la comprensión crítica – sistémica la metódica configurada por el autor de esta investigación, de acuerdo con obras fundamentales de Marx y Engels como Los Manuscritos Económico Filosóficos de 1.844, las cuales desde nuestra perspectiva, son bases fundamentales del paradigma socio crítico o histórico reflexivo, pero además, sustento principal junto a la obra de Capra (1998), de la denominada perspectiva filosófica crítica – sistémica generada por esta misma investigación. A todas luces, Marx, Engels y Capra sientan las bases de nuevas perspectivas paradigmáticas desde la crítica radical, como método para la comprensión de la totalidad orgánica y multidimensional de la realidad.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

1.    Alemán, Joserangel. (2011). Transformación de la relación dialéctica universidad-comunidad desde la corresponsabilidad social. Trabajo de grado de Maestría. Venezuela.

 

2.    Asamblea Nacional (2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura.

 

3.    Capra, F. (1998). La Trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: ANAGRAMA.

 

4.    Chávez, Hugo (2012) Plan de la Patria. Propuesta de Gobierno 2013-2019. Venezuela.

 

5.    Corena, Jaime. (2015) Tres grandes épocas y dos grandes transiciones en la historia de las sociedades. Consultado en www.rebelion.org el 07-05-16.

 

6.    Engels, Federico (1986) Obras Filosóficas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

 

7.    Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1992). Como Planificar la Investigación Acción. Barcelona: Editorial Alertes.

 

8.    Lenin, V. (2011). El Estado y la Revolución. Caracas: El Perro y la Rana.

 

9.    Lewin, Kurt y otros (1992) La Investigación-Acción Participativa. Inicios y Desarrollos. México: Cooperativa Editorial Magisterio.

 

10. Lanz, C. (1993) Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Mérida: Invedecor. Consejo de Publicaciones.

 

11. Marx, C. (1962) La Ideología Alemana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica,.

 

12. Marx, C. (1962) Manuscritos Económico-Filosóficos de 1.844. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

 

13. Darwin, Charles. (1871). El Origen de las Especies. En www.feedsbook.com 2016

 

14. RAE (2016). Diccionario de la Real Academia Española. Consultado en www.rae.com el 07-05-16.

 

15. Rodríguez, A. (2019). Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 262-279. doi: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.204

 

 

 

©2019 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones

de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).