DOI 10.35381/cm.v9i2.1142

 

 Evaluación de la cartera de crédito de una cooperativa de ahorro y crédito, Ecuador

 

Evaluation of the credit portfolio of a savings and credit cooperative, Ecuador

 

 

 

 

Estefania Dolores Caguana-Mayancela

estefaniacaguana15@gmail.com

Universidad Católica de Cuenca, Cañar, Cañar

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-8951-0713

 

Ana Luisa-del-Rocio Ordoñez-Laso

alordonezl@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cañar, Cañar

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7935-6709

 

 

 

 

 

 

Recepción: 15 de marzo 2023

Revisado: 23 de mayo 2023

Aprobación: 15 de junio 2023

Publicado: 01 de julio 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar la cartera de crédito de una cooperativa de ahorro y crédito, Ecuador. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo, permitiendo la caracterización de la realidad de la cooperativa en términos crediticios, en base a la opinión de los asesores de crédito y de los socios. Los resultados evidenciaron que la cartera de microcrédito presenta un 2% de morosidad, es la más alta comparada con la cartera de consumo; en cuanto a la capacitación toman en cuenta la participación de los funcionarios; sin embargo, en el caso de los usuarios y transportistas es escasa, por cuanto la gestión socialmente responsable de la empresa se verá limitada.  Como conclusión, la empresa necesita diseñar y difundir estrategias de gestión sustentadas en prácticas socialmente responsables, considerar las opiniones y necesidades de sus grupos de interés internos y externos, así como motivar su participación en los proyectos y programas.

 

Descriptores: Evaluación; crédito; cooperativa económica; ahorro; empresa. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the study was to evaluate the credit portfolio of a savings and credit cooperative, Ecuador. The methodology used was a descriptive study, allowing the characterization of the reality of the cooperative in credit terms, based on the opinion of credit advisors and members. The results showed that the microcredit portfolio presents a 2% delinquency rate, which is the highest compared to the consumer portfolio; in terms of training, they take into account the participation of officials; however, in the case of users and carriers it is scarce, since the company's socially responsible management will be limited. In conclusion, the company needs to design and disseminate management strategies based on socially responsible practices, consider the opinions and needs of its internal and external stakeholders, as well as motivate their participation in projects and programs.

 

Descriptors: Evaluation; credit; economic cooperative; saving; company. (UNESCO thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

González & Melo, (2021) mencionan que durante los últimos años las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) han tenido un doble crecimiento en activos y en carteras brutas, aproximadamente un 25% más en comparación a la de los bancos, en la actualidad en el Ecuador las carteras de crédito de este tipo de entidades se dividen en 51% para el consumo, 36% para microcréditos, 10% para vivienda y un 3% para el comercio. De esta manera la evaluación de la cartera de crédito permite analizar el procedimiento relacionado al otorgamiento y cobro de los créditos y la mora que este produce; siendo este uno de los signos de alerta más relevantes que indica el riesgo financiero, trayendo como consecuencia la caída de las ganancias; es decir, si la morosidad continua en asenso causará un aumento de los intereses no pagados en la parte del préstamo y un desfinanciamiento de la institución bancaría (Guerrero & Andrés, 2020).

Dentro del articulo acerca de la evaluación de cartera de créditos aplicado a las Cooperativas de Ahorro y Crédito Moposita & Ramirez, (2016) manifiestan que la evaluación de cartera de crédito de la institución financiera brinda un detallado y rápido análisis donde la misma permite evaluar los procedimientos de crédito implementados, también enfatiza la seguridad en la gestión empresarial al prevenir riesgos en la colocación y recuperación de la cartera de crédito, fomentando la confiabilidad en los procedimientos de crédito y los datos financieros de los clientes. Además Mera, (2017) comenta que la cartera crediticia “sirve para que las cobranzas puedan realizarse y el cliente tenga conocimiento de las obligaciones que ha contraído” (p.10).

La COAC “Fernando Daquilema” Ltda., fue fundada en 1985 en un pueblo rural de la provincia de Chimborazo (Cacha), iniciando como una caja solidaria, sin embargo, a partir del 25 de julio del 2005 comenzó a trabajar como una Cooperativa de Ahorro y Crédito llegando, hoy en día, a funcionar dentro del segmento 1 en 9 provincias del País, con 15 agencias.( Guaman Ñauñay y Yautibug, 2019), en uno de los lugares donde la COAC “Fernando Daquilema” Ltda., cuenta con una agencia es en la ciudad de Cañar en las Calles Borrero y Pichincha (esquina) frente al Parque Central. Luego de conocer la importancia de la evaluación de la cartera de crédito en las entidades financieras y también analizar la trayectoria de la COAC “Fernando Daquilema” Ltda., surge esta investigación que tiene como objetivo evaluar la cartera de crédito de una cooperativa de ahorro y crédito, Ecuador; el estudio se desarrolló en una de sus agencias, la que se encuentra ubicada en la ciudad de Cañar, puesto que no existen investigaciones previas sobre esta COAC. La estructura del presente artículo científico inicia con el referencial teórico, sigue con la metodología, los resultados y finaliza con las conclusiones.

 

Cooperativismo

El cooperativismo ha tenido relevancia en todas partes del mundo ya que la misma se encarga de que las personas que la practiquen obtengan beneficios de acuerdo a la actividad que realizan; de esta manera, Reinoso & Meriño, (2020) comentan que el cooperativismo es una actividad socioeconómica que tiene gran impacto a nivel mundial, misma que está constituida por asociaciones económicas donde todos sus miembros se benefician de acuerdo al trabajo que aporten a la cooperativa, en este sentido “La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), reconocida como la voz global de las cooperativas, trabaja para impulsar y consolidar las costumbres y la cultura de las cooperativas en todo el mundo(Ruiz, 2019, p. 184). Ceballos, (2022) comenta que “el cooperativismo ha sido un instrumento de apoyo al crecimiento y desarrollo de los países de América Latina” (p. 316).

El cooperativismo nació en Ecuador como un amplio movimiento social que incluía sindicatos de trabajadores, pequeños empresarios, trabajadores de la ciudad, transportistas, pequeños propietarios de fincas, maestros, policías y miembros de las fuerzas armadas que demandaban recursos para la seguridad social., producción, servicios y consumo. (García et al., 2018, p. 257)

 

Definición de cooperativismo

El Cooperativismo es un movimiento socioeconómico aplicado a nivel mundial, mismo que se encuentra compuesto por grupos cooperativistas donde todos sus miembros obtendrán beneficios de acuerdo al tipo de actividad que aportan, además que el cooperativismo impulsa a la asociación de personas, a construir entidades donde se maneje la igualdad de derechos, donde todos obtendrán beneficios (Fernández, 2006). De esta manera Rodríguez Soto & Hernández Sánchez, (2006) señalan que desde sus inicios, el cooperativismo se ha caracterizado por una rica e ilustrativa historia. Los integradores de cooperativas siempre se han sentido motivados por ideales y los ponen en acción creando y utilizando sus principios. (p. 110), es decir “el cooperativismo aporta al desarrollo económico de una localidad, región y país, con una economía compartida, más democrática y equitativa” (Reinoso & Meriño, 2020, p. 52).

 

Clasificación del Sector Cooperativo

La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2011) menciona en el art. 23 que las cooperativas se categorizan, de acuerdo al tipo principal de actividad económica de la siguiente manera: producción, ahorro y crédito, vivienda, consumo, seguros o servicios. Mientras que Fernández, (2009) manifiesta que las cooperativas fueron creadas para cumplir dos funciones: como productoras y como consumidoras de bienes y servicios:

 

Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios: Conocidas como cooperativas de producción la misma consiste en agrupar a personas que realizan una sola actividad económica o dedicadas a perseguir un mismo fin, donde con recursos propios se dedican a crear algún producto o servicio.

 

 

 

Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios: Son aquellas cuyo objeto es adquirir bienes y servicios donde puedan desarrollarse beneficiándose de descuentos mayoristas, ofreciendo los productos básicos a sus socios a precios de adquisición, incrementados un poco para pagar los gastos generales de funcionamiento, las Cooperativas de Ahorro y Crédito se encuadran en esta categoría. Estas cooperativas están conformadas por un grupo de socios que son todos parte de una misma organización creada para ahorrar generando beneficio mutuo, donde tienen acceso a solicitar préstamos y guardar sus ahorros. (p.248)

 

Cooperativa de Ahorro y Crédito

Las Cooperativas de Crédito, son aquellas sociedades cuyo objetivo principal es poder satisfacer necesidades financieras de sus socios y de la sociedad brindando servicios como cualquier otra entidad de crédito.

De esta manera, Coba et al., (2020) manifiestan que las COAC en la actualidad tienen un gran reto, ya que deben ser sostenibles económicamente a través del paso de los años y a su vez brindar productos y servicios financieros a la sociedad mismos que deberán de ser accesibles, con procesos sencillos y ágiles, que permitan velar por los intereses comunes de la sociedad.

 

Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema

La COAC “Fernando Daquilema” Ltda., fue fundada en 1985 en un pueblo rural de la Provincia de Chimborazo (Cacha), en sus inicios la cooperativa funcionaba solo como una caja solidaria, sin embargo a partir del 25 de julio del 2005 comenzó a trabajar como una cooperativa de ahorro y crédito, y el 1 de mayo del 2018 ingreso oficialmente en el grupo de cooperativas más grandes del país, considerando el éxito a través del servicio que la organización tuvo dentro del país se han beneficiado a más de 95.000 socios; llegando a funcionar dentro de 9 provincias del País, con 15 agencias, logrando así consolidarse como una de las cooperativas más importantes del Ecuador. (Ñauñay, 2019)

La Dirección Regional de Cooperativas del Ministerio de Inclusión Económica y Social y la Subdirección Regional de Cooperativas centro Occidental de Riobamba, es la encargada de controlar a la COAC Fernando Daquilema Ltda., mismo estatuto que se reformo en julio del 2005.

Una de las provincias donde se decide abrir una sucursal de la COAC “Fernando Daquilema” Ltda., es en la ciudad de Cañar en las Calles Borrero y Pichincha (esquina) frente al Parque Central, funcionando así desde el 18 de junio del 2017 y hasta la actualidad, contando con 1 responsable de agencia, 1 secretario, 4 asesores de crédito, 2 encargados del área de inversión, 2 a cargo del área de caja y con un total 2071 socios. (“Cooperativa Daquilema”, s/f)

 

METODO

El estudio propuesto es de nivel descriptivo, ya que el objetivo es describir la realidad de la cooperativa en términos crediticios, en base a la opinión de los asesores de crédito y de los socios. La investigación descriptiva está orientada a caracterizar los rasgos y perfiles de individuos, organizaciones, comunidades, actividades, cosas o cualquier otro fenómeno que se esté estudiando (Hernández et al., 2014).

El diseño de investigación aplicado para la recolección de información fue una investigación de campo; es decir, de fuentes primarias que permitan conocer más de cerca la situación crediticia. La investigación de campo es un estudio que permite recolectar información desde el lugar de los hechos, mismos datos se recolectan a través del uso de instrumentos como observación directa, entrevistas y encuestas. Se recurrió a la técnica de la encuesta que permitió la recolección de la información de campo, para luego tabular los datos, realizar el respectivo análisis, obtener resultados y llegar a conclusiones. La encuesta es una técnica que relaciona la recolección de información con el objetivo propuesto en el estudio, su diseño depende de una investigación previa y bajo una validación de personas que conocen el tema por ello es confiable su aplicación.

Instrumentos para la recolección de la información

RESULTADOS

Resultados más relevantes de la encuesta dirigida a los asesores de crédito.

Tipos de Crédito que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema ofrece.

 


 

Figura 1. Tipos de Crédito que ofrece la Cooperativa.

Fuente: Encuesta aplicada

 

Análisis e Interpretación

De acuerdo con la figura de los tipos de crédito que la cooperativa ofrece, el 50% de los asesores manifestaron que existen créditos de Consumo, Iglesias, Micro impulso, Agropecuarios, Randi-Randi y Emergente, sin embargo, el otro 50% comenta que la cooperativa tiene créditos como Consumo, Microempresas, Iglesias, Micro impulso, Vivienda, Randi-Randi y Emprendimiento.

Es decir que los asesores de crédito de la Cooperativa resaltan los tipos de créditos que los mismos ofrecen a los socios, donde 2 asesores manejan créditos diferentes en comparación de los otros 2

Número de solicitudes recibidas por los asesores de Crédito y cuantas entran en mora

 


 

Figura 2. Número de solicitudes de crédito y cuantos entran en mora.

Fuente: Encuesta aplicada.

 

 

Análisis e Interpretación

En cuanto a los resultados de la figura 2 se aprecia que el cuarto asesor recibe al mes 45 solicitudes y de las mismas ninguna entra en mora, seguido del asesor número 3 con un promedio de 35 solicitudes al mes y que de las mismas 25 entran a mora, luego el asesor 2 comenta que recibe 24 solicitudes al mes y de los cuales 2 entran a mora, y por último el asesor número 1 recibe la menor cantidad de solicitudes con una cantidad de 20 de las mismas 1 entrando a mora.

El asesor número cuatro es el que recibe mayores solicitudes de crédito sin embargo ninguna de estas entra en mora, dicho asesor supo manifestar aquella repuesta ya que comenta que para que se refleje la morosidad se debe de trabajar en la cartera más de 1 año y el mismo no cuenta con ese tiempo como asesor. En cambio, el resto de los asesores recibe promedios considerables de solicitudes de créditos al mes sin embargo todos manifiestan que algunos de sus socios entran en mora, dicha situación puede ocurrir cuando el asesor no realiza un análisis adecuado del perfil de la persona para conocer si sus niveles de ingresos son adecuados para poder cubrir el crédito.

 

 

Resultados más relevantes de la encuesta dirigida a los socios que tienen crédito

Características personales de los socios

 


Figura 3. Distribución de socios según edad y sexo.

Fuente: Encuesta aplicada.

 

 

Análisis e Interpretación

De acuerdo con los resultados presentados en la figura número 3 se manifiesta que, del total de socios entre edades de 18 a 30 años, 28 pertenecen al sexo femenino y 42 al masculino, seguido de las edades entre 31 a 40 años donde 53 son de sexo femenino y 33 masculino, luego en las edades de 41 a 50, 33 son de sexo femenino y 33 masculino y por último en los rangos de más de 50 años, 28 personas son de sexo femenino y 23 del masculino. En cuanto a la edad y el sexo de las personas se muestra que el rango de las edades del 31 a 40 años es la más representativa a comparación de las demás, contando con un total de 53 mujeres y 33 hombres.

 


Figura 4. Distribución de los socios según nivel de educación e ingresos.

Fuente: Encuesta aplicada.

 

 

Análisis e Interpretación

De acuerdo con los resultados presentados en la figura número 4 se observa que, existen más socios con un nivel de ingresos de tipo secundario donde 50 de ellos tiene ingresos de $451 a $800, 42 de $1 a $450 y 15 de más de $800 al mes; sin embargo, también existen socios, aunque en menor cantidad, que se encuentran en el cuarto nivel donde 3 tienen ingresos de $451 a $800 y 7 tienen más de $800 al mes. Es decir, la Cooperativa cuenta con más socios de nivel de ingresos secundario donde la mayoría tiene ingresos de $451 a $800 al mes y tiene menos socios de cuarto nivel.

 

Causal del retraso de pago en caso de aplicar


Figura 5. Alguna vez tuvo retraso en el pago del crédito y cuál fue la causa.

Fuente: Encuesta aplicada.

 

 

Análisis e Interpretación

En cuanto a los resultados de la figura número 5, del total de la muestra de los socios (274) 189 respondieron que no tuvieron retraso en el pago de sus créditos; en tanto que 85 de los socios respondieron que, si tuvieron retraso, anotando 19 de ellos que su retraso se debió a causa de problemas familiares y/o calamidad doméstica, siendo este el promedio más alto a diferencia de que uno menciona que tuvo retraso a raíz de incapacidad de pago u otros. Se puede ver que en la cooperativa existen más personas que cumplen a cabalidad con las cuotas de sus créditos; sin embargo, también existen socios que sí tienen atrasos en sus cuotas, pero esto ocurre debido a diferentes causas, mismas que en ocasiones no pueden ser resueltas por los mismos a tiempo.

 

Análisis financiero por el método CAMEL

Para (Carvajal et al., 2016) el método CAMEL es utilizado para realizar una evaluación acerca de la solidez  financiera de las instituciones que se dedican a brindar servicios financieros hacia terceros, mismo proceso se realiza a través de las cuentas del Balance general y Estado de resultados; acotando a lo anterior Crespo, (2011) comenta que “ el método permite la evaluación y el resumen de cuestiones financieras, operativas y de cumplimiento. Brinda el beneficio de estandarizar el estudio de la condición de instituciones separadas al resumir la posición general de la unidad financiera en un solo indicador” (p.29). La metodología CAMEL considera cinco elementos al evaluar la solidez financiera de una empresa: capital (C), calidad de activos (A), manejo Administrativo (M), rentabilidad (E) y posición de liquidez (L).

 

CONCLUSIONES

La Responsabilidad Social Empresarial es un concepto actual en la gestión de las empresas, ya que tiene como propósito disminuir los impactos negativos fruto de las actividades empresariales, para lo cual es necesario el conocimiento de su entorno y el involucramiento de sus grupos de interés.  De acuerdo a la investigación realizada se puede concluir que, en la Empresa de la Terminal Terrestre del cantón Cañar:

Existe una insuficiente difusión e información sobre las prácticas y políticas de responsabilidad social por parte de los directivos y funcionarios hacia los transportistas y usuarios. En los procesos de capacitación sobre prácticas a favor de la RSE se evidencia que por parte de los funcionarios existe participación mientras en el caso de los usuarios y transportistas es escasa, por cuanto la gestión socialmente responsable de la empresa se verá limitada.

Son escasos los proyectos que la empresa implementa a favor de la responsabilidad social, mismos que no son socializados a todos los actores. Finalmente se concluye que la empresa necesita diseñar y difundir estrategias de gestión sustentadas en prácticas socialmente responsables, considerar las opiniones y necesidades de sus grupos de interés internos y externos, así como motivar su participación en los proyectos y programas que la empresa fomente a favor de este nuevo estilo de administración, para alcanzar el objetivo de llegar a ser una organización socialmente responsable.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A los directivos y socios de Cooperativa de Ahorro y Crédito (COAC) “Fernando Daquilema” Ltda., Agencia Cañar, Ecuador.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Ceballos Povedano, R. (2022). El cooperativismo en América Latina: Entre la autogestión y la dependencia del Estado. [Cooperativism in Latin America: Between self-management and dependence on the State]. Universidad Externado de Colombia. https://n9.cl/qsrp3

 

Carvajal, A., Núñez, M., & Pareja, K. (2016). Análisis financiero CAMEL a las cooperativas de ahorro y crédito. [CAMEL financial analysis to savings and credit cooperatives]. https://n9.cl/tlr1i

 

Ceballos Povedano, R. (2022). El cooperativismo en América Latina: Entre la autogestión y la dependencia del Estado. [Cooperativism in Latin America: Between self-management and dependence on the State]. Universidad Externado de Colombia. https://n9.cl/qsrp3

 

Coba, E., Díaz, J., & Tapia, E. (2020). Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano. [Impact of cooperative principles in the Ecuadorian popular and solidarity financial sector]. Revista de Ciencias Sociales, 26(2). https://n9.cl/bgfqfi

 

Crespo G., J. Y. (2011). CAMEL vs. Discriminante, un análisis de riesgo al sistema financiero venezolano. [ CAMEL vs. Discriminant, a risk analysis of the Venezuelan financial system]. Ecos de Economía, 15(33), 25–47. https://n9.cl/puwyp

 

Fernández S, María Eugenia. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. [Cooperatives: organizations of the social economy and instruments of citizen participation]. Revista de Ciencias Sociales12(2), 237-253. https://n9.cl/d9m56

 

Fernández S, M. E. (2009). Las cooperativas: Organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. [Cooperatives: Social economy organizations and instruments for citizen participation]. Revista de Ciencias Sociales, 12(2). https://n9.cl/2eqet

 

García, S. L. G., Ferreiro, G. L., & Dueñas, G. A. H. (2018). Avances y experiencias del cooperativismo como tendencia. El caso de Ecuador. [Advances and experiences of cooperativism as a trend. The case of Ecuador]. COFIN Habana, 12(2), Art. 2. https://n9.cl/x1znb

 

González, A. L., & Melo, J. P. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: El desafío de ser cooperativas. [Savings and credit cooperatives in Ecuador: The challenge of being cooperatives].  REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e73870–e73870. https://doi.org/10.5209/reve.73870

 

Guerrero, C., & Andrés, F. (2020). Análisis de la evolución de la cartera de crédito de consumo y su impacto en la rentabilidad del Banco Internacional en los años 2015 al 2019. [ Analysis of the evolution of the consumer credit portfolio and its impact on the profitability of Banco Internacional in the years 2015 to 2019]. https://n9.cl/in0ck

 

Guaman Ñauñay, E. y Yautibug, J. (2019). Estrategias para mejorar área de cartera en COAC Fernando Daquilema sucursal Guayaquil. [Strategies to improve portfolio area in COAC Fernando Daquilema Guayaquil branch]. (Tesis de Pregrado). Universidad de Guayaquil. Ecuador. https://n9.cl/rh2g7

 

Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. [Investigation methodology ]. (6ª ed.). México: McGraw- HILL Interamericana., S.A

 

Presidencia de la Republica de Ecuador. (2011). Ley-Orgánica-de-Economía-Popular-y-Solidaria. [Organic-Law-of-Popular-and-Solidarity-Economy]. https://n9.cl/xrvv

 

Mera, J. M. M. (2017). Cartera de créditos y cobranzas y su impacto en la liquidez y rentabilidad de la empresa MEDIC&SERVICES S.A. [Credit and collection portfolio and its impact on the liquidity and profitability of the company MEDIC&SERVICES S.A.]. https://n9.cl/1513r

 

Moposita, N., & Ramirez, C. (2016). Auditoria a la cartera de créditos aplicado a las Cooperativas de Ahorro y Crédito. [ Audit of the loan portfolio applied to Savings and Credit Cooperatives]. 593 Digital Publisher CEIT, 1(2), 72–87. https://n9.cl/r88rm

 

Reinoso, C. F., & Meriño, R. F. G. (2020). La administración pública y el cooperativismo en el desarrollo de un país y en la economía mundial. [ Public administration and cooperativism in the development of a country and in the world economy]. https://n9.cl/w08l91

 

Rodríguez Soto, J. R., & Hernández Sánchez, J. (2019). Los principios cooperativos desde el dilema ético y el grado de aplicabilidad. [The cooperative principles from the ethical dilemma and the degree of applicability]. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(1), 107–124. https://n9.cl/s32kc

 

Ruiz, G. C. (2019). La economía popular y solidaria en Ecuador: Fusión y liquidación de las cooperativas. [The popular and solidarity economy in Ecuador: Merger and liquidation of cooperatives]. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, 6, Art. 6. https://n9.cl/mcknl

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).