DOI 10.35381/cm.v9i2.1169 

 

El Pueblo Cotopaxi: Conservación de una Identidad Cultural

 

The Cotopaxi People: Preserving a Cultural Identity

 

 

 

 

Silvia Viviana Villegas-Quishpe

silvia.villegas@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-5651-8864

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de mayo 2023

Revisado: 10 de junio 2023

Aprobado: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La naciente investigación tuvo como propósito hacer un abordaje de del pueblo Cotopaxi como muestra de una identidad cultural que se conserva. La misma se enmarca dentro de una investigación documental de orden bibliográfico. Como conclusión, se establece que un pueblo es el reflejo de lo que ha construido en su devenir histórico y ello solo puede ser medido u observado a través de los bienes materiales e inmateriales que se conservan, y que se convierten en un patrimonio cultural, por la riqueza histórica que refleja y por la identidad que otorga a sus habitantes, permitiéndoles establecer una identidad propia y autóctona que se transmite de generación en generación.

 

Descriptores: Identidad cultura, conservación de la cultura, conservación de la identidad, pueblo Cotopaxi. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The purpose of this research was to approach the Cotopaxi people as a sample of a cultural identity that is still preserved. It is framed within a documentary research of bibliographic order. As a conclusion, it is established that a town is the reflection of what it has built in its historical development and this can only be measured or observed through the material and immaterial goods that are preserved, and that become a cultural heritage, for the historical wealth that it reflects and for the identity it gives to its inhabitants, allowing them to establish an own and autochthonous identity that is transmitted from generation to generation.

 

Descriptors: Identity culture, culture preservation, identity preservation, Cotopaxi people, Cotopaxi people. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La cultura de un pueblo representa su esencia y por ende conocerla y valorarla repercute considerablemente en el devenir histórico. Esta posibilita un sin número de expresiones que le caracterizan y realzan, las cuales pueden ser abordadas desde las expresiones artísticas, gastronómicas, arqueológicas, entre otros, que dan fe y manifiesto del arraigo de dicho lugar y sus habitantes. Para Harris (2011) citando la definición de Tylor establece que:

La cultura en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que es miembro de la sociedad.  Es decir, el compendio de características propias de un lugar y sus personas. Estas particularidades se convierten en el pilar del acontecer histórico y la identidad de un lugar (Barrera, 2013; p.3). 

Por ello la cultura implica entonces, detallar un lugar, sus costumbres y creencias que generan una identidad y a su vez determina esa sociedad. Por lo tanto, cultura e identidad son un par indisoluble que evoluciona junto y de manera constante. Entendiendo por identidad, ese arraigo o sentido de pertenencia por el lugar donde se está y todo aquello que le caracteriza y distingue.

En relación a lo anterior, Bakula (2000), en Molano (2007), señala que el patrimonio y la identidad cultural de un pueblo no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos (p.74).

Ahora bien, desde esos contextos esbozados y para efectos de esta investigación, es interesante acotar que el pueblo Cotopaxi del ecuador se ha caracterizado por mantener a lo largo del tiempo su identidad a través de su arte y su cultura ancestral en sus distintas formas de manifestación su identidad cultural, tal como refiere Tiban (2009), cuando expresa que su legado cultural milenario se mantiene vivo, y es por medio de él que se puede conocer, comprender y conservar su identidad cultural.

Por lo que se plantea así, que la cultura de un pueblo es la carta de presentación del mismo y aquello que a su vez permitirá mantenerse en el tiempo. A razón de ello surge la siguiente interrogante ¿Cómo el pueblo Cotopaxi ha conservado su identidad cultural? Por consiguiente, se desarrolla este articulo enmarcado en hacer un abordaje de la cultura Cotopaxi como muestra de una identidad cultural que se conserva.

 

MÉTODO

A partir de aquí se hace referencia a la metodología asumida para la producción del artículo. En tal sentido, se tiene que el mismo resulta de una investigación de tipo documental, pues implicó la ejecución de una serie de operaciones mentales, lógicas y críticas, para lograr el ordenamiento y la estructuración de ideas coherentes a partir de captar distintos tipos de datos e informaciones proveniente de diversos tipos de documentos (Vivero y Sánchez, 2018).

De igual forma, y atendiendo que el estudio asumió un diseño bibliográfico, se desplegaron un conjunto de procesos que permitieron la revisión sistemática del material documental sobre al tema como objeto de estudio asumido. Cabe destacar que estos procesos, que se enmarcan en indagar, recolectar, organizar, analizar e interpretar la información recabada (Palella y Martins, 2015), definen el orden lógico seguido en el proceso investigativo. Asimismo, permitieron la estructuración de la estrategia bibliográfica seguida y que se detalla a continuación:

-       Planeación de la investigación en terminos de descripción del objeto de estudio, el objetivo y de la investigación.

-       Recolección de la información 

-       Organización y estructuración de esquema preliminar del articulo

-       Análisis e interpretación de la información.

-       Redacción del informe final en formato articulo 

RESULTADOS

La región de Cotopaxi del Ecuador

La República del Ecuador, es un país soberano ubicado en la zona noroccidental de américa del sur, compuesto por veinticuatro provincias, entre las que se encuentra Cotopaxi. Esta tierra, con un largo devenir histórico, se encuentra situada al centro del país, en la región interandina o Sierra, principalmente sobre la hoya de Patateen al este y en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste.

Su nombre se debe al volcán activo Cotopaxi, su capital es Latacunga, y es considerada por poseer una  historia, cultura y tradición muy rica que ha influido en otras provincias cercanas. La provincia cotopaxense está conformada en su mayoría por más mujeres que hombres, y según su cultura y costumbres su población se considera mayormente mestiza. 

Cotopaxi se encuentra dividida políticamente en 7 cantones. Según el ordenamiento territorial actual, la provincia de Cotopaxi pertenece a la región centro 3 comprendida también por las provincias de Pastaza, Chimborazo y Tungurahua. Este territorio fue erigido el 1 de abril de 1851, según del Decreto No. 354, publicado en el periódico oficial “El Nacional”, en donde consta en la página 7424, la creación de la provincia de Cotopaxi, integrada por los cantones de Ambato y Latacunga, este último como capital (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi, 2015).

Cabe destacar que este momento histórico representa la culminación de un largo proceso histórico que fue perfilando dicho territorio actualmente heredado, el cual tiene como hito más lejano en el tiempo, el arrojo por crear una territorialidad de varios señoríos étnicos en la etapa aborigen antes de la conquista incaica, la cual fue tan profunda que ha opacado las huellas de tales unidades sociopolíticas organizadas, que incluso hoy, sigue sin conocerse a cabalidad los nombres de estos señoríos ni los territorios que ellos ocuparon (Valarezo, 2006).

A nivel ambiental, está conformada por espacios y especies consideradas patrimonios, dadas las características que posee y el predominio de una actividad volcánica antigua. Asimismo, este territorio “constituye el escenario donde se desenvuelve una población diversa” (Olmedo, 2006), por lo que culturalmente es diferente como lo es su población.  Según lo señalado Honorable Consejo Provincial de Cotopaxi (2002), citado por Martínez (2006):

Se debe analizar la diversidad cultural presente en Cotopaxi, representada por tres zonas poblacionales culturalmente diferenciadas, que se encuentran ubicadas en distintos espacios geográficos: en la Costa (en La Maná y Pangua), en las comunidades de las zonas altas y de valles de la Sierra, y en centros urbanos (p.16)

Esto se debe a que las características culturales dependen en gran escala del contexto sociocultural que lo define, por lo que no es igual referirse a las costumbres de la población de la costa que relatar las características de un centro urbano, ya que las creencias y costumbres difieren una de la otra, sin importar que se encuentren en un mismo país. Sin duda alguna, por las características mestizas, ambientales y culturales de Cotopaxi lo hacen un lugar interesante para conocer, desde cualquier óptica.

El pueblo Cotopaxi: muestras de una identidad cultural que se conserva

Los pueblos, por más pequeños o separados que sean poseen sus oportunos saberes, creencias y modelos de conducta, que usan para resolver situaciones, comunicarse o manifestar su estilo de vida, a ese conjunto de rasgos característicos se le conoce como cultura y marca hitos en la sociedad de cada pueblo. Esta cultura, tiende a mantenerse en transcurrir del tiempo y a transmitirse de generación en generación, con el fin de arraigar más el constructo cultural que se posee y sobre todo preservarlo.

Cotopaxi, provincia de gran valor cultural, durante décadas ha desarrollado una identidad cultural que se desea preservar. Esta provincia está caracterizada por la preservación y cuidado de construcciones del estilo Inca, como el Pucará del Salitre, espacios que se han tratado de mantener para mostrar el origen de su sociedad y los avances alcanzados.

Según el Ministro coordinador de Patrimonio Natural y Cultural de Cotopaxi (2007), dada la relevancia en importancia de preservar la identidad cultural de dicha provincia, invierte más de 33,6 millones de dólares para restaurar, mejorar y preservar los bienes materiales e inmateriales de la provincia.

La labor realizada, emanada por orden presidencial, se ejecutó en 3 ejes principales:

1.    Dotación de seguridades a los bienes en riesgo

2.    Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Bienes Culturales

3.    Difusión y sensibilización ciudadana para valorar el patrimonio

Estos han permitido salvaguardar espacios culturales como: Quinta Villa Aranjuez, Escuela Batalla de Panupali, áreas que representan y describen la cultura arquitectónica de Cotopaxi. Según el INPC (2011), citado por Heredia (2022), el patrimonio cultural de la provincia está caracterizado por:

La presencia de 31 bibliotecas con fondos antiguos y 146 archivos públicos, eclesiásticos y privados, patrimonio mueble relacionado con la profunda tradición religiosa y a las haciendas, la mayoría concentrados en el cantón Latacunga. También se han registrado 51 yacimientos arqueológicos; y en cuanto a la arquitectura patrimonial, se evidencian edificaciones civiles, religiosas y, de manera especial, la arquitectura vernácula (p.119).

Ahora bien, la cultura de un lugar, también está representada por bienes inmateriales que tienen gran significado y relevancia, como lo son las tradiciones, expresiones y representaciones que hoy les mantiene como una identidad bien definida. Entre las tradiciones de los cotopaxenses, para ejemplificar, se encuentra Pujilí, un cantón lleno de tradición, y costumbres patrimoniales que han sido atesoradas a través del tiempo, concretamente en las comunidades rurales y sus expresiones de cultura popular que están arraigadas en los habitantes. Una de ellas, es la celebración de la tradicional fiesta del Corpus Christi, donde el personaje principal es el danzante que baila agradeciendo a la madre tierra por las cosechas obtenidas; estos habitantes realizan dicha festividad para integrar, compartir y transmitir aspectos de la vida misma que realizaban sus ancestros y así las nuevas generaciones puedan conocerlas. 

En base a ello, Cortez (2017), Citado por Albán y Jaya (2019), señala:

El Danzante de Pujilí, es un patrimonio cultural espiritual, además es la referencia de las fiestas de las octavas del corpus Christi “Cuerpo de Cristo”, esta festividad cristiana se fusiona con tradiciones paganas los cuales simbolizan cultura ancestral y folclórica esto a la vez está introyectado en la memoria histórica de los habitantes del cantón (p.8)

Estas actividades, hablan de la idiosincrasia de un pueblo, que a través de su identidad defiende y mantiene su devenir cultural y lo considera un patrimonio que debe ser preservado y cuidado. Es por ello, que no es solo valorar lo material y tangible sino aquello que va más allá y se preserva en la memoria de los habitantes de un lugar, otorgando conocimientos. Los bienes inmateriales son la principal fuente cultural de una sociedad. Ratifica esto, Irigaray (2013) quien afirma que “la importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba solo en la manifestación cultural en sí, sino en el conjunto de conocimientos que se transmiten de generación en generación” (p123).

 

CONCLUSIONES

Luego de realizada la investigación, y de analizar los aspectos abordados, se puede concluir que un pueblo es el reflejo de lo que ha construido en su devenir histórico y ello solo puede ser medido u observado a través de los bienes materiales e inmateriales que se conservan, y que se convierten en un patrimonio cultural, por la riqueza histórica que refleja y por la identidad que otorga a sus habitantes.

La cultura, sin duda alguna, es la carta de presentación de una sociedad, y será en el tiempo la mejor fotografía de lo vivido, puesto que se transmite de generación en generación y se mantiene y preserva en el tiempo dando fe de lo que se ha construido y sobre todo del arraigo y las creencias de un pueblo en un determinado tiempo y espacio.

Por último, es importante señalar que la cultura depende de muchos otros factores como: el lugar, la sociedad, el momento histórico y la interacción social, creencias y conocimientos de quienes habitan en un espacio en específico.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Albán, J. y Jaya, D.  (2019). Video documental sobre las representaciones simbólicas del danzante en las octavas de Corpus Christi de Pujilí. [Video documentary on the symbolic representations of the dancer in the Corpus Christi octaves in Pujilí]. [Tesis de Pregrado]. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/cw10k

 

Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. [The concept of Culture: definitions, debates, and social uses].  Revista Claseshistoria, (2). Recuperado de https://n9.cl/0pri6

 

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi. (2015). Memoria Histórica No.1 “Cotopaxi nuestra tierra, nuestra vida”. [Memoria Histórica No.1 "Cotopaxi, our land, our life"]. Cotopaxi, Ecuador: GAD Provincial Cotopaxi. Recuperado de https://n9.cl/ybxbb

 

Heredia, F. (2022). Experiencias de gestión cultural vinculada al patrimonio cultural inmaterial. [Experiences in cultural management linked to intangible cultural heritage]. Antropología Cuadernos de Investigación, (26), 117-133. Recuperado de https://n9.cl/ub2x0

 

Irigaray, S. (2012). El concepto de patrimonio cultural inmaterial. [The concept of intangible cultural heritage]. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra., (88). 121-124. Recuperado de https://n9.cl/o0d8p

 

Martínez, C. (2006). Cotopaxi, el territorio actual. [Cotopaxi, the current territory]. En C. Martínez. (Ed.), Atlas Socioambiental de Cotopaxi (pp. 15-18), Quito, Ecuador: Imprenta Mariscal. Recuperado de https://n9.cl/0wz97

 

Ministerio coordinador de Patrimonio Natural y Cultural de Cotopaxi. (2007).  Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural recupera el Patrimonio de la Provincia de Cotopaxi. [Coordinating Ministry of Natural and Cultural Heritage recovers the heritage of the Province of Cotopaxi]. Recuperado de https://n9.cl/p6qh3

 

Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador. (s/f). En Cotopaxi, la interculturalidad une a las comunas. [In Cotopaxi, interculturality unites communities]. Recuperado de https://n9.cl/xovqe

 

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. [Cultural identity an evolving concept]. Revista Opera, (7), 69-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

 

Olmedo, C. (2006). Demografía y condiciones de vida en la provincia de Cotopaxi. [Demography and living conditions in the province of Cotopaxi]. En C. Martínez. (Ed.), Atlas Socioambiental de Cotopaxi (pp. 45-48), Quito, Ecuador: Imprenta Mariscal. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43289.pdf

 

Tiban, A. (2009). Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi: Identidad, Cultura y Género. [Indigenous and Peasant Movement of Cotopaxi: Identity, Culture and Gender]. Latacunga, Ecuador: Publicaciones del Instituto de Estudios Ecuatorianos. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54941.pdf

 

Valarezo, G. (2006). Cotopaxi, el territorio heredado. [Cotopaxi, the inherited territory].  En C. Martínez. (Ed.), Atlas Socioambiental de Cotopaxi (pp. 11-14), Quito, Ecuador: Imprenta Mariscal. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43289.pdf

 

Vivero, L. y Sánchez, B. (2018). La investigación documental: sus características y algunas herramientas. [Documentary research: its characteristics and some tools]. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Arquitectura-UNAM. Recuperado de https://acortar.link/UoTNgH

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).