DOI 10.35381/cm.v9i2.1188

 

Calidad educativa en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible desde el contexto colombiano

 

Educational quality within the framework of the sustainable development goals from the colombian context

 

 

 

 

 

 

Yenny Astrid Puentes-Duarte

astridyennyp@gmail.com

Institución Educativa Antonio Nariño, Mosquera, Cundinamarca

Colombia

https://orcid.org/0009-0001-6765-1006

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de junio 2023

Revisado: 10 de julio 2023

Aprobado: 15 de septiembre 2023

Publicado: 01 de octubre 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La Agenda del Desarrollo Sostenible al 2030, enmarca dentro de sus objetivos la calidad educativa como base para el impulso de políticas y estrategias gubernamentales que generen avances significativos en este ámbito. A razón de esto, se presenta este articulo con el objetivo de identificar la relación existente entre la calidad educativa y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), desde el contexto colombiano. Metodológicamente responde a una investigación documental con diseño bibliográfico. Con el análisis de los resultados, se puede enunciar que la educación de calidad es un factor crucial para el desarrollo sostenible, pues es una herramienta con gran poder para transformar los seres humanos y la consecución de un mundo más equitativo, sostenible y próspero para las generaciones presentes y futuras. En Colombia, la búsqueda de esta calidad educativa se ve respaldada por un entramado complejo de teorías pedagogicas y educativas, que entrelazadas con los marcos jurídico-legales proporcionan las directrices para el desarrollo y la implementación de programas educativos que apunten a ser pertinentes.

 

Descriptores: Calidad educativa; educación de calidad; educación sostenible. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The 2030 Agenda for Sustainable Development includes educational quality among its objectives as a basis for the promotion of government policies and strategies that generate significant progress in this area. Therefore, this article is presented with the objective of identifying the relationship between educational quality and the Sustainable Development Goals (SDGs), from the Colombian context. Methodologically, it responds to a documentary research with bibliographic design. With the analysis of the results, it can be stated that quality education is a crucial factor for sustainable development, as it is a tool with great power to transform human beings and the achievement of a more equitable, sustainable and prosperous world for present and future generations. In Colombia, the search for this educational quality is supported by a complex framework of pedagogical and educational theories, which intertwined with the legal frameworks provide guidelines for the development and implementation of educational programs that aim to be relevant.

 

Descriptors: Quality education; quality education; sustainable education. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la calidad educativa se ha posicionado como un tema central en las agendas educativas de gran parte de los países. Colombia no es la excepción y ha venido realizando esfuerzos significativos para mejorar la calidad de su sistema educativo, alineándolo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2015.

Al respecto, vale la pena mencionar que, entre los ODS, específicamente el cuarto se enfoca en la calidad educativa, abocándose para ello en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todas las personas a lo largo de su vida mediante una política social que involucre a todos los actores para alcanzar dicho objetivo (ONU, 2015). Atendiendo a esto, se puede señalar que la calidad educativa no se limita únicamente a los resultados académicos, sino que también involucra el desarrollo de competencias ciudadanas; pues representan, como señala Montoya (2008):

[…]. el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten la convivencia y el desempeño adecuado en sociedad.

Permiten el ejercicio de la ciudadanía y el actuar con base en los principios concertados por una sociedad y validados universalmente. Hacen posible la participación activa de la vida en grupo y en comunidad, el aporte a las propias instituciones, el seguir los intereses colectivos, defender los derechos y cumplir los deberes. Está relacionada con la apropiación de los mecanismos de regulación del comportamiento creados para convivir en armonía con otros, regular los acuerdos y respetarlos (p.6)

Todo ello, se expresa con altos niveles de participación activa en espacios de vida constructiva, además del fomento de valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad que coadyuven a la convivencia en paz basada en el reconocimiento del otro y el respeto por las diferencias.

Sin embargo, a pesar de los avances, el Ministerio de Educación de Colombia (MINEDUCACIÖN, 2016a), afirma que existen desafíos importantes que debemos seguir enfrentando en relación a la calidad educativa ya que “la pobreza y la desigualdad siguen siendo retos considerables para Colombia y son aún más pronunciados entre una región y otra” (p.23), por  lo que resulta apremiante garantizar la calidad en la educación, sobre todo en zonas rurales y apartadas, donde las condiciones de infraestructura y acceso a recursos son limitadas. Pues, tal como lo señala el mismo ministerio “en las zonas rurales, las personas suelen tener menos acceso a las oportunidades educativas y menos logros académicos que sus pares de zonas urbanas” (p.36).

Por tanto, la brecha educativa debe ser abordada de manera integral, no solo mejorando la infraestructura educativa, sino también brindando apoyo pedagógico y recursos educativos de calidad. Por ello, se han implementado programas de formación continua para los docentes, con la finalidad de fortalecer sus conocimientos, habilidades y competencias tanto investigativas, pedagógicas y didácticas. Asimismo, se ha promovido la equidad en el acceso a la educación, en especial para aquellos sectores más vulnerables y rurales, brindando oportunidades educativas para todos los colombianos.

Entonces, no cabe la menor duda que, la calidad educativa es un factor clave para el desarrollo sostenible de Colombia, la cual se encuentra estrechamente relacionada con los ODS, que sientan las bases para el impulso de políticas y estrategias que promuevan la formación de docentes, la equidad en el acceso a la educación y el desarrollo integral de los estudiantes, buscando garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los colombianos. Sin embargo, aún existen desafíos que deben ser enfrentados para lograr avances significativos en este ámbito.

A razón de lo planteado, surge la interrogante ¿En función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cómo se expresa la Calidad Educativa en nuestro país? De allí que, se desarrolla este articulo con el objetivo identificar la relación existente entre la calidad educativa y los ODS, desde el contexto colombiano.

 

 

 

MÉTODO

En cuanto a esto de la metodologia, se puede desstacar que dicho articulo es producto de una investigación de tipo documental con base en un diseño bibliografico. En tal sentido, considerando a Palela y Martins (2015), la investigacion documental seguida tuvo el cometido de abordar el tema de la calidad educativa desde el contexto colombiano con el objeto de identificar su relación con los ODS, concretandose exclusivamente mediante la recopilación de información en diversas fuentes documentales, y atendiendo a ciertos procedimientos que han de garantizar la produccion de nuevos conocimientos cientificos.

En cuanto al diseño de investigación, estos mismos autores expresan que es la estrategia que se traza el investigador para atender al problema de estudio y lograr los propositos del mismo. En tal sentido, y para el logro de este estudio, la estrategia se basó en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental mediante la aplicación de procedimientos y técnicas que dieron paso a la presentacion de resultados confiables. En este sentido, la lógica procedimiental seguida, y que a continuacion se presenta, se definió considerando lo propuesto por Palella y Martins (2012) y Arias (2012):

1.    Elaboración del plan de investigación (selección de tema, formulacion de interrogante y objetivo, definicion de la metodologia de investigación).

2.    Búsqueda de información en fuentes documentales

3.    Selección de la información.

4.    Formulación de esquema preliminar y organización de la información

5.    Análisis e interpretación de los datos devenidos de la información seleccionada

6.    Redacción del informe del articulo

 

Para concluir este apartado, se puede decir que las fuentes documentales consultadas sobre Calidad Educativa en el Marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde el Contexto Colombiano se recopilaron y seleccionaron a partir de diversas fuentes como instrumentos juridicos, artículos de revistas cientificas y publicaciones academicas actualizadas, presentadas de manera electrónica y en idioma español.

 

RESULTADOS

La Educación de Calidad como Objetivo del Desarrollo Sostenible

Tal como lo señala Pérez Esclarín (2007), actualmente la educación “no responde a las exigencias de la formación humana, ciudadana y productiva de los hombres y mujeres del presente” (p.202); por tanto, existe una preocupación de manera consensual por elevar su calidad.

En este sentido, no cabe duda de que la educación constituye un elemento estratégico para el desarrollo de cualquier sociedad y, cuando uno de sus principios es la calidad, reafirma todos los acuerdos suscritos por ante los organismos internacionales que apuntan hacia el desarrollo sostenible de las mismas a escala global. Dicho principio es reflejado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 (ODS 4), el cual establece la meta de "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos" (ONU, 2015).

En concordancia con lo expuesto, se puede afirmar que una educación de calidad no solo implica el acceso a la educación; sino también, la provisión de un entorno educativo que fomente el desarrollo integral de las personas, pues esto es fundamental para el logro de cualquier otro de los ODS. Esta idea ratifica lo expresado por Caillods y Poisson (2005), en torno a que es importante “asegurar el acceso de los niños y adolescentes pobres a una educación de calidad, por lo que debe haber la intención sería de asegurar la reducción de las desigualdades en la oferta de educación” (p.8).

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2022), en concordancia con los ODS, ofrece una nueva perspectiva para abordar el tema de la calidad educativa enmarcada en la premisa “Educación para el Desarrollo Sostenible” (EDS), la cual se caracteriza por:

[…] proporciona a los educandos de todas las edades los conocimientos, las competencias, los valores y el poder de acción necesarios para superar los desafíos mundiales interrelacionados a los que debemos hacer frente, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la utilización no sostenible de los recursos y las desigualdades (UNESCO, 2022; s/p.)

Este planteamiento, abre caminos para la toma de decisiones conscientes a nivel individual y colectivo en torno a cambiar la sociedad y cuidar el planeta. Por lo que se puede decir que es un proceso de aprendizaje permanente y progresivo, que busca el desarrollo integral, permanente y progresivo de las dimensiones humanas donde se incluyen las cognitivas, socioemocionales y las referidas al comportamiento. Siendo así, este enfoque de la educación, no solo contribuye al mejoramiento individual, sino que también impulsa el progreso y la sostenibilidad de las comunidades y las naciones en su conjunto.

Lo expuesto está en concordancia con la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual establece que "toda persona tiene derecho a la educación" y que esta debe ser orientada hacia "el pleno desarrollo de la personalidad humana y al fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales" (ONU, 1948). Asimismo, esta visión integradora de la educación como un derecho fundamental y medio para el desarrollo pleno de las personas está estrechamente alineada con el ODS 4, que busca garantizar que la educación de calidad sea accesible para todos, sin discriminación.

 

Aspectos teórico-conceptuales y jurídico-legales que sustentan la calidad educativa en el contexto de la Educación colombiana

La búsqueda de la calidad educativa es una preocupación constante en diferentes países del mundo. En Colombia, la garantía de la calidad educativa se sostiene en marcos jurídico-legales que establecen estándares y regulaciones para el sistema educativo. Al respecto, se puede esbozar brevemente que la educación se constituye un derecho ciudadano y una prioridad del gobierno en términos de calidad, pues como señala la Constitución Política de Colombia (1991), en el artículo Nº67, “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social […]. Corresponde al Estado velar por su calidad”.

Asimismo, la Ley General de Educación o Ley 115 (1994), sancionada por el Congreso de la República de Colombia, ha sido esencial en el establecimiento de los principios fundamentales para la prestación del servicio educativo en nuestro país; pues, dicha ley ha sentado las bases para la descentralización, la autonomía escolar, el enfoque diferencial, y la participación democrática en la educación, por cuanto todos los ciudadanos colombianos tienen derecho a acceder a la educación para su desarrollo personal y beneficio colectivo, siendo obligatoria y progresiva, tal como lo sostiene el MINEDUCACIÓN (2016a).

Además, se cuenta con el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, como mecanismo en materia educativa para avanzar en el horizonte temporal cercano, donde la educación se convierte en un compromiso de todos los colombianos y uno de los principales temas de la agenda pública, para consolidar un “sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país, y la construcción de una sociedad cuyos cimientos sean la justicia, la equidad, el respeto y el reconocimiento de las diferencias” (MINEDUCACIÓN, 2016b). Es decir, se establece como hoja de ruta en relacion a las metas y estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa en Colombia, enfocándose en aspectos como la formación docente, la infraestructura educativa, la equidad, la inclusión y la pertinencia de la educación.

En otro orden de ideas, se tiene que, para comprender desde una perspectiva teórica y conceptual, las implicaciones de una educación de calidad en el contexto colombiano, se debe comenzar por considerar las teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje socialmente  pertinente, tal como lo señala Cruz (2020), cuando se refiere a la propuesta de Paulo Freire que enmarca una educación como práctica de la libertad, donde educador y educando aprenden al mismo tiempo, donde la palabra es diálogo y el diálogo es creación, compromiso, transformación.

Cabe destacar que, no solamente los planteamientos de Freire, sino también, las ideas de autores como Vygotsky (1896-1934) y Piaget (1896-1980), son reconocidos por dejar su impronta para una mejor comprensión del proceso educativo en el contexto colombiano. Al respecto, la teoría del desarrollo socio-cultural de Vygotsky ha dejado una huella significativa en la comprensión de la educación en nuestro país, ya que este autor enfatiza la importancia del entorno sociocultural en el aprendizaje o constructivismo y aboga por un enfoque educativo centrado en la interacción social y el contexto cultural.

Por su parte, los aportes teóricos de Piaget sobre el desarrollo cognitivo han influido en la comprensión de cómo los niños aprenden sobre todo al proponer  una secuencia de etapas de desarrollo cognitivo y necesidad de adaptación respetuosa a las capacidades cognitivas específicas de los estudiantes en cada etapa de su vida, y ni hablar de Freire con su Pedagogía Crítica, al abogar por una  educación liberadora que empodere a los estudiantes a través de una pedagogía centrada en la conciencia crítica y la acción transformadora (Freire, 2005).

Para finalizar, la unión entre los aspectos teórico-conceptuales y los marcos jurídico-legales es crucial para garantizar la calidad educativa en nuestro país. La influencia pedagógica de Vygotsky, Piaget y Freire se mantiene vigente hoy más que nunca, por cuanto refuerza la construcción permanente de un enfoque educativo transformador, socialmente contextualizado y adaptado al desarrollo cognitivo de los estudiantes. A su vez, el marco jurídico-legal proporciona los cimientos para la implementación de estos enfoques pedagógicos.

 

 

 

 

CONCLUSIONES

La educación de calidad es un factor crucial para el desarrollo sostenible, no solo como un derecho humano fundamental, sino como un impulsor del progreso social de los individuos y las colectividades; pues, una educación de calidad es una herramienta con gran poder para transformar los seres humanos y la consecución de un mundo más equitativo, sostenible y próspero para las generaciones presentes y futuras.

La educación colombiana se ve respaldada por un entramado complejo de teorías pedagogicas y educativas que, entrelazadas con los marcos jurídico-legales, proporcionan las directrices para el desarrollo y la implementación de programas educativos pertinentes y de calidad. La comprensión de estos aspectos es fundamental para la continuación del avance educativo en Colombia, así como para la promoción de la equidad, la inclusión y la excelencia en la educación.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados con el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Caracas, Venezuela: Editorial Epísteme. Recuperado de https://n9.cl/sknsc

 

Caillods, F. y Poisson, M. (2005). Pobreza y educación: romper el ciclo. [Poverty and education: breaking the cycle].  Carta Informativa, 23(3), 8. Recuperado de https://n9.cl/cqxls

 

Constitución Política de la República de Colombia. [Political Constitution of the Republic of Colombia]. (4 de julio de 1991). (Gaceta constitucional, número 114, 1991, 4 de julio). Recuperado de https://n9.cl/y26od9

 

 

Cruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. [Transformative education in the thought of Paulo Freire]. Revista Educere, 24(78), 197-206. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/

 

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. [Pedagogy of the oppressed]. (J. Mellado, Trad.) (Obra original publicada en 1970.). Distrito Federal, México: XXI Editores. Recuperado de https://n9.cl/yndn

 

Ley General de Educación. [General Education Law]. (Decreto de Ley 115) (1994). Diario Oficial Nº41.214, 1994, 8 de febrero. Recuperado de https://n9.cl/lsuhu

 

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016a). La Educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de Educación. [Education in Colombia. Review of National Education Policies]. Paris, Francia: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE Recuperado de https://n9.cl/jamp

 

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016b). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. [National Ten-Year Education Plan 2016-2026]. Recuperado de https://n9.cl/w4ccs

 

Montoya, J., (2008). Segundo avance de investigación - El desarrollo de competencias ciudadanas en el ámbito escolar. [Second Research Advance – Civic Competences Development at School]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (24), Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220359004.pdf

 

Organización de las Naciones Unidas. (2023). Objetivo 4: Educación de Calidad. [Objective 4: Quality Education]. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022).  Qué debe saber acerca de la Educación para el Desarrollo Sostenible. [What you should know about Education for Sustainable Development]. Recuperado de https://n9.cl/e9wvs

 

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Recuperado de https://acortar.link/6yjkvY

 

 

 

 

Pérez Esclarín, A. (2007). Calidad de la Educación Popular. [Popular Education Quality]. Revista Educere, 11(37), 201-208. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603704.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).