DOI 10.35381/cm.v10i18.1273
Tito Palacios-García
https://orcid.org/0000-0001-6969-3608
Revisado: 15 de marzo 2023
Aprobado: 15 de noviembre 2023
Publicado: 01 de enero 2024
Descriptors: Student accommodation; educational needs; atypical student; special education; education programs. (UNESCO Thesaurus).
Las adaptaciones curriculares son esenciales para educar a estudiantes con necesidades educativas especiales. Estas mejoras son necesarias para garantizar su acceso a la educación y promover su aprendizaje. Los contenidos, los métodos pedagógicos, las evaluaciones y los materiales de enseñanza se pueden adaptar a las necesidades específicas de los estudiantes al modificar el currículo. De esta manera, se tiene como objetivo brindarles un entorno educativo que sea inclusivo y justo, donde puedan desarrollar sus habilidades y lograr su máximo potencial. Por ello, las instituciones educativas están en la obligación de acoger en sus instalaciones a estudiantes con diversas dificultades de aprendizaje asociadas o no a la discapacidad y como un método de responder a dichas exigencias se encuentran las adaptaciones curriculares. (Castro Morán, 2023).
En este sentido, para educar en la inclusión y responder a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes, es necesario identificarlas y abordarlas realizando los cambios pertinentes en los contenidos curriculares, instalaciones locativas, materiales de aprendizaje y preparación de los docentes. (González Rojas, y Triana Fierro, 2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales pueden mejorar su aprendizaje con adaptaciones curriculares. Se pueden elegir estrategias y metodologías de enseñanza que se adapten a sus estilos de aprendizaje y ritmos de desarrollo al modificar el currículo. Esto les permite acceder al conocimiento de manera más eficiente y provechosa. Además, las adaptaciones curriculares también pueden incluir el uso de recursos educativos adicionales, como materiales visuales o tecnología asistida, que facilitan la comprensión y el procesamiento de la información, lo que promueve un aprendizaje más completo y satisfactorio.
En este orden, las adaptaciones curriculares también juegan un papel importante en la capacitación de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Estas adaptaciones permiten adaptar el currículo para ofrecer oportunidades de aprendizaje y prácticas específicas que fomentan el desarrollo de las habilidades cognitivas, lingüísticas, motoras, sociales y emocionales de estos estudiantes. Se pueden crear experiencias de aprendizaje que se centran en el fortalecimiento y el desarrollo de habilidades específicas que requieren mayor apoyo al adaptar las actividades y los materiales de enseñanza. Esto les permite adquirir habilidades relacionadas con su desarrollo personal, académico y social, lo que les ayuda a desarrollar su autonomía y sentirse integrados en la sociedad.
La investigación se lleva a cabo desde una perspectiva cuantitativa mediante la recuperación, recopilación y análisis de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, los investigadores utilizan un diseño bibliográfico de tipo documental para llevar a cabo un proceso de investigación en el que la población de estudio se basa principalmente en documentos escritos, textos, trabajos arbitrados y tesis, además de tener en cuenta el análisis del contenido de la información recopilada, lo que permite obtener resultados. Lo analítico-sintético se basa en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento. El método de análisis del fenómeno de estudio se construyó a partir de la deliberación crítica, lo que llevó a la obtención de información relevante. Además, se empleó el enfoque inductivo-deductivo, el cual sugiere que para descubrir una verdad es necesario examinar los hechos en lugar de simples especulaciones, así como a partir de afirmaciones generales para llegar a afirmaciones específicas. (Dávila, 2006).
Las adaptaciones curriculares se utilizan para atender a las necesidades educativas especiales de los estudiantes. Los tipos de adaptación más comunes incluyen metodológicos, de acceso, de evaluación y de materiales. Estas adaptaciones están destinadas a proporcionar el apoyo y los cambios necesarios para que los estudiantes con necesidades especiales puedan participar y acceder al currículo general. Cada tipo de adaptación tiene un enfoque y objetivos únicos para asegurar que la enseñanza sea inclusiva y efectiva.
Es importante destacar que las adaptaciones varían en grado de complejidad y se realizan de acuerdo con las necesidades de atención de los estudiantes. El objetivo final es garantizar que las personas con discapacidades (físicas, psíquicas, sensoriales o intelectuales) hagan un uso efectivo de su derecho a recibir una educación de alta calidad, tal como se establece en los acuerdos internacionales suscritos por cada nación. (Varguillas Carmona et al., 2021). Existen estudiantes que presentan ciertas diferencias que deben ser atendidas de manera individualizada, realizando ajustes y modificaciones a los elementos de la propuesta educativa, llamando a dichas modificaciones “adaptaciones curriculares” (Dávila Lara y Garcés Castro, 2019).
En este sentido, para garantizar que la enseñanza se adapte a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, es necesario implementar adaptaciones curriculares. La evaluación inicial, el diseño del plan de adaptaciones y el seguimiento y ajustes necesarios son algunos de los muchos elementos que deben tenerse en cuenta durante este proceso. Las adaptaciones curriculares tienen como objetivo brindar a los estudiantes con necesidades especiales el apoyo y las herramientas necesarias para acceder al currículo general y lograr los objetivos establecidos. Es importante destacar que la implementación de estas adaptaciones debe ser individualizada y personalizada teniendo en cuenta las características y necesidades únicas de cada estudiante.
Además, adaptaciones del plan de estudios según el nivel de afectación. Las adaptaciones del currículo se clasifican según su impacto: el grado 1 o de acceso al currículo implica la adaptación de la infraestructura, los recursos naturales y el tiempo; el grado 2 o no implica significativamente la adecuación de la metodología y la evaluación; y el grado 3 o significativa implica las adaptaciones del grado 1 y del grado 2 junto con los objetivos educativos y las habilidades (Dávila Lara y Garcés Castro, 2019). Es fundamental llevar a cabo adaptaciones curriculares individuales porque cada estudiante tiene su propia condición y, sobre todo, diferentes realidades contextuales y familiares. Esto permite a los estudiantes avanzar o retroceder según el apoyo de los padres y, sobre todo, permite al maestro estar al tanto de los conocimientos que se han desarrollado con cada uno mediante la ejecución de diferentes estrategias metodológicas.
Inclusión de estudiantes con necesidades especiales
La educación inclusiva implica brindar atención a todos los estudiantes con NEE o discapacidades y crear planes educativos completos y efectivos porque cada estudiante tiene un ritmo de aprendizaje diferente y necesita atención especial. Por lo tanto, la diversidad no debe ser vista de manera negativa, sino como una oportunidad para formar una sociedad más justa y humana. (Muñoz Ortiz et al., 2023).
En este mismo orden de ideas, la educación inclusiva busca garantizar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales (NEE), tengan las mismas oportunidades educativas. Las adaptaciones curriculares se presentan como una herramienta clave para promover la participación y el aprendizaje de estos estudiantes en este contexto. Las adaptaciones curriculares son cambios en el plan de estudios general para adaptarse a las diversidades y necesidades de los estudiantes, proporcionando apoyo y recursos adicionales para facilitar el aprendizaje.
Al realizar adaptaciones curriculares, se promueve la equidad en el acceso a la educación y se garantiza que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades y competencias. Además, las adaptaciones curriculares contribuyen a la motivación y autoestima de los estudiantes con necesidades educativas especiales, al brindarles la posibilidad de tener éxito académico y sentirse incluidos en el entorno educativo.
En tal sentido, el autor Ortiz González (2023) destaca:
La atención en las escuelas inclusivas se centra en cómo construir un sistema que incluya y esté estructurado para hacer frente a las necesidades de cada uno, y la responsabilidad se sitúa en el personal de la escuela para que disponga de una corriente principal que se acomode a las necesidades de todos los alumnos. (p. 15)
En resumen, las adaptaciones curriculares son un elemento esencial para garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes, sin importar sus características o necesidades específicas.
Figura 1. Adaptación curricular para estudiantes con NEE.
Elaboración: El autor.
Es esencial realizar una evaluación inicial para determinar las necesidades de cada estudiante y crear un plan de adaptación personalizado. Para garantizar que las adaptaciones sean efectivas y se adapten a las necesidades de los estudiantes a lo largo del tiempo, es necesario un seguimiento y ajustes constantes. En pocas palabras, las adaptaciones curriculares son cruciales para brindar una educación inclusiva y de alta calidad a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
No monetario.
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
Aponte García, C. (2021). Adaptaciones curriculares para el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales. [Curricular adaptations for the learning of students with special educational needs]. (Tesis de Maestría). Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador. https://n9.cl/pr0fo4
Castillo Pindo, B. M., y Larreal Bracho, A. J. (2023). Adaptaciones Curriculares: Alternativa Inclusiva en el Aprendizaje de Niños con Necesidades Educativas Especiales. [Curricular Adaptations: An Inclusive Alternative for Learning for Children with Special Educational Needs]. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7976-7994. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5932
Castro Morán, L. (2023). Adaptaciones curriculares y su influencia en la educación inclusiva en estudiantes de la UE Réplica Eugenio Espejo, Babahoyo. 2022. [Curricular adaptations and their influence on inclusive education in students at the UE Réplica Eugenio Espejo, Babahoyo. 2022]. (Tesis de Pregrado). Licenciatura en Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Euador. https://n9.cl/2n8mw
Chuqui Calle, R. E., y Aldas Arcos, H. G. (2021). Estrategias Metodológicas para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Sensorial en la Educación Física.[Methodological Strategies for the Inclusion of Students with Sensory Impairment in Physical Education]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 518–540. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1563
Dabdub Moreira, M., y Pineda Cordero, A. (2015). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. [Special educational needs provision and teaching in primary schools]. Revista Costarricense de Psicología, 34(1), 43-58. https://n9.cl/xv9n6
Dávila Lara, M., y Garcés Castro, K. (2019). Adaptaciones curriculares en necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad en educación básica de la unidad educativa Teodoro Gómez de La Torre. [Curricular adaptations in special educational needs associated with a disability in basic education at the Teodoro Gómez de La Torre educational unit]. (Tesis de Pregrado). Carrera de Psicología Educativa y Orientación Vocacional, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. https://n9.cl/4w3t4
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Escalante Puma, A., Villafuerte Álvarez, C. A., y Escalante Puma, R. (2022). La inclusión en la Educación. [Inclusion in Education]. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(25), 1663–1678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444
Estévez Arias, Y., Sánchez Valdés, X., y Torres Hernández, Y. (2022). La superación de los docentes: desafíos ante las adaptaciones al currículo y la educación inclusiva. [Teacher development: challenges in the face of curriculum adaptations and inclusive education]. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 1051-1069. https://n9.cl/56alj
Fonseca Montoya, S., Requeiro Almeida, R., y Valdés Fonseca, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. [The inclusion of students with special educational needs as seen from the performance of Ecuadorian basic education teachers]. Universidad y Sociedad, 12(5), 438-444. https://n9.cl/oyxxx
González Rojas, Y., y Triana Fierro, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. [Attitudes of teachers towards the inclusion of students with special educational needs]. Educación y Educadores , 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2
Guzmán, L. M., Mendoza, M. N., Sarcos, E. A., y Moya, G. E. (2021). Adaptaciones curriculares para mejorar el rendimiento académico en niños con NEE de Educación Básica. [Curricular adaptations to improve academic performance in children with SEN in elementary school]. South Florida Journal of Development, 2(5), 8145–8163. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-131
Jumbo Jumbo, J. J. (2024). Inclusión y el mejoramiento del espacio educativo en el aula. [Inclusion and the improvement of the educational space in the classroom]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 52–69. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3206
Muñoz Ortiz, W., García Mera, G., Esteves Fajardo, Z., y Peñalver Higuera, M. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. [Universal Design for Learning: An approach to inclusive education]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167-183. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550
Ortiz González, M. (2023). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. [Towards inclusive education. Special education yesterday, today and tomorrow]. Siglo Cero, 54(1), 11-24. https://dx.doi.org/10.14201/scero202354125096
Varguillas Carmona, C. S., Urquizo Alcívar, A. M., Bravo Mancero, P. C., y Moreno Aguirre, P. E. (2021). Experiences in the process of educational inclusion in Iberoamerican higher education. In SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2795
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)