DOI 10.35381/cm.v5i9.148

 

Emprendimientos impulsados por mujeres ecuatorianas

Entrepreneurship driven by Ecuadorian women

 

Guillermo Euclides Galecio Samaniego

guillermo.galecios@ug.edu.ec

Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9638-3311

 

Allison Juliana Castaño Vargas

allison.castanosv@ug.edu

Universidad de Guayaquil

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7135-3928

 

Deysi Rosario Basantes Moscoso

dbasantes@unach.edu.ec

Universidad Nacional del Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8742-8226

 

 

Recibido: 26 de abril de 2019

Aprobado: 30 de mayo de 2019

 

 

RESUMEN

El emprendimiento en Ecuador se ha destacado como una fuerza motriz de la economía, que representa un factor interesante a considerar en el desarrollo económico y social, por lo que es clave para el desarrollo personal y profesional. Se adoptó una investigación descriptiva, utilizando la técnica de revisión de la literatura. El alcance de la investigación es el apoyo teórico y los resultados reflejan que las mujeres ecuatorianas se comprometen por necesidad, con una voluntad de superación que hace que el nivel de negocios aumente potencialmente con resultados óptimos. La mujer ecuatoriana como emprendedora se caracteriza por ser líder, proactiva, en la consecución de la conformación de emprendimientos, siendo necesario promover estas cualidades en el sector rural para que la mujer pueda desarrollar en equidad de condiciones, los emprendimientos que le permitan promocionar un accionar social – económico en favor de su crecimiento y el de la sociedad ecuatoriana.

 

Descriptores: Sistema económico; Empresaria; Gerente; Política social.

 

 

ABSTRACT

Entrepreneurship in Ecuador has stood out as a driving force of the economy, which represents an interesting factor to consider in economic and social development, so it is key to personal and professional development. A descriptive investigation was adopted, using the literature review technique. The scope of the research is theoretical support and the results reflect that Ecuadorian women commit themselves out of necessity, with a desire to overcome that makes the level of business potentially increase with optimal results. The Ecuadorian woman as an entrepreneur is characterized by being a leader, proactive, in the achievement of the conformation of enterprises, being necessary to promote these qualities in the rural sector so that women can develop in equity of conditions, the enterprises that allow them to promote an action social - economic in favor of its growth and that of Ecuadorian society.

 

Descriptores: Economic systems; Women managers; Managers; Social programmes.

 

 

INTRODUCCIÓN

La creciente participación de la mujer en el desarrollo de emprendimientos tiene un grado de valor significativo que se ha destacado en los últimos años, lo cual despierta el interés de investigación, pues estos emprendimientos generan un impacto significativo, el cual se refleja en generar empleos, contribuir al crecimiento económico de un país, pero más importante, agrega todo del valor que la mujer representa. El emprendimiento femenino está promoviendo que los gobiernos, municipios, empresas y comunidad científica centren su atención en su estudio, por ende, la creciente participación de la mujer en la gestión de empresas, en el emprendimiento y en su papel en los pequeños negocios, ha provocado un aumento acelerado en la investigación sobre el género y la administración (Sonfield, Lussier, Corman, & McKinney, 2001).

Morris, Miyasaki, Watters y Coombes (2006) señalan que “los negocios con empleados controlados por mujeres han aumentado tres veces más en proporción al número total de empresas empleadoras” (p.221). El objeto de estudio de esta investigación es identificar el emprendimiento impulsado por las mujeres en Ecuador, analizando los casos de emprendimientos desde el contexto latinoamericano, incorporando una investigación metodológica descriptiva, y utilizando la técnica de revisión bibliográfica.,

La presencia de las mujeres emprendedoras en el ámbito empresarial cada vez va en aumento de acuerdo a Valencia y Planellas (2010), Ecuador tiene el índice de Actividad Emprendedora Temprana con sus siglas en inglés (TEA) más elevada de la región en el año 2012, por ende, se sitúa entre las economías de eficiencia, sin embargo, Chile tiene la TEA más elevada dentro de las economías destacadas en transición e innovación.

En Ecuador la TEA se ha incrementado aceleradamente, pasando de un 13% en el 2008 a un 22.6% en el 2012, no obstante Chile ha sufrido cambios relevantes, su TEA se duplicó pasando de 9.6% en el 2008 a 18.6% en el 2012 según informes del Global Entrepreneurship Monitor (2013), por ello, Búa, Milagros, López y Pazos (2011) exponen que el auge del emprendimiento femenino constituye el reflejo de una sociedad que ha experimentado grandes avances socioculturales creando un entorno más adecuado para el establecimiento de empresas por parte de mujeres, esto se debe al aporte innovador que la mujer conserva, sin embargo Briseno y Lira (2016) señalan que la mujer como emprendedora representa un fenómeno de estudio, desde el punto de vista teórico y desde las intervenciones sociales, según reportes del Global Entrepreneurship Monitor (2017) en su informe especial “Emprendimiento de mujeres 2014” exponen que la actividad empresarial de las mujeres se ha incrementado en un 7% en 61 economías de todo el mundo en tan solo dos años.

 

El  emprendimiento

El emprendimiento ha venido dando aportes a las economías de Latinoamérica, Sparano Rada (2014), plantea que:

El Emprendimiento es un proceso que con el transcurso del tiempo ha venido causando un impacto positivo en la creación de empresas, fenómeno que coadyuva a la generación de empleos, mejorando su eficiencia en la productividad, hasta lograr un nivel de competitividad en mercados nacionales e internacionales (p. 96)

 

Esto implica la posibilidad de fomentar las ideas de negocios de las personas, con la finalidad de promover emprendimientos que sean favorables para el crecimiento humano, en cuanto al compaginarse mayor cantidad de empresas exitosas, se eleva la probabilidad de mayores empleos, Arias & Sarmiento (2017), destacan además la importancia de incentivar una cultura empresarial basada en el compromiso social como premisa que permite configurar emprendimientos basados en un enfoque donde se articule el ganar – ganar como acción socio empresarial que contribuya al desarrollo integral de la sociedad, Elizundia Cisneros (2015) destaca que “En la última década ha habido un crecimiento importante del emprendimiento femenino en todo el mundo. Aunque este es más alto en economías desarrolladas, el crecimiento que muestra esta actividad en México y América Latina empieza a ser significativo” (p. 468).

En este sentido, la mujer ha venido tomando posición en la creación y sostenimiento de empresas nacidas desde el emprendimiento, en el Ecuador “hay 1’200.623 mujeres emprendedoras, frente al 1’738.553 de hombres, según la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo del INEC, publicada en abril de 2019” (El telégrafo 2019). Esto implica que las mujeres en el Ecuador, se encuentran en una conducta proactiva para la conformación de empresas productivas desde el emprendimiento, en este sentido, “las mujeres emprendedoras cuentan con unas competencias, entendidas como la suma de capacidades y habilidades, específicas que caracterizan y determinan el tipo de emprendimiento femenino tipología, sector, dimensiones, innovación, creatividad” (Salvador Manzanera & Román (2017).

Así mismo, Buendía-Martínez & Carrasco (2013), destacan la importancia de la mujer en el desarrollo rural a partir del emprendimiento, aunado a la necesidad de contar con instrumentos que permitan fomentar el emprendimiento en conjugación de indicadores de crecimiento efectivo. Esto implica conocer los diversos tipos de emprendimientos con la finalidad de articular la visión empresarial pertinente a partir de la tipología presentada por la CONAMYPE (2014, p. 13):

a.    Emprendimiento por Necesidad: Acción empresarial iniciada por personas que al momento de tomar la decisión de poner en marcha una actividad económica lo hicieron motivados por la falta de ingresos necesarios para su subsistencia (o por el deseo de obtener una fuente de ingreso adicional). Esta categoría se divide en dos tipos: emprendimiento  de subsistencia y emprendimiento tradicional, las cuales se presentan a continuación:

b.    Emprendimiento de Subsistencia: Acción empresarial dirigidas a generar ingresos  diarios para vivir (autoempleo), sin una planificación o sin una visión de crecimiento y que tiende a no generar excedentes.

c.    Emprendimiento Tradicional: Acción empresarial dirigida a la generación de ingresos que cuentan con una estructura organizacional y que utilizan el conocimiento técnico para la generación de excedentes que permiten la acumulación. Tienden  a desarrollar su actividad en la formalidad, en mercados y sectores tradicionales de  la economía sin elementos diferenciadores en sus productos y servicios.

d.    Emprendimiento por Oportunidad: Acción empresarial iniciada por personas que al momento de tomar la decisión de poner en marcha una actividad económica lo hicieron motivados por la identificación de una oportunidad de mercado. Esta categoría se divide en dos tipos:

e.    Emprendimiento Dinámico: Acción empresarial con alto potencial de crecimiento donde el uso del conocimiento, la gestión tecnológica y del talento humano, el potencial de acceso a recursos de financiación/inversión y una estructura de gobierno corporativo les permite generar una ventaja competitiva y diferenciación en sus productos o servicios.

f.     Emprendimiento de Alto Impacto: Empresas con capacidad para transformar y  dinamizar las economías a través de procesos sistemáticos de innovación y generación de empleo. Es una empresa que crece rápida y sostenidamente, ya que cuenta con altos niveles de financiación o de inversionistas.

Desde lo expuesto se evidencia que las mujeres pueden identificar el tipo de emprendimiento de mayor conveniencia y así, promover el establecimiento de una empresa en proporción a las necesidades del mercado al cual se focaliza.

 

Emprendimiento femenino

Las investigaciones centradas en el análisis de la participación de la mujer en los procesos de creación de empresas dan su inicio en la década de los ochenta Pellegrino y Reece (1982), por ello, es importante hacer realce en los estudios existentes sobre la actividad empresarial femenina, sin embargo, de acuerdo a los estudios de Swinney, Runyan y Huddleston (2006) exponen que en la última década ha habido un crecimiento importante del emprendimiento femenino en todo el mundo, es así que ESPAE Graduate School of Management, señala que las mujeres emprendedoras en casi la mitad de las economías consideradas, igualan o incluso sobrepasan a sus contrapartes masculinas en términos de innovación demostrando una paridad creciente entre hombres y mujeres que ofrecen productos y servicios que son nuevos para consumidores y que generalmente poseen pocos competidores, es decir la mujer proyecta un factor importante como fuente dinamizador de la economía.

De acuerdo a los informes del Global Entrepreneurship Monitor Women’s Report indican que las emprendedoras en economías de países emergentes prefieren iniciar su negocio siendo la única propietaria. Además, en el informe se destaca el espíritu empresarial ya que indica un importante crecimiento en la industria de los negocios, por otra parte, el emprendiendo femenino contribuye a impulsar el crecimiento económico a partir de la creación de empresas reforzando las políticas de equidad (Sociales y Murcia, 2017).

 Es necesario determinar que la introducción de la mujer en el ambiente laboral ha significado una lucha ardua en la búsqueda de la igualdad social y transformar el estereotipo de una mujer que se dedica primordialmente a las tareas de hogar, la participación activa de la mujer rompe paradigmas culturales de la figura femenina como la responsable del hogar , ahora tiene un rol de carácter económico marcando un cambio generacional el cual crea impacto en el entorno familiar , político y sociocultural. La mujer emprendedora posee características que generan un impacto en la forma que emprenden o inician un negocio.

No obstante, Kirzner (2005) identifica a los emprendedores como aquellos que utilizan mejor la información que les permita descubrir oportunidades en una forma en las que otros no lo hacen. Por ese motivo investigadores, docentes e instituciones públicas y privadas tienen la necesidad de identificar y comprender los factores que afectan al comportamiento y a las intenciones emprendedoras así lo explica en su estudio Turker (2008), las mujeres poseen habilidades para detectar oportunidades (Minniti & Nardone, 2007). Bertoncelj (2009) en su estudio, indica que el género femenino está expuesto a un estereotipo de bajo niveles de riesgos.

 

Características de la mujer emprendedora

La mujer emprendedora ve oportunidades en donde otros no reconocen más que dificultades, es una mujer de convencimiento inamovible ya que posee distintivos que la hacen merecedora de reconocimiento, por ello, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe SELA (2010) estipula que las características de las mujeres emprendedoras en América Latina son muy destacadas. Cada característica la hace merecedora de reconocimiento y de logros que destacan el papel como emprendedora.

En efecto se despliega una descripción del emprendimiento femenino en el contexto Latinoamericano, con el propósito de plantear las ideas que serán el soporte para desarrollar cada una de los retos que el emprendimiento femenino confronta. Como mujer exitosa se debe de alcanzar los objetivos bajo sus propios términos, no se pretende imitar a los hombres para ser exitosas así lo indica ESPAE Graduate School of Management, n.d, el crecimiento de las mujeres empresarias es una tendencia que desde años atrae la atención de analistas en los estudios de género (Rábago Annunzio & Monserrate, 2004).

 

Mujer emprendedora en la sociedad

La mujer emprende como alternativa al desempleo; como orientación hacia el éxito de la carrera profesional a largo plazo; como fuerte orientación hacia el éxito, aspirando a un logro profesional importante, generalmente cuando no hay hijos; como forma dual de vida que desde la experiencia anterior en el trabajo quiere reconciliar vida familiar y profesional, obteniendo la flexibilidad necesaria; como retorno al trabajo, después de haberlo abandonado para cuidar a la familia, estando motivado el regreso por consideraciones económicas o por el deseo de autorrealización; como tradición familiar, en familias en las que la propiedad y dirección de un negocio es una tradición; y como modelo radical del emprendimiento, en aquellos casos en que la mujer emprendedora está motivada por una cultura antagónica con los valores tradicionales de los negocios, llevando a cabo iniciativas que promueven el interés de la mujer en la sociedad (Peris-Ortiz, Peris Bonet, & Ribeiro, 2010).

 

Apoyo emprendedor en mujeres ecuatorianas

El gobierno ecuatoriano a partir del año 2012, incorporó el Bono de Desarrollo Humano (BHD) donde benefició a 1,2 millones de mujeres ecuatorianas, beneficiarias del campo y de la ciudad, se suscribió un acuerdo de Cooperación Interinstitucional con el objetivo que se desarrollen gestiones orientadas a promover la equidad de género y el empoderamiento de mujeres, ligadas a las políticas social y económicas del Estado Ecuatoriano. Es así que Irapuato-salamanca, n.d. afirma que empoderar a la mujer y promover la igualdad de género es clave para lograr un desarrollo sostenible.

Posteriormente organizaciones se sumaron a este importante proyecto, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y ONU mujeres facilitaron apertura al convenio y se dio lugar a un programa de apoyo para mujeres emprendedoras, con ideales de profundizar la inclusión económica y social de mujeres beneficiaras del Bono de Desarrollo Humano. Según el Global Entrepreneurship Monitor (2013) el MIES entregó hasta junio del 2012 más de 73 mil créditos, lo cual representa una inversión superior a los 30 millones de dólares. Cabe resaltar que el 82% de los beneficiarios fueron mujeres y sólo un 18% fueron hombres. Más tarde el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) inició trabajos con grupos de mujeres aguerridas y emprendedoras beneficiarias del bono, los resultados se notaron visibles a través de proyectos productivos, eficientes y óptimos.

 

METODOLOGÍA

La investigación es de tipo documental,  definida por Palella Stracuzzi y Martins Pestana, 2012), como aquella que  “Se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos escritos u orales; uno de los ejemplos más típicos de este tipo de investigación son las obras de historia” (p. 90). En complemento el diseño de la investigación se circunscribe al bibliográfico, detallado por Palella Stracuzzi y Martins Pestana 2012), recopilándose información sobre el emprendimiento y el rol de la mujer en el mismo.

 

CONCLUSIONES

Las mujeres ecuatorianas han asumido un rol importante dentro de la sociedad empresarial de país, al asumir la creación de emprendimientos que han permitido incorporar al sector productivo plazas de trabajo, esto concilia en la posibilidad de elevar el buen vivir de las personas beneficiadas directa e indirectamente.

La mujer emprendedora asume los retos imperantes en una sociedad donde el rol del hombre se ve fortalecido culturalmente para ser quien desarrolle las ideas de negocio, sin embargo, la aptitud proactiva de la mujer ha permitido contrarrestar esta situación.

Se hace necesario fortalecer las políticas públicas de incentivo y protección del sector del emprendimiento, en especial cuando se trata de la mujer, siendo necesario propiciar financiamiento, acompañamiento mediante incubadoras de proyecto y emprendimiento que permitan apoyar en la consolidación de los emprendimientos.

La mujer ecuatoriana como emprendedora se caracteriza por ser líder, proactiva, en la consecución de la conformación de emprendimientos, siendo necesario promover estas cualidades en el sector rural para que la mujer pueda desarrollar en equidad de condiciones, los emprendimientos que le permitan promocionar un accionar social – económico en favor de su crecimiento y el de la sociedad ecuatoriana.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

1.    Arias, E., & Sarmiento, D. (2017). Responsabilidad social empresarial en Falcón. Un análisis de contenido. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 22-42. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/13/6

 

2.    Arteaga, M. E., & Lasio, V. (2011). Educación En Emprendimiento En La Universidad Ecuatoriana: Estado Y Oportunidades De Mejora. Espae.Espol.Edu.Ec.

 

3.    Austral, R., & Sociales, D. C. (2017). Discursos de género de las mujeres emprendedoras por oportunidad. El caso, 167–184.

 

4.    Bertoncelj, A. (2009). Gender difference in the entrepreneurial orientation * conative componet of.

 

5.    Betancourt, A. D., Tamez, X., Medina, C., & Reyes, M. (2012). Principales Estilos De Liderazgo De La Mujer Empresaria En Ciudad Valles San Luis Potosí, México. Revista Academica de Investigación, (10), 1–20.

 

6.    Bhola, R., Verheul, I., Grilo, I., & Thurik, A. R. (2006). Explaining engagement levels of opportunity and necessity entrepreneurs. EIM Business and Policy Research, 2–46.

 

7.    Borja, R. M. V. (2017). Situación Del Emprendimiento Y Sus Alcances En El Ecuador. European Scientific Journal, 13(13), 229–239. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n13p229

8.    Brändle y Salvador Manzanera-Román, (2017). Capacidades y habilidades como factores explicativos delas diferencias en el emprendimiento de las mujeres. Recuperado de https://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3974.pdf

 

9.    Briseno, O., Briseno, A., & Lira, A. (2016). El emprendimiento femenino: un estudio multi-caso de factores criticos en el noreste de Mexico (Female entrepreneurship: a multi-case study of critical factors in Northeastern Mexico). Innovaciones de Negocios, 13(25), 23–46.

 

10. Búa, V., Milagros, M., López, F., & Pazos, R. (2011). El sistema uyniversitario: ¿motor o freno del emprendimiento académico femenino?

 

11. Buendía-Martínez, I. & Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de desarrollo rural, 10 (72), 21-45.

 

12. Capistran, A. (n.d.). Caminos hacia el emprendimiento de la mujer, (1), 1544–1548.

 

13. Cotera, E. B. (n.d.). Las mujeres emprendedoras colombianas: factores incidentes y caracterización de sus empresas.

 

14. Duarte, & Ruiz. (2009). Enterprising, an Option To the Development. Scientia, 15(43), 326–331.

 

15. Economía, L. A., & El, D. (2013). FACULTAD DE ECONOMÍA Disertación previa a la obtención del título de Economista Evolución de la producción de aceite de palma y su incidencia en las exportaciones no tradicionales Resumen, 1–85.

 

16. Escandon, D. M., & Arias, A. (2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de Administración, 23(42), 165–181.

 

17. Elizundia Cisneros, M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v60n2/0186-1042-cya-60-02-00468.pdf

 

18. ESPAE Graduate School of Management. (n.d.). EMPRENDEDORAS.

 

19. Fuentes, F., & Cañizares, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 5731, 1–28.

 

20. James, E., & Cantillon, R. (1953). Essai sur la nature du commerce en général. Revue Économique, 4, 771. https://doi.org/10.2307/3497121

 

21. Jean Baptiste Say 1767. (n.d.). No Title.

 

22. Kargwell, S. (2012). A comparative study on gender and entrepreneurship development: still a male’s world within UAE cultural context. International Journal of Business and Social Science, 3(6), 44–55.

 

23. Kirzner, I. M. (2005). Israel M. Kirzner. Cato Journal, 25(3), 465–469.

 

24. Krueger, N. F., & Deborah Brazeal, J. V. (1994). Entrepreneurial Potential and Potential Entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and Practice, 91–104. https://doi.org/10.2139/ssrn.1505244

 

25. Landsdale, D., & Vera, D. (2008). Impulsores Claves para Establecer el Ecosistema Dinámico de Emprendimiento en Ecuador. Polémika, 9(1), 18–25.

 

26. Minniti, M., & Nardone, C. (2007). Being in Someone Else ’ s Shoes : the Role of Gender in Nascent Entrepreneurship, 223–238. https://doi.org/10.1007/s11187-006-9017-y

 

27. Morris, M. H., Miyasaki, N. N., Watters, C. E., & Coombes, S. M. (2006). The dilemma of growth: Understanding venture size choices of women entrepreneurs. Journal of Small Business Management, 44(2), 221–244. https://doi.org/10.1111/j.1540-627X.2006.00165.x

 

28. Parra, L., & Fleitas, M. (2010). Incubación de proyectos para iniciativas empresariales en la universidad libre de cali. Direccion, XXXI(3), 1–8.

 

29. Palella Stracuzzi, Santa y Martins Pestana, Feliberto. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.

 

30. Pellegrino, E. T., & Reece, B. L. (1982). Perceived Formative and Operational Problems Encountered by Female Entrepreneurs in Retail and Service Firms. Journal of Small Business Management, 20(2), 15.

 

31. Peris-Ortiz, M., Peris Bonet, F. J., & Ribeiro Soriano, D. E. (2010). Capacidades y mujer emprendedora.

 

32. Rábago Annunzio y Monserrate 2004. (n.d.). El perfil de mujeres emprendedoras exitosas de argentina, (June 2014).

 

33. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Real Academia Española. Retrieved from http://dle.rae.es/

 

34. Saa, Jhonny N Aquino Morales, J. I. R. (n.d.). EMPRENDIMIENTO FEMENINO : CASO COMUNA ENGUNGA Jhonny N . Aquino Saa Julia I . Rosales Morales Carrera Organización y Desarrollo Comunitario Universidad Estatal Península de Santa Elena

 

35. Sonfield, M., Lussier, R., Corman, J., & McKinney, M. (2001). Gender Comparisons in Strategic Decision-Making: An Empirical Analysis of the Entrepreneurial Strategy Matrix. Journal of Small Business Management, 39(2), 165–173. https://doi.org/10.1111/1540-627X.00015

 

36. Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Di-mensión Empresarial, vol. 12, núm. 2, p. 95-106.

 

37. Swinney, J. L., Runyan, R. C., & Huddleston, P. (2006). Differences in Reported Firm Performance By Gender: Does Industry Matter. Journal of Developmental Entrepreneurship, 11(2), 99–115. https://doi.org/10.1142/S1084946706000350

 

38. Turker, D. (2008). Which factors affect entrepreneurial intention of university students? https://doi.org/10.1108/03090590910939049

 

39. Valencia Silva, M. M., & Planellas Aran, M. (2010). Factores que influyen en los resultados de las nuevas empresas creadas por mujeres, 218.

 

40. Valencia y Wasbrum 2017. (2017). Emprendimiento y el rol de la mujer. Caso ecuatoriano., IV, 45–51.

 

 

REFERENCES CONSULTED

 

1.    Arias, E., & Sarmiento, D. (2017). Corporate social responsibility in Falcón. A content analysis. Interdisciplinary Arbitrated Review Koinonía, 1 (1), 22-42. Recovered from http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/13/6

 

2.    Arteaga, M. E., & Lasio, V. (2011). Entrepreneurship Education at the Ecuadorian University: State and Improvement Opportunities. Espae.Espol.Edu.Ec.

 

3.    Austral, R., & Sociales, D. C. (2017). Gender discourses of women entrepreneurs by opportunity. The case, 167–184.

 

4.    Bertoncelj, A. (2009). Gender difference in the entrepreneurial orientation * conative compot of.

 

5.    Betancourt, A. D., Tamez, X., Medina, C., & Reyes, M. (2012). Main Leadership Styles of Women Entrepreneurs in Ciudad Valles San Luis Potosí, Mexico. Academic Research Magazine, (10), 1–20.

 

6.    Bhola, R., Verheul, I., Grilo, I., & Thurik, A. R. (2006). Explaining engagement levels of opportunity and necessity entrepreneurs. EIM Business and Policy Research, 2–46.

 

7.    Borja, R. M. V. (2017). Situation Of Entrepreneurship And Its Reach In Ecuador. European Scientific Journal, 13 (13), 229-239. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n13p229

 

8.    Brändle and Salvador Manzanera-Román, (2017). Capacities and skills as explanatory factors of differences in women's entrepreneurship. Recovered from https://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3974.pdf

 

9.    Briseno, O., Briseno, A., & Lira, A. (2016). Female entrepreneurship: a multi-case study of critical factors in northeastern Mexico (Female entrepreneurship: a multi-case study of critical factors in Northeastern Mexico). Business Innovations, 13 (25), 23–46.

 

10. Búa, V., Milagros, M., López, F., & Pazos, R. (2011). The university system: engine or brake of female academic entrepreneurship?

 

11. Buendía-Martínez, I. & Carrasco, I. (2013). Women, entrepreneurial activity and rural development in Latin America and the Caribbean. Notebooks of rural development, 10 (72), 21-45.

 

12. Capistran, A. (n.d.). Pathways to women's entrepreneurship, (1), 1544–1548.

 

13. Cotera, E. B. (n.d.). Colombian women entrepreneurs: incident factors and characterization of their companies.

 

14. Duarte, & Ruiz. (2009). Enterprising, an Option To the Development. Scientia, 15 (43), 326–331.

 

15. Economía, L. A., & El, D. (2013). FACULTY OF ECONOMY Dissertation prior to obtaining the title of Economist Evolution of palm oil production and its impact on non-traditional exports Summary, 1–85.

 

16. Escandon, D. M., & Arias, A. (2011). Factors that make up the competitiveness of companies created by women and the relationships between them. Notebooks of Administration, 23 (42), 165–181.

 

17. Elizundia Cisneros, M. (2015). New business performance: gender perspective. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v60n2/0186-1042-cya-60-02-00468.pdf

 

18. ESPAE Graduate School of Management. (n.d.). ENTREPRENEURS.

 

19. Fuentes, F., & Cañizares, S. (2010). Analysis of the entrepreneurial profile: a gender perspective. Applied Economics Studies, 5731, 1–28.

 

20. James, E., & Cantillon, R. (1953). Essai sur la nature du commerce in général. Revue Économique, 4, 771. https://doi.org/10.2307/3497121

 

21. Jean Baptiste Say 1767. (n.d.). No Title

 

22. Kargwell, S. (2012). A comparative study on gender and entrepreneurship development: still a male’s world within UAE cultural context. International Journal of Business and Social Science, 3 (6), 44–55.

 

23. Kirzner, I. M. (2005). Israel M. Kirzner. Cato Journal, 25 (3), 465-469.

 

24. Krueger, N. F., & Deborah Brazeal, J. V. (1994). Entrepreneurial Potential and Potential Entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and Practice, 91–104. https://doi.org/10.2139/ssrn.1505244

 

25. Landsdale, D., & Vera, D. (2008). Key Drivers to Establish the Dynamic Entrepreneurship Ecosystem in Ecuador. Polémika, 9 (1), 18–25.

 

26. Minniti, M., & Nardone, C. (2007). Being in Someone Else’s Shoes: the Role of Gender in Nascent Entrepreneurship, 223–238. https://doi.org/10.1007/s11187-006-9017-y

 

27. Morris, M. H., Miyasaki, N. N., Watters, C. E., & Coombes, S. M. (2006). The dilemma of growth: Understanding venture size choices of women entrepreneurs. Journal of Small Business Management, 44 (2), 221–244. https://doi.org/10.1111/j.1540-627X.2006.00165.x

 

28. Parra, L., & Fleitas, M. (2010). Incubation of projects for business initiatives in the free university of Cali. Address, XXXI (3), 1–8.

 

29. Palella Stracuzzi, Santa and Martins Pestana, Feliberto. (2012). Quantitative research methodology. Editorial Fund of the Libertador Pedagogical University. Caracas Venezuela.

 

30. Pellegrino, E. T., & Reece, B. L. (1982). Perceived Formative and Operational Problems Encountered by Female Entrepreneurs in Retail and Service Firms. Journal of Small Business Management, 20 (2), 15.

 

31. Peris-Ortiz, M., Peris Bonet, F. J., & Ribeiro Soriano, D. E. (2010). Capabilities and enterprising woman.

 

32. Rábago Annunzio and Monserrate 2004. (n.d.). The profile of successful female entrepreneurs in Argentina, (June 2014).

 

33. Royal Spanish Academy. (2014). Dictionary of the Royal Spanish Academy. Retrieved from http://dle.rae.es/

 

34. Saa, Jhonny N Aquino Morales, J. I. R. (n.d.). FEMALE ENTREPRENEURSHIP: COMMON CASE ENGUNGA Jhonny N. Aquino Saa Julia I. Rosales Morales Carrera Organization and Community Development Santa Elena Peninsula State University

 

35. Sonfield, M., Lussier, R., Corman, J., & McKinney, M. (2001). Gender Comparisons in Strategic Decision-Making: An Empirical Analysis of the Entrepreneurial Strategy Matrix. Journal of Small Business Management, 39 (2), 165-173. https://doi.org/10.1111/1540-627X.00015

 

36. Sparano, H. (2014). Entrepreneurship in Latin America and its impact on project management. Di-mension Empresarial Magazine, vol. 12, no. 2 P. 95-106.

 

37. Swinney, J. L., Runyan, R. C., & Huddleston, P. (2006). Differences in Reported Firm Performance By Gender: Does Industry Matter. Journal of Developmental Entrepreneurship, 11 (2), 99–115. https://doi.org/10.1142/S1084946706000350

 

38. Turker, D. (2008). Which factors affect entrepreneurial intention of university students? https://doi.org/10.1108/03090590910939049

 

39. Valencia Silva, M. M., & Planellas Aran, M. (2010). Factors that influence the results of new businesses created by women, 218.

 

40. Valencia and Wasbrum 2017. (2017). Entrepreneurship and the role of women. Ecuadorian case. IV, 45–51.

 

 

 

©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).