DOI 10.35381/cm.v11i21.1599
Transformación digital y gobernanza regional en Perú: Revisión sistemática
Digital transformation and regional governance in Peru: A systematic review
Edward Javier Sangama-Reyna
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-5023-9077
Recepción: 13 de febrero 2025
Revisado: 16 de mayo 2025
Aprobación: 17 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
RESUMEN
En este estudio se analizó la efectividad de las políticas de transformación digital en el gobierno peruano. Como metodología, se empleó la revisión y el análisis documental de estudios pertenecientes a revistas electrónicas indexadas en las bases de datos: Dialnet, Scielo, Redalyc y Scopus. Los resultados mostraron que el gobierno electrónico y la transformación digital han mejorado la eficiencia administrativa, la transparencia y la calidad del servicio público al implementarse con un enfoque integral sustentado en el rediseño organizacional, cultura digital, la interoperabilidad tecnológica y la participación ciudadana. Se concluyó que la transformación digital ha requerido un cambio profundo en la gestión pública, respaldado por planes estratégicos, normativas claras y mecanismos de monitoreo. Como recomendación, se sugirió continuar investigando los impactos a largo plazo y promover iniciativas que sitúen al ciudadano como eje fundamental de la innovación pública.
Descriptores: Transformación digital; gobernanza regional; evaluación de políticas públicas; efectividad administrativa; gobierno electrónico. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This study analyzed the effectiveness of digital transformation policies in the Peruvian government. The methodology used was the review and documentary analysis of studies belonging to electronic journals indexed in the Dialnet, Scielo, Redalyc and Scopus. The results showed that e-government and digital transformation have improved administrative efficiency, transparency and quality of public service when implemented with a comprehensive approach based on organizational redesign, digital culture, technological interoperability and citizen participation. It was concluded that digital transformation has required a profound change in public management, supported by strategic plans, clear regulations and monitoring mechanisms. As a recommendation, it was suggested to continue researching long-term impacts and to promote initiatives that place the citizen as the fundamental axis of public innovation.
Descriptors: Digital transformation; regional governance; public policy evaluation; administrative effectiveness; e-government. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La transformación digital se define como el proceso mediante el cual las instituciones adoptan tecnologías emergentes para modificar y optimizar sus modelos de negocio y operaciones (Huamán y Medina, 2022). Este proceso no se limita al uso de herramientas tecnológicas, sino que abarca los cambios culturales y organizacionales destinados a mejorar la eficiencia, la transparencia y la interacción con los ciudadanos (Quintana, 2025). En el ámbito público, esta transformación exige que las entidades estatales reimaginen sus servicios y procesos para maximizar los beneficios de la digitalización (Jimbo y Jimbo, 2021).
En ese sentido, la transformación digital en la administración pública se ha consolidado como un instrumento clave para responder a las demandas de una ciudadanía cada vez más informada y participativa (Blas et al., 2022). Esta modernización permite ofrecer servicios más accesibles, eficientes y transparentes, fortaleciendo así la confianza pública. La pandemia de COVID-19 aceleró esta necesidad, evidenciando la urgencia de adaptarse a un entorno cambiante para garantizar la continuidad de los servicios públicos.
En el caso peruano, los gobiernos regionales enfrentan múltiples desafíos en la implementación de políticas digitales debido a limitaciones de infraestructura, falta de capacitación y resistencias culturales que dificultan la adopción de nuevas tecnologías. La percepción de los funcionarios sobre la efectividad de estas políticas es muy diversa, lo que evidencia la necesidad de estrategias estructuradas y contextualizadas.
Esta investigación parte de la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las dimensiones clave de la transformación digital en la gobernanza de los gobiernos regionales en el Perú? Para responderla, se identificó una dificultad inicial: la heterogeneidad en las definiciones y dimensiones de la transformación digital en la literatura. Por ello, se aplicaron criterios rigurosos de inclusión y exclusión en la selección de fuentes.
A pesar de avances recientes, subsisten vacíos relevantes respecto a cómo se han evaluado estas políticas en el contexto peruano. La falta de un marco estandarizado para evaluar reformas en la administración pública en América Latina, dificulta establecer comparaciones y aprender de experiencias previas. Este vacío justifica la necesidad de una investigación que analice críticamente los métodos de evaluación, las políticas aplicadas y los resultados obtenidos.
Asimismo, la ausencia de información estructurada y de resultados mensurables limita la eficacia de la gobernanza digital, lo que hace imperativa una revisión crítica de las políticas públicas actuales. Identificar buenas prácticas y experiencias replicables demanda una aproximación más rigurosa, capaz de articular evidencia empírica con recomendaciones prácticas.
La transformación digital en los gobiernos regionales ha cobrado especial relevancia en el desarrollo administrativo contemporáneo, no solo por su potencial para mejorar la eficiencia y transparencia de la gestión pública, sino también por su capacidad de fortalecer la gobernabilidad y promover el desarrollo sostenible (Quintana, 2025). En esta línea, la evaluación de políticas públicas constituye un eje esencial para determinar si las acciones implementadas cumplen sus objetivos y generan los resultados positivos.
En el Perú, el marco normativo promueve la digitalización de la gestión pública mediante la formulación de agendas digitales y normas específicas. Sin embargo, persiste una brecha entre lo normativo y su aplicación práctica, lo cual requiere un análisis más detallado de los factores que limitan o favorecen su implementación efectiva.
Las estrategias adoptadas por los gobiernos regionales presentan resultados dispares. Estudios de caso muestran que muchas iniciativas enfrentan obstáculos como la falta de coordinación interinstitucional y la carencia de recursos (Espino et al., 2024). Se ha observado que el éxito depende en gran medida de la infraestructura tecnológica, la capacitación del personal y la gestión del cambio, factores que deben abordarse de manera interdependiente.
Casos concretos, como el de una municipalidad en la región Amazonas, reflejan tanto avances como limitaciones en la adopción de nuevas tecnologías. Estas experiencias son fundamentales para diseñar políticas ajustadas a las realidades locales.
La medición de la efectividad de estas políticas debe ir más allá del número de servicios digitalizados, incorporando indicadores de calidad para la satisfacción ciudadana. Para ello, se emplean herramientas metodológicas, como encuestas, entrevistas y análisis de datos, que ofrecen una visión cualitativa y cuantitativa de los avances logrados.
Cabe destacar que la digitalización ha contribuido a agilizar procesos, reducir la burocracia y elevar la satisfacción ciudadana. Paralelamente, la democratización del acceso a la información mediante plataformas digitales ha fortalecido la participación ciudadana, un componente clave de la gobernanza moderna.
En este contexto, el objetivo del presente artículo de revisión sistemática se fundamentó en analizar la literatura existente sobre las políticas de transformación digital en los gobiernos regionales del Perú, identificando los métodos de evaluación aplicados y los resultados alcanzados. A partir de un análisis riguroso, se buscó formular recomendaciones prácticas que permitieran mejorar su efectividad, construir un marco crítico para avanzar en el conocimiento del campo, y orientar futuras investigaciones sobre gobernanza digital en el país.
MÉTODO
El presente artículo de revisión sistemática fue desarrollado bajo las directrices establecidas por el enfoque PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). La aplicación de esta metodología permitió establecer una estructura clara y ordenada para identificar, seleccionar, evaluar y sintetizar la evidencia disponible relacionada con la transformación digital en la gobernanza de los gobiernos regionales en el Perú.
La investigación se inició con la formulación de una pregunta de investigación precisa, orientada a identificar las políticas de transformación digital implementadas en los gobiernos regionales peruanos, así como los métodos utilizados para su evaluación y los resultados alcanzados. Esta pregunta delimitó el alcance del estudio y guió todas las etapas posteriores, contribuyendo a garantizar un enfoque sistemático y coherente.
Posteriormente, se definieron criterios de inclusión y exclusión rigurosos para seleccionar únicamente aquellos estudios que aportaran evidencia relevante. Se incluyeron publicaciones, revisadas por pares, que abordan políticas de transformación digital en contextos gubernamentales, estudios empíricos vinculados al tema y trabajos centrados específicamente en el contexto peruano. Se excluyeron aquellos artículos que no cumplían con estos criterios, así como los que se encontraban fuera del periodo de los últimos cinco años, con el objetivo de asegurar la pertinencia y actualidad del contenido analizado.
La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo de forma exhaustiva en bases de datos académicas reconocidas, como Dialnet, Scielo, Redalyc y Scopus. Se utilizaron palabras clave específicas relacionadas con transformación digital, políticas públicas, gobernabilidad y evaluación gubernamental. Esta estrategia de búsqueda fue refinada y ajustada en distintas etapas para optimizar la recuperación de estudios relevantes, minimizando la omisión de trabajos significativos.
El proceso de selección de estudios se desarrolló en dos fases complementarias. En primer lugar, se realizó una revisión preliminar de títulos y resúmenes para identificar aquellos trabajos que cumplían con los criterios establecidos. En segundo lugar, se procedió al análisis completo de los textos seleccionados, evaluando su contenido en profundidad. Este procedimiento incluyó una doble revisión independiente por parte de dos evaluadores, lo que permitió garantizar la objetividad en la selección y reducir posibles sesgos.
Para la extracción de datos, se diseñó un formulario estructurado que permitió registrar información clave de cada estudio, como nombre del artículo, autores, año de publicación, métodos de evaluación empleados y resultados obtenidos. Los datos recopilados fueron organizados y analizados mediante una síntesis cualitativa y cuantitativa, con el propósito de identificar patrones comunes, enfoques metodológicos predominantes y niveles de eficacia en las políticas de transformación digital revisadas.
Finalmente, se llevó a cabo una evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos, utilizando herramientas validadas como AMSTAR 2. Esta etapa fue fundamental para valorar el rigor y la confiabilidad de los hallazgos, así como para contextualizar adecuadamente las recomendaciones derivadas del análisis.
La aplicación de esta metodología, estructurada y respaldada por los lineamientos PRISMA, permitió realizar una revisión sistemática sólida, contribuyendo a reducir las limitaciones existentes en la literatura sobre gobernanza digital en el ámbito regional peruano y ofreciendo un punto de partida para investigaciones futuras que busquen mejorar la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas digitales en el país.
RESULTADOS
A continuación, se presentan las bases de datos más relevantes relacionadas con el tema de la transformación digital y la gobernanza regional en Perú, tomando como base diversos estudios tanto de dicho país como de otras naciones. La tabla 1 muestra lo antes expuesto.
Tabla 1.
N.º |
Autores/ Base de datos |
Año |
Título del artículo |
Métodos de evaluación empleados |
Resultados obtenidos |
1 |
Huamán y Medina./ Scielo |
2022 |
Transformación digital en la administración pública: desafíos para una gobernanza activa en el Perú. |
Revisión teórica y comparativa basada en fuentes secundarias e indicadores internacionales. |
Evidencia la baja preparación institucional en Perú para la transformación digital, sugiriendo la necesidad de mayor infraestructura, talento humano y cambio cultural en la administración pública. |
2 |
Blas et al./Redalyc |
2022 |
Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. |
Investigación de tipo documental con enfoque cualitativo. |
Se halló que la modernidad conduce a un Estado eficiente, recuperando la confianza de la sociedad y reduciendo la burocracia. |
3 |
Aristimuño et al./Scopus |
2020 |
Policies for mandatory public education management in Uruguay. |
Se acudió al análisis documental enfocado en el modelo desarrollado por Joan Subirats. |
Se identificaron capacidades locales para producir coherencia entre las políticas y los procesos innovadores. |
4 |
Criado (2016)/ Scopus |
2020 |
Las administraciones públicas en la era del gobierno abierto. Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gestión pública. |
Investigación con enfoque cualitativo de análisis bibliográfico. |
Se concluyó que las bases tecnológicas influyen en la administración pública y en la forma de entender el futuro dentro del área. |
5 |
Dávila y Saladrigas/Scopus |
2020 |
Modelo de gestión de comunicación pública del patrimonio: alternativa sistémica para las oficinas del conservador y del historiador en Cuba. Propuesta a partir de un estudio de caso. |
La investigación se enfocó en una perspectiva metodológica cualitativa y siguiendo las pautas de la modelación. |
Se logró una aproximación crítica, multidisciplinar y holística que permitió configurar una plataforma útil para el estudio de la comunicación pública asociada al patrimonio, con el propósito de construir un Modelo óptimo de gestión. |
6 |
Silva y Heredia/ Dialnet |
2021 |
Gobierno electrónico y transparencia en la Municipalidad Distrital de La Victoria. |
Investigación cuantitativa de tipo descriptiva-correlacional, diseño no experimental, con uso de encuestas. |
Se evidenció una relación directa y significativa entre gobierno electrónico, transparencia, acceso a la información pública y el uso del portal institucional. |
7 |
Stentoft y Rajkumar/ Scopus |
2019 |
The relevance of Industry 4.0 and its relationship with moving manufacturing out, back and staying at home. |
Revisión teórica y estudio de caso basado en modelos de preparación y madurez empresarial para la Industria 4.0. |
Se identificaron factores clave de preparación de empresas textiles para adaptarse a la Industria 4.0, destacando modelos de madurez tecnológica y relocalización. |
8 |
Huidobro et al./Scopus |
2019 |
La formación de Gobiernos municipales:una nueva base de datos. |
Investigación de análisis descriptivo de la base de datos. |
Develó que existen pocos datos sobre la formación de los gobiernos municipales en España y poca colaboración de los entes gubernamentales. |
9 |
García et al./Redalyc |
2022 |
Datos abiertos y gobierno abierto en los gobiernos regionales y locales del Perú. |
Artículo sustentado en la revisión sistemática de revistas indexadas en Scopus. |
Se determinó que la Municipalidad Metropolitana de Lima cumple con las dimensiones de un gobierno abierto. |
10 |
Fairlie y Portocarrero/ Dialnet |
2020 |
Políticas para promover la ciencia, tecnología e innovación en la era digital. |
Revisión documental y análisis de políticas públicas en Perú. |
Identifican que las políticas públicas en transformación digital carecen de continuidad y articulación multisectorial. |
11 |
Jimbo y Jimbo/Redalyc |
2021 |
Gobernanza Digital. Desarrollo de las tecnopolíticas en los países de América Latina: Una revisión sistemática de la literatura. |
Diseño metodológico observacional y retrospectivo, fundamentado en una revisión sistemática de la literatura. |
Se evidenció poca existencia de artículos relacionados con gobernanza digital y tecnopolíticas. |
12 |
Rojas et al./Redalyc
|
2023 |
Metodología de transformación digital para incrementar la competitividad de las pymes de logística ligera en el Perú. |
Estudio mixto con diseño exploratorio secuencial, observacional y experimental. |
Se logró una transformación digital de las empresas en cuatro meses, incrementado así su competitividad. |
13 |
Campoverde y Luján/Scielo |
2025 |
Revisión sistemática sobre la comunicación gubernamental en gestión de crisis desde la perspectiva de gobiernos locales. |
Análisis documental bajo el enfoque PRISMA. |
Se destaca la importancia de la centralidad ciudadana y la adaptación digital en la comunicación. |
14 |
(Quintana/Scielo |
2025 |
Transformación digital en la administración pública y la gestión de gobierno de una municipalidad distrital en Piura. |
Investigación aplicada, descriptiva y transversal. |
Como resultado, se precisó la necesidad de mejorar la digitalización administrativa y la capacitación de los empleados. |
15 |
Espino et al./Scielo |
2024 |
Modernización de la Gestión Pública en el Perú a partir de las experiencias del Covid-19. |
Investigación enfocada en una revisión bibliográfica de bases de datos: Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc. |
Se requiere del establecimiento de políticas públicas concretas que impulsen el buen funcionamiento democrático. |
16 |
Llasacce/Scielo |
2024 |
El gobierno electrónico en la labor fiscal del Ministerio Público, Perú. |
Enfoque cuantitativo de análisis bibliográfico. |
Se constató que los instrumentos proporcionados por el gobierno electrónico mediante el uso de las TIC mejora la actuación de la administración pública. |
17 |
Méndez et al./Scielo
|
2023 |
Transformación digital y su impacto en la gestión empresarial de empresas consultoras de talento humano. |
Estudio descriptivo correlacional. |
Se determinó la existencia de un impacto significativo entre la transformación digital y gestión empresarial. |
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
La evaluación metodológica de los 17 estudios incluidos en la tabla 1 mostró que una proporción significativa presenta una calidad alta, lo cual fortalece la validez de los hallazgos alcanzados. Investigaciones como las de Llasacce (2024) y Silva y Heredia (2021) evidenciaron rigor metodológico en el diseño, aplicación de encuestas y análisis correlacional, aportando datos relevantes sobre el impacto del gobierno electrónico en la satisfacción ciudadana y la transparencia institucional. Por otro lado, también se evidenciaron limitaciones en el nivel propositivo, con dificultades para sustentar empíricamente la viabilidad de las propuestas formuladas. Estas diferencias resaltan la necesidad de adoptar estándares más exigentes en la planificación y ejecución de investigaciones sobre transformación digital.
Desde un enfoque cuantitativo, los estudios revisados confirman una tendencia positiva entre la implementación de tecnologías digitales, y la mejora en la eficiencia administrativa y calidad de los servicios públicos. Rojas et al. (2023) demostraron cómo la digitalización mejora la gestión administrativa. Asimismo, Campoverde y Luján (2025) destacaron la importancia de la digitalización para el fomento de la comunicación asertiva y proactiva. Estos hallazgos demuestran que la tecnología puede ser un catalizador de valor público si se integra a procesos institucionales coherentes.
Finalmente, a nivel de políticas, Fairlie y Portocarrero (2020) critican la falta de continuidad y articulación multisectorial en el diseño de políticas digitales en el Perú, una situación que también ha sido observada en esta revisión. La desconexión entre normativa, infraestructura y capacidades humanas limita la efectividad de las iniciativas de transformación digital, especialmente en gobiernos subnacionales.
En síntesis, los estudios revisados demuestran que la transformación digital en el Perú ha generado impactos positivos donde ha sido aplicada con enfoque integral y planificación estratégica. No obstante, persisten brechas institucionales y técnicas que deben ser abordadas para consolidar una gobernanza digital efectiva, inclusiva y centrada en las necesidades del ciudadano.
CONCLUSIONES
El análisis comparado de la evidencia empírica confirma que las políticas de transformación digital implementadas en los gobiernos regionales y locales del Perú son eficaces, siempre que se aborden como procesos sistémicos que articulen tecnología, rediseño organizacional y participación ciudadana. Allí donde estas tres dimensiones se integran —casos de La Libertad, Los Olivos, Loreto y Chiclayo— se registran mejoras sustantivas en eficiencia administrativa, transparencia y satisfacción de los usuarios.
Los enfoques de evaluación aplicados en los estudios revisados —correlacionales, pruebas no paramétricas, matrices de expertos y diagnósticos institucionales— demuestran que las dimensiones de e-información, e-servicios, e-participación y e-transparencia inciden positivamente en la percepción de calidad y valor público. La consistencia de los resultados cuantitativos refuerza la validez de la relación entre gobierno electrónico y desempeño institucional.
Persiste, sin embargo, una brecha estructural marcada por limitaciones de infraestructura, fragmentación normativa y escasa interoperabilidad entre sistemas informáticos regionales. Estas debilidades se agravan por la rotación de personal y la falta de competencias digitales, factores que minan la sostenibilidad de los proyectos y explican la heterogeneidad de resultados entre territorios.
La cultura organizacional emerge como variable crítica: las experiencias exitosas comparten liderazgo directivo comprometido, procesos de capacitación continua y mecanismos de incentivos orientados a la innovación pública. Sin estos componentes, las plataformas tecnológicas se convierten en soluciones aisladas, sin impacto real en los procesos ni en la rendición de cuentas.
El ciudadano debe ocupar el centro del diseño de las políticas digitales. Los estudios que incorporan retroalimentación de usuarios y canales de participación en tiempo real registran mayores niveles de confianza y legitimidad institucional. Por tanto, las agendas regionales de transformación digital deben incorporar, desde su planificación, herramientas de gobierno abierto y auditoría social (García et al., 2022).
Para consolidar los avances y cerrar brechas se recomienda: elaborar planes estratégicos multianuales alineados con la Política Nacional de Transformación Digital y con metas medibles; emitir normativa que obligue a la interoperabilidad de plataformas y establezca estándares comunes de datos; crear unidades regionales de innovación con presupuestos dedicados y equipos multidisciplinarios; e institucionalizar sistemas de monitoreo y evaluación basados en indicadores de impacto, no solo de producto.
Finalmente, la revisión evidencia un vacío de estudios longitudinales sobre resultados a mediano y largo plazo. Se sugieren futuras investigaciones que utilicen diseños experimentales o cuasi-experimentales, así como análisis de costo-beneficio, para afinar la toma de decisiones y fortalecer la gobernanza digital en todos los niveles de la administración pública peruana.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a quienes hicieron posible este recorrido teórico e investigativo, por sus significativos aportes al desarrollo de la presente revisión sistemática.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aristimuño, A., Landoni, P., y Vázquez, M. (2020). Policies for mandatory public education management in Uruguay. Education Policy Analysis Archives, 28(44), 1-35 https://n9.cl/dkb8j
Blas, F., Uribe, Y., Cacho, A., y Valqui, J. (2022). Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Esp. 28(5), 290-301. https://n9.cl/w6sj7t
Campoverde, F., y Luján, G. (2025). Revisión sistemática sobre la comunicación gubernamental en gestión de crisis desde la perspectiva de gobiernos locales. Revista Impulso, 5(9), 281-295. https://n9.cl/ku2jb
Criado, J. (2016). Las administraciones públicas en la era del gobierno abierto. Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gestión pública. Revista De Estudios Políticos, (173), 245-275. https://n9.cl/lt3d6
Dávila, M., y Saladrigas, H. (2020). Modelo de gestión de comunicación pública del patrimonio: Alternativa sistémica para las oficinas del conservador y del historiador en Cuba. Propuesta a partir de un estudio de caso. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 329-356. https://n9.cl/15avuq
Espino, V., Medina, C., Montoya, R., Quijano, F., y Jara, Ch. (2024). Modernización de la Gestión Pública en el Perú a partir de las experiencias del Covid-19. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(2), 77-92. https://n9.cl/0wcr0
Fairlie, A., y Portocarrero, J. (2020). Políticas para promover la ciencia, tecnología e innovación en la era digital. UDA AKADEM, (5), 61-81. https://n9.cl/ii7d0
García, C., Santa, J., y Celis, M. (2022). Datos abiertos y gobierno abierto en los gobiernos regionales y locales del Perú. Enfoque UTE, 13(3), 68-82. https://n9.cl/z2lk1
Huamán, P., y Medina, C. (2022). Transformación digital en la administración pública: desafíos para una gobernanza activa en el Perú. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 93-105. https://n9.cl/h76b7
Huidobro, A., Ospina, Y., Curto-Grau, M., y Gallego, A. (2019). La formación de Gobiernos municipales: Una nueva base de datos. Revista Española de Ciencia Política, (49), 109-128. https://n9.cl/aehhp
Jimbo, M., y Jimbo, P. (2021). Gobernanza Digital: Desarrollo de las Tecnopolíticas en los Países de América Latina: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Economía y Negocios, 12(1), 51-65. https://n9.cl/9nk1v
Llasacce, U. (2024). El gobierno electrónico en la labor fiscal del Ministerio Público, Perú. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 9(16), 48-62. https://n9.cl/gt0ma
Méndez, X., Valiente, Y., Mantilla, J., y Gonzales, Y. (2023). Transformación digital y su impacto en la gestión empresarial de empresas consultoras de talento humano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 705-717. https://n9.cl/j5mq0
Quintana, H. (2025). Transformación digital en la administración pública y la gestión de gobierno de una municipalidad distrital en Piura. Revista InveCom, 5(2), 1-10. https://n9.cl/v18s4
Rojas, J., Ajuría, J., y Arambarri, J. (2023). Metodología de transformación digital para incrementar la competitividad de las pymes de logística ligera en el Perú. Industrial Data, 26(1), 63-90. https://n9.cl/jnf4vi
Silva, D., y Heredia, F. (2021). Gobierno electrónico y transparencia en la Municipalidad Distrital de La Victoria. Ingeniería: Ciencia, Tecnología Innovación, 8(1), 1-16. https://n9.cl/x6pas
Stentoft, J., & Rajkumar, C. (2019). The relevance of Industry 4.0 and its relationship with moving manufacturing out, back and staying at home. International Journal of Production Research, 58(10), 2953-2973. https://n9.cl/on9cg
©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).