DOI 10.35381/cm.v11i1.1600
La huerta escolar como herramienta educativa para fomentar una conciencia ciudadana comprometida
The school garden is an educational tool to promote committed citizen awareness.
Francia Elena Epiayu-Epiayu
Universidad Popular del César Colombia
Colombia
https://orcid.org/0009-0004-9674-8415[AR1]
Eliberto Enrique Mejía-Duarte
elibertoenriquemejiaduarte@gmail.com
Universidad Popular del César Colombia
Colombia
https://orcid.org/0009-0002-2981-1133[AR2]
Ligia Nathalie García-Lobo
Universidad Popular del César Colombia
Colombia
https://orcid.org/0000-0002-2743-1391
Recibido: 20 de febrero 2025
Revisado:10 de marzo 2025
Aprobado:15 de mayo 2025
Publicado: 01 de junio 2025
RESUMEN
El presente estudio, tuvo como objetivo general diseñar estrategias pedagógicas basadas en la implementación de la huerta escolar, enfocadas en promover una conciencia ciudadana comprometida con la consecución de los ODS en los estudiantes de noveno grado de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, sede Moti. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque experimental cuantitativo, trabajando con una muestra de 19 estudiantes de noveno grado a quienes se les aplicó una encuesta de 18 preguntas, validada y confiable. Los resultados indicaron que los participantes poseían un conocimiento básico sobre la huerta escolar. Asimismo, se evidenció que la creación y mantenimiento de huertas educativas ha tenido un impacto positivo en la formación de estos, fomentando valores como la responsabilidad, la solidaridad y el respeto. En conclusión, la implicación de los docentes en el proyecto de la huerta escolar contribuyó significativamente al desarrollo de una conciencia ciudadana en los estudiantes.
Descriptores: Huerta escolar; estrategia pedagógica; conciencia ciudadana; objetivos de desarrollo sostenible. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of this study was to design pedagogical strategies based on the implementation of the school garden, focused on promoting citizen awareness committed to the achievement of the SDGs in ninth grade students of the Institution Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, Moti headquarters. This research was developed under a quantitative experimental approach, working with a sample of 19 ninth grade students to whom a validated and dependable 18-question survey was applied. The results indicated that the participants had a basic knowledge of the school garden. It was also evident that the creation and maintenance of educational gardens has had a positive impact on their education, fostering values such as responsibility, solidarity, and respect. In conclusion, the involvement of teachers in the school garden project contributed significantly to the development of citizenship awareness in students.
Descriptors: School garden; pedagogical strategy; citizen awareness; sustainable development goals. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Los avances en los planes pedagógicos orientados a mejorar la calidad educativa han incorporado la huerta escolar como una estrategia transversal para fortalecer la conciencia ambiental y ciudadana en los estudiantes, integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los procesos de aprendizaje. Con el propósito de generar cambios positivos, la creciente inquietud frente a los desafíos ecológicos, sociales y económicos que demandan soluciones a problemas globales actuales ha generado la necesidad de fomentar una educación que vaya más allá de la simple transmisión de conocimientos, formando ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con la transformación social. En este contexto, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) resaltaron la importancia esencial de la educación como herramienta clave para construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible. Al promover un aprendizaje que no solo se limite a transmitir información, sino también a impulsar el pensamiento crítico, la responsabilidad social y el compromiso con el cambio, se abre la posibilidad de forjar un futuro más equitativo y sostenible para todos (Acharya et al., 2022).
La huerta pedagógica representa una valiosa iniciativa para alcanzar los ODS, especialmente aquellos relacionados con la salud, el cuidado ambiental y la educación. Mediante la siembra de productos alimenticios y la compra de productos orgánicos, los estudiantes adquieren conocimientos sobre nutrición, sostenibilidad y responsabilidad social, garantizando al mismo tiempo el acceso a alimentos y la protección del planeta (Pico, Chiriboga, Sarabia & Landívar, 2024; Comas, 2024). Al interactuar con el entorno natural durante el cultivo, los aprendices desarrollan conocimientos científicos y habilidades técnicas, transformando sus actitudes hacia la conservación ambiental y la mejora de la calidad de vida en sus comunidades (Pollin & Retzlaff, 2021; González, 2025).
La implementación de una huerta escolar facilita la integración transversal e interdisciplinaria de contenidos curriculares, al tiempo que conecta a los estudiantes con los principios fundamentales de los ODS, en particular con aquellos relacionados con el hambre cero (ODS 2), la educación de calidad (ODS 4), la acción climática (ODS 13) y el consumo y producción responsables (ODS 12) (Lohr et al., 2021).
Este proyecto, más allá de ser un espacio para cultivar y cosechar productos de temporada; se convierte en un lugar de interacción y participación estudiantil, donde se fomenta el conocimiento de sus derechos, la participación en actividades escolares, la mejora del ambiente educativo y la creación de entornos seguros para ellos y sus familias (Comas, 2024). La huerta escolar fortalece valores como la conciencia, la solidaridad y la sostenibilidad (Arizanis, Kyriazis& Barkoukis, 2025; Lohr et al., 2021; Isea, Infante, Romero, Comas, 2024).
Por estas razones, el desarrollo de esta investigación comenzó con la identificación del problema principal: la limitada promoción de los ODS en las instituciones educativas. En respuesta, se decidió crear una huerta pedagógica como herramienta didáctica para apoyar la consecución de estos objetivos. Posteriormente, se revisaron diversos referentes teóricos relacionados con los ODS, estrategias pedagógicas y la relación entre la huerta escolar y el aprendizaje significativo que impulsa los ODS. Finalmente, se seleccionó a los estudiantes de noveno grado de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, sede Moti, para implementar la huerta dentro de la institución.
En la actualidad, a nivel mundial, al aumentar el consumo y la producción, se han empeorado las afectaciones ecológicas, incluyendo la degradación ambiental. Estas tendencias son perjudiciales para la salud, el ecosistema y la calidad de vida; por ello, se requiere la acción de todos para abordar estos retos y lograr promover un desarrollo sostenible.
En este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que comprenden 17 objetivos y 169 retos escogidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, son parte de una planeación que se desarrollará hasta el 2030. Los objetivos de la Agenda 2030 incluyen la erradicación de la hambruna y la extrema pobreza, la lucha contra la inequidad y el calentamiento global, y la promoción de la igualdad de oportunidades y de los derechos universales. Estos tienen como objetivo respaldar la creación y ejecución de políticas públicas que fomenten la ética, el valor del ambiente, el avance tecnológico y el uso sostenible de recursos naturales (Isea et al., 2024).
Para lograr estos objetivos, resulta esencial la colaboración conjunta en cada segmento de la humanidad, que abarca a estados, establecimientos, territorios y personas. El reto y la complejidad de la situación que afronta el planeta demandan acciones que los documentos firmados de convenios, acuerdos y leyes políticas requieren, así como un conjunto de valores compartidos que englobe normas gubernamentales y tomen medidas personales en beneficio de la biodiversidad (Isea et al., 2024). En este contexto, la salvaguarda de la tierra con la participación del ser humano no solo se asegura a través de tratados y alianzas, sino también mediante un pensamiento social acerca de la obligación, garantizando una enseñanza superior y accesible, donde se promueva el desarrollo de habilidades para toda la vida. Con los ODS se busca más que solo acceso a la educación; se promueve una transformación integral de los sistemas educativos, haciendo que sean inclusivos, equitativos y relevantes para la sociedad.
Los establecimientos académicos juegan un rol fundamental en la evolución de iniciativas acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al incorporar dentro de sus currículos la educación para la sostenibilidad ambiental y económica en sus programas y prácticas. El informe en cuestión analiza la posibilidad de implementar una huerta pedagógica para la institución etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, sede Moti, de modo que promueva los ODS.
Igualmente, en Colombia se perciben procesos relacionados con el deterioro del entorno natural en sus diferentes zonas; en efecto, es visible el impacto causado por el hombre en busca de satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia, en varios sectores de la nación. A su vez, se aprecia que la educación en Colombia es el camino para garantizar la conformación de una conciencia ciudadana en el estudiante, focalizada en el respeto y la valoración del medio ambiente, potenciando sus habilidades, capacidades, valores, y conocimientos para contribuir y mejorar las relaciones hombre-naturaleza, a fin de formar individuos con capacidad de pensar críticamente, resolver problemas ambientales y adaptarse a un mundo en constante cambio (Lohr et al., 2021; Isea et al., 2024).
En el campo educativo, la aplicación de tácticas pedagógicas eficaces es esencial para enfrentar los retos que las comunidades étnicas en Colombia tienen que superar. Concretamente, en la región de La Guajira, donde las instituciones educativas étnicas frecuentemente se topan con retos socioeconómicos y culturales singulares, se percibe la necesidad de encontrar métodos innovadores que fomenten el crecimiento integral de los alumnos (Castro & Isea, 2019; Isea, Gómez, Comas, 2023). En la continua búsqueda de mejorar la calidad de la educación y el bienestar integral de los alumnos, particularmente en entornos desfavorecidos como las comunidades etnoeducativas, emerge la urgente necesidad de aplicar tácticas pedagógicas innovadoras que no solo aborden el progreso académico, sino también elementos esenciales como la nutrición, el crecimiento cognitivo y el avance sostenible (Castro & Isea, 2019).
La ausencia de conciencia ciudadana en los colegios etnoeducativos de La Guajira representa un desafío que está ligado a la restricción de asistencias fundamentales y la pobreza extrema como violación de los derechos humanos. Otros aspectos como la ineficaz gestión de recursos, la falta de apoyo familiar y la desigualdad socioeconómica, también contribuyen a esta problemática. Las instituciones etnoeducativas, en su rol de impulsar la cultura y el conocimiento, se enfrentan a la necesidad de integrar estos aspectos con la educación formal y de reforzar la participación de la comunidad.
La conciencia ciudadana es fundamental para promover los ODS, comprendiendo la importancia de estos objetivos y actuando en consecuencia. Esto incluye la participación en la toma de iniciativas locales y la implementación de estrategias pedagógicas en las instituciones etnoeducativas en el día a día.
Las huertas escolares son una herramienta fundamental para impulsar la consecución de los ODS, esencialmente el ODS 2 (Cero Hambre) y el ODS 12 (responsabilidad el consumo y la producción). A través de ellas, se enseña a los estudiantes sobre alimentación saludable, prácticas agrícolas sostenibles y la importancia de la naturaleza, fomentando hábitos saludables mediante una conciencia respetuosa en pro del cuidado del entorno vivo.
La Guajira se caracteriza por su alta tasa de inseguridad alimentaria y desnutrición, por lo que la implementación de huertas escolares podría ser especialmente beneficiosa para mejorar la alimentación de los estudiantes, además de promover una adecuada conciencia ciudadana que fomente la consecución de los ODS.
La creciente necesidad de formar ciudadanos autónomos comprometidos con la sostenibilidad y el bienestar común hace urgente repensar las prácticas pedagógicas tradicionales (Rocha & Golovátina, 2025). Por ende, se presenta la huerta educativa como una estrategia innovadora y transformadora, capaz de integrar contenidos curriculares con prácticas reales de acción ambiental, social y comunitaria, alineadas directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos en la Agenda 2030 (Castro & Isea, 2019).
Mediante la implementación de una huerta escolar, los estudiantes no solo adquieren conocimientos científicos y técnicos relacionados con la agricultura ecológica, sino desarrollan valores ciudadanos esenciales como la ética, la cooperación, la protección ambiental y la solidaridad (Isea et al., 2024). Esta experiencia práctica fomenta una conciencia crítica sobre problemáticas globales como la seguridad alimentaria (ODS 2: Hambre Cero), la producción responsable (ODS 12) y el cambio climático (ODS 13), permitiendo que los alumnos internalicen estos conceptos de manera vivencial y significativa.
Además, la huerta escolar favorece una educación interdisciplinaria que vincula áreas como ciencias naturales, matemáticas, lenguaje, ética y arte, promoviendo un aprendizaje integral. El trabajo en la huerta también impulsa competencias clave para el futuro.
En suma, la huerta escolar trasciende el ámbito académico para convertirse en un proyecto de vida que enseña a los estudiantes a actuar localmente mientras piensan globalmente, contribuyendo así de forma concreta a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
Por otro lado, esta estrategia fortalece el vínculo entre la escuela y la comunidad, propiciando espacios de participación que refuerzan el sentido de pertenencia y corresponsabilidad social, en concordancia con el ODS 11 (planificación urbana sostenible) y el ODS 17 (unión estratégica para el desarrollo).
Por estas razones, se justifica plenamente la creación de una huerta educativa en la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima sede Moti, como estrategia pedagógica para promover una conciencia ciudadana crítica, reflexiva y proactiva en el cumplimiento de los ODS.
En cuanto a la viabilidad, implementar una huerta educativa a través de una estrategia pedagógica para promover la sensibilización ciudadana orientada hacia los ODS es altamente viable, tanto desde el punto de vista del aprendizaje como desde el operativo, económico, social y ambiental. Desde el aprendizaje, ofrece una integración con las áreas de estudio, no solo con la educación ambiental; desde lo operativo, se aprovechan las condiciones de la institución educativa, el espacio y demás recursos físicos; desde lo económico, el costo inicial es bajo y, además, ofrece la oportunidad de retornar la inversión, ya que se convierte en un proyecto autosostenible; desde lo social, fortalece los lazos entre la escuela, la familia y la comunidad; y, por último, desde lo ambiental, favorece hábitos de alimentación saludable y consumo responsable. (Cruz, Meza, Lazo & Quispe, 2023; Cruz, Pulido & García, 2021).
Por todo lo mencionado esta investigación se enfocó en analizar el impacto de un programa sostenible que permite al aprendiz conocer sobre la agricultura y el cuidado de las plantas a través de la práctica, específicamente para noveno grado en la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, sede Moti, en el municipio de Manaure, La Guajira.
MÉTODO
Metodológicamente, la investigación se llevó a cabo bajo un enfoque experimental cuantitativo, trabajando con una muestra de 19 estudiantes de noveno grado, a quienes se les aplicó una encuesta de 18 preguntas, validada y confiable. La propuesta se planificó desde los siguientes aspectos:
1) Admitir a los estudiantes que lideran el monitoreo sobre el impacto de la huerta escolar.
2) Sensibilizar a los alumnos admitidos sobre el mantenimiento apropiado de la huerta escolar para una conciencia ciudadana ambiental encaminado a los ODS (Bitriago & Oviol, 2020).
3) Ejecución de la propuesta especificada en la tabla 1.
4) Análisis de impacto.
Diseño de la propuesta educativa
La tabla 1 muestra la propuesta de intervención para la institución Etnoeducativa Rural Nuestra Señora de Fátima del municipio de Manaure La Guajira, la cual, al ser aplicada, generó resultados positivos.
Tabla 1.
Diseño de la propuesta de intervención para la institución Etnoeducativa Rural Nuestra Señora de Fátima del municipio de Manaure La Guajira.
Estrategias |
Descripción general |
Actores involucrados |
Tiempo de realización |
Objetivo que atiende |
Productos y resultados esperados |
1) Actividad lúdica: Exploradores de la huerta para cuidar el entorno. |
La actividad consiste en elegir dos capitanes para dos equipos dentro del grupo. Donde cada participante saldrá a explorar el espacio donde se va a llevar a cabo la implementación de la huerta. |
19 estudiantes y 1 docente |
1 hora |
Formar habilidades que permita desarrollar conocimientos para la conservación de la huerta y sensibilizar al estudiantado. |
ABP Aprendizaje Basado en Proyectos, mejorar la calidad educativa |
2)Foro: Conciencia ciudadana ambiental para cuidar el entorno. |
Crear espacios de diálogo sobre el sentido de pertenencia a través de la sensibilización de los estudiantes en la Institución con temas ambientales actuales. Conservación del agua, cambio climático y gestión de residuos sólidos. |
19 estudiantes y 1 docente |
50 minutos |
Fortalecer una conciencia ciudadana que cuida el medio ambiente como una necesidad actual. |
Estudiantes conscientes de amar y respetar el medio ambiente para una convivencia sana con el entorno. |
3) Concurso recreativo sobre la importancia de los ODS en la Instrucción Etnoeducativa Nuestra Señora Fátima sede Moti |
Identificar habilidades en los estudiantes mediante el conocimiento sobre la importancia de los ODS a través de la implementación de la huerta escolar. |
19 estudiantes y 1 docente |
1 hora |
Fortalecer el conocimiento de los educandos, orientando una conciencia ciudadana en los ODS con estrategia pedagógica de huerta escolar en la Institución Etnoeducativa nuestra Señora de Fátima sede Moti |
Gestionar proyectos desde el ámbito educativo con visión de los ODS en pro de mejorar la calidad educativa. |
Elaboración: Los autores.
RESULTADOS
En la presentación de los resultados de esta investigación, se presentan los diagramas de barras de los datos obtenidos al aplicar el instrumento, mientras que en el análisis se realizan retroalimentaciones cuantitativas de las gráficas presentadas (Figuras 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9).
Figura 1. Nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la huerta escolar.
Fuente: Obtenido del paquete estadístico como resultado.
En la figura 1, se aprecia el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la huerta escolar. Un 36,84 % que saben bastante; asimismo un 36,84 % que saben algo; Un 10,53 % manifestaron que saben mucho, y un 10,53 % no saben mientras un 5,26 % saben poco. Tal acontecimiento señala la necesidad de promover una intervención educativa con el fin de consolidar los conocimientos respecto a la importancia de la huerta escolar.
Figura 2. La huerta escolar para mejorar los aprendizajes
Fuente: Obtenido del paquete estadístico como resultado.
Según la figura 2, se puede observar cómo la huerta escolar puede ayudar a mejorar el aprendizaje en los estudiantes de noveno grado. Allí, se describe que la mayoría un 52,63 % señalaron que por medio de la huerta escolar ayuda a mejorar su aprendizaje por medio del cuidado de cultivo y el entorno, mientras el 26,32 % manifestaron que aprenden a través de la experimentación y el juego; un 10,53 % indicaron que la huerta escolar ayuda a mejorar a través del desarrollo de habilidades motoras; por último, el 10,53% mejoran su aprendizaje incentivándose a ser responsable y respetuoso consigo mismo. Cabe resaltar que una mayor parte reconocen la huerta escolar como promotor de aprendizaje en el contexto de los estudiantes para mejorar sus habilidades cognitivas en el aula de clase.
Figura 3. Transformación de la conciencia ciudadana a través de la huerta escolar y los ODS.
Fuente: Obtenido del paquete estadístico como resultado.
En este orden de ideas, con la relación a la percepción que tiene el alumnado de transformar la conciencia ciudadana, una huerta escolar en la institución y su importancia en los ODS de acuerdo con la figura 3, un 31,58 % de los participantes se centraron en la enseñanza y concientización sobre la conservación de los alimentos mientras que otros con 26,32 % mostraron desarrollar habilidades prácticas como la jardinería, la agricultura y la gestión de recursos naturales. También un 26,32 % refirieron en acceder alimentos frescos y saludables para mejorar la salud y el bienestar escolar; por último, un 15,79 % se enfocaron en facilitar espacios para los estudiantes a fin de trabajar en equipo, fomentando el sentido de pertenencia.
Figura 4. Importancia de aprender sobre la conservación de la huerta escolar.
Fuente: Obtenido del paquete estadístico como resultado.
Por otro lado, con relación a las actividades que genera la importancia de aprender sobre la conservación de la huerta escolar, definidas en la figura 4, un 42,11% sugirieron que es muy importante, mientras que un 36,84% manifestaron algo importante. De esta manera, se destaca un 15,79% que indicaron poco importante, también un 5,26% optaron nada importante. (González, 2025).
Figura 5. Ventajas que ofrece una huerta escolar sobre la conciencia ciudadana.
Fuente: Obtenido del paquete estadístico como resultado.
En síntesis, en la figura 5, los estudiantes encuestados expresaron sus criterios sobre las ventajas que creen y puede ofrecer la huerta escolar sobre la conciencia ciudadana para su aprendizaje (López, Minaya & Malpartida, 2021). Un 47,37% recalcaron que, sí creen que tiene ventajas, un 26,32% connotaron que no creen que tenga ventajas, también un 15,79% revelaron que, si creen que tiene algunas ventajas; por último, un 10,53% sugirieron que sí creen que tiene poca ventaja.
Figura 6. Acciones que promueven la sostenibilidad del medio ambiente.
Fuente: Obtenido del paquete estadístico como resultado.
En lo sucesivo, la figura 6, demuestra los productos con respecto a la pregunta si su docente de ciencias y biología le han enseñado sobre la conciencia ciudadana para el cuidado del entorno ambiental donde un 68,42 % manifestaron que siempre le han recalcado, un 10,53 % señalaron que frecuentemente le han enseñado sobre la conciencia ciudadana y el entorno ambiental, un 10,53 % expresaron que nunca le han enseñado sobre la temática, un 5,26 % argumentaron que ocasionalmente le han explicado el desarrollo de dicho tema y, por último, un 5,26% afirmaron que rara vez lo han inculcado en clases de ciencia y biología.
Figura 7. Importancia de la conciencia ciudadana para cuidar el medio ambiente.
Fuente: Obtenido del paquete estadístico como resultado.
En la figura 7, se expone el nivel de conocimiento de conciencia ciudadana para promover las acciones de sostenibilidad en el medio ambiente. Un 57,89 % optaron en cuidar el uso del agua, un 26,32 % participaron en concursos ambientales, un 15,79 % manifestaron tener sentido de pertenencia.
Figura 8. Cambios de conciencia para participar en el desarrollo sostenible.
Fuente: Obtenido del paquete estadístico como resultado.
Asimismo, en la figura 8, se revelaron según la encuesta realizada por los participantes acerca de cambios que podría hacer en su conciencia para ser partícipes del desarrollo sostenible. Un 31,58 % confirmaron que participaron algunas veces, un 31,58 % expresaron haber participado y aumentado su conciencia ambiental, un 21,05 % reafirmaron que participaron bastante y, por último, un 15,79 % demostraron no haber participado en nada.
Figura 9. Importancia de una conciencia ciudadana para la implementación de los ODS en la huerta escolar.
Fuente: Obtenido del paquete estadístico como resultado.
Finalmente, la figura 9, explica que considera importante una conciencia ciudadana ambiental en la implementación de los ODS en la huerta escolar de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima sede Moti como materia de investigación. En ese sentido, un 78,95 % reafirmaron que sí es muy importante, 15,79 % señalaron que es poco importante y, por último, un 5,26 % indicaron que no es importante.
DISCUSIÓN
En resumen, se dejó en evidencia el trabajo de campo con el fin de desempeñar propósito específico visionado en diagnosticar el nivel conocimientos sobre las variables de la huerta escolar como estrategias pedagógicas, la conciencia ciudadana, y el desarrollo sostenible (ODS), ya que en el estudio se demuestra que poseen un conocimiento previo. Se observó, además, que la mayoría de los estudiantes manifestaron saber algo sobre la huerta escolar como una motivación para mejorar sus aprendizajes en ciencias naturales y ecología, cambiando su conciencia ciudadana con habilidades de participación en actividades pedagógicas.
Se puede afirmar que este proyecto ha demostrado ser una herramienta efectiva para fomentar la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía activa en los estudiantes (Alva, 2019; Arizanis, Kyriazis & Barkoukis, 2025).
Los resultados del estudio muestran que la implementación de proyectos como la huerta escolar ha tenido un impacto positivo en la conciencia ciudadana de los estudiantes, promoviendo valores como la responsabilidad, la solidaridad y el respeto por el medio ambiente (Lohr et al., 2021; Isea et al., 2024). Además, se ha observado una mejora en la comprensión y aplicación de los (ODS) como objetivos de desarrollo sostenible en la vida cotidiana de los estudiantes.
Finalmente, se recomienda la implementación de proyectos como la “huerta escolar” en las instituciones educativas como una estrategia pedagógica innovadora y efectiva para promover la conciencia ciudadana para contribuir al logro de los ODS. De igual manera, se sugiere la realización de estudios futuros para evaluar el impacto a largo plazo de este tipo de proyectos en la formación de ciudadanos activos y responsables con la naturaleza (Castro & Isea, 2019).
CONCLUSIONES
La huerta escolar se estableció como una herramienta pedagógica integral que integra contenidos curriculares con actividades prácticas significativas, promoviendo en los estudiantes el pensamiento crítico, la colaboración, el compromiso social y el aprendizaje (Acharya et al., 2022).
La participación de los alumnos en la huerta favoreció el fortalecimiento de una conciencia ciudadana, reflejada en conductas de cuidado ambiental, responsabilidad comunitaria y sensibilidad frente a problemáticas sociales vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Lohr et al., 2021).
Este espacio permitió una apropiación concreta de los ODS, especialmente en temas relacionados con la sostenibilidad ambiental (ODS 13 y 15), la seguridad alimentaria (ODS 2), el consumo responsable (ODS 12) y la educación de calidad (ODS 4).
La puesta en marcha de la huerta escolar también promovió relaciones positivas entre la institución educativa, las familias y la comunidad, consolidando ambientes participativos y sostenibles en línea con los ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Se evidenció que iniciativas como la huerta escolar no solo contribuyen al desarrollo de conocimientos, sino también fomentan cambios en las actitudes y hábitos hacia la sostenibilidad, impactando tanto en el entorno escolar como en la vida cotidiana de los estudiantes, manifestada en actitudes de cuidado ambiental, compromiso comunitario y sensibilidad ante problemáticas sociales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a los estudiantes de noveno grado de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, sede Moti que participaron en el monitoreo de la huerta escolar, por su destacada contribución al estudio.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alva, W. (2019). Ecoeficiencia: Nueva estrategia para la educación ambiental en instituciones educativas. Investigación Valdizana, 13(2), pp. 77-84. Disponible en: https://lc.cx/BPqipV
Acharya, K., Budhathoki, C.., Bjønness, B. & Devkota, B. (2022). School gardening activities as contextual scaffolding for learning science: participatory action research in a community school in Nepal. Educational Action Research, 30(3), pp. 462-479. Disponible en: https://n9.cl/wz07p
Arizanis, E., Kyriazis, D., & Barkoukis, V. (2025). Effects of a school garden experiential intervention project on primary pupils’ environmental behaviour. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 2025, pp. 1-15. Disponible en: https://n9.cl/4xehb
Bitriago, A. & Oviol, J. (2020). Plan de mantenimiento correctivo en infraestructuras escolares. Ingenium Et Potentia, 2(2), pp. 29–50. Disponible en: https://n9.cl/drocn
Castro, M., & Isea, J. (2019). Responsabilidad Social para la Interacción Comunitaria en contextos universitarios: Una aproximación teórica. CIENCIAMATRIA, 5(9), pp. 168 - 186. Disponible en: https://n9.cl/mfitb
Comas, R. (2024). Consumo de productos orgánicos en millennials universitarios en Ecuador. Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar, 6(10), pp. 43–57. Disponible en: https://n9.cl/ghk00
Cruz, G., Meza, L., Lazo, T. & Quispe, J. (2023). Influencia de la educación ambiental en las prácticas ambientales de los estudiantes de educación básica regular. Revista Universidad y Sociedad, vol. 15, núm. 2, pp. 516-522. Disponible en: https://n9.cl/yd2qe
Cruz, Y., Pulido, E. & García, B. (2021). El tratamiento de la educación ambiental en la educación primaria. Mendive. Revista de Educación, vol. 19, núm. 1, pp. 257-271. Disponible en: https://n9.cl/vyb15
González, R. (2025). La medicina veterinaria en la conservación del medio ambiente. Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar, 7(12), pp. 1–3. Disponible en: https://doi.org/10.35381/a.g.v7i12.4392
Isea J., Infante, M., Romero, A., Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe
Isea, J., Gómez, I., Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, volumen 19 (3), pp. 469-481. Disponible en: https://n9.cl/bnb225
Lohr, A., Krause, K., McClelland, D., Van Gorden, N., Gerald, L., Del Casino Jr, V. & Carvajal, S. (2021). The impact of school gardens on youth social and emotional learning: A scoping review. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 21(4), pp. 371-384. Disponible en: https://n9.cl/9a7l7
López, D., Minaya, J. & Malpartida, R. (2021). El biohuerto educativo y su contribución en la educación ambiental de instituciones educativas. VARONA, núm. 72, pp. 1-22. Disponible en: https://n9.cl/a3sqqr
Pico, J., Chiriboga, M., Sarabia, D. & Landívar, M. (2024). Frutas y vegetales amazónicos como materia prima para la producción de alimentos. Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar, 6(10), pp. 75-88. Disponible en: https://doi.org/10.35381/a.g.v6i10.3578
Pollin, S. & Retzlaff, C. (2021). The school garden: A social and emotional place. Frontiers in Psychology, 12, 567720, pp. 1-11. Disponible en: https://n9.cl/ofdp7
Rocha, M. & Golovátina, P. (2025). A sentient planet as a school; a school as a community garden: Toward eco-creative think-practicing. Qualitative Inquiry, 31(2), pp. 136-143.Disponible en: https://n9.cl/u7esl
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)