DOI 10.35381/cm.v11i2.1639
Hostería Rumipamba de las Rosas y su aporte turístico e
María Fernanda Sandoval-Pacheco
Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-2950-5381
Erika Paola Gavilanes-González
ua.erikagavilanez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0557-9544
Recibido: 20 de abril 2025
Revisado: 25 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue describir Hostería Rumipamba de las Rosas y su aporte turístico e Histórico. La investigación fue descriptiva, el diseño longitudinal se utilizó para estudiar procesos de la historia de cambio que estén vinculados con la Hostería Rumipamba. Los resultados reflejan la importancia e influencia de aporte positivo del turismo para el desarrollo del cantón Salcedo. Consideran importante la cultura, arquitectura e historia en un espacio turístico, haciendo énfasis en el plus que estos aspectos influyen en la calidad y distinción de un establecimiento turístico. En conclusión, los habitantes del cantón Salcedo reconocen a la hostería Rumipamba de las Rosas como un ente clave para el desarrollo del turismo en el cantón, han consumido de los servicios y productos que Rumipamba que ofrece, en lo que se refiere a la competencia el cantón Salcedo se ha desarrollado y existen pequeños y nuevos establecimientos.
Descriptores: Alojamiento, turismo, historia, desarrollo efectivo, calidad de vida. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The objective of this research was to describe Hostería Rumipamba de las Rosas and its contribution to tourism and history. The research was descriptive, and a longitudinal design was used to study historical processes of change linked to the Rumipamba de las Rosas Inn. The results reflect the importance and influence of tourism's positive contribution to the development of the Salcedo canton. They consider culture, architecture, and history to be important in a tourist area, emphasizing the added value that these aspects bring to the quality and distinction of a tourist establishment. In conclusion, the inhabitants of the Salcedo canton recognize the Rumipamba de las Rosas inn as a key entity for the development of tourism in the canton. They have consumed the services and products that Rumipamba offers, and in terms of competition, the Salcedo canton has developed and there are small and new establishments.
Descriptors: Accommodation, tourism, history, effective development, quality of life. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
A nivel internacional las haciendas han sido transformadas en hosterías que ofrecen hospedaje a turistas nacionales y extranjeros, brindando un legado histórico, arquitectura de la época en la que originalmente fue construida. A nivel internacional las haciendas han sido transformadas en hosterías que ofrecen hospedaje a turistas nacionales y extranjeros, brindando un legado histórico, arquitectura de la época en la que originalmente fue construida.
Según el Proyecto Plan de Desarrollo Turístico el área urbana alberga destinos turísticos reconocidos por la UNESCO, como Patrimonios Culturales de la Humanidad: Quito y Cuenca. Así mismo, las ciudades portuarias como Guayaquil y Manta han entrado en los últimos años en un proceso de renovación y modernización urbana que ofrece nuevos atractivos turísticos. Existe una amplia gama de ciudades intermedias que vinculan sus atractivos culturales con los naturales.
Mientras que en la zona rural se puede apreciar la diversidad de modos de vida a pequeña escala con expresiones artísticas y culturales en las que predominan las culturas indígenas y afroecuatorianas. Esta riqueza cultural contrasta con la imagen de que el Ecuador es un país que vive la pobreza en un entorno de abundancia. Esto se confirma al ubicarse como uno de los países con peor distribución del ingreso de la región, caracterizado por dinámicas de exclusión social y marginalización.
El patrimonio e historia son de suma importancia, tanto para quienes prestan sus servicios dentro de un establecimiento turístico con estas características y para quienes habitan en el área urbana donde este se establezca. La fortuna de poseer aspectos históricos relevantes y la satisfacción de que los turistas se interesen por los mismos, hacen que un establecimiento turístico sea de mayor privilegio y afluencia. Convirtiéndose en un destino turístico patrimonial.
Como es el caso de la hacienda San José, de México que está rodeada de exuberantes jardines tropicales, la auténtica arquitectura del siglo XVIII de esta histórica estancia evoca una sensación de privacidad y aislamiento del siglo XXI. Es conocido localmente como San José Cholul, este remoto hotel–hacienda dirigida por la cadena Starwood está situado al sudeste de Mérida, a 12 km. de Tixkokob y 7 km. al oeste de Euan.
En el caso de Latinoamérica las haciendas también se han transformado en hosterías, las cuales han aportado en gran porcentaje al turismo del sitio donde estén ubicadas. Fueron haciendas que optaron por esta forma de hacer turismo, siendo servidores y/o prestadores de alojamiento turístico con la cultura y patrimonio como elemento estratégico para desarrollarse.
Troitiño Vinuesa & Tritiño Torralba (2016, p.14) señalan que con frecuencia se reclama, desde planteamientos de base cultural poco atentos a las prácticas sociales, que los turistas visiten otros monumentos y espacios urbanos de la ciudad, generalmente más auténticos y menos frecuentados, pero que no tienen el “atractivo turístico” de los hitos que están, por unas razones o por otras, en el imaginario de turistas y excursionistas. En la ciudad de Toledo (España) los turistas siguen transitando por los mismos espacios y visitando los mismos monumentos que lo hacían a principios de siglo XX cuando el turismo era minoritario y solo practicado por las clases sociales pudientes”, fundamentalmente aristócratas, algo similar ocurre en Roma, Cuzco, Guanajuato o Cartagena de Indias.
Troitiño Vinuesa & Tritiño Torralba (2016) expresan que la lectura del patrimonio cultural como fuente de riqueza abre nuevas vías de acción para caminar hacia un desarrollo turístico sostenible, basado en un uso responsable del mismo como garantía de conservación. El patrimonio territorial, lejos de bloquear el desarrollo económico y social, es un poderoso aliado y genera nuevas expectativas económicas y sociales, especialmente en el sector turístico.
El turismo es una actividad transversal y por tanto tiene múltiples implicaciones en los destinos patrimoniales, se trata siempre de una relación compleja que plantea retos en relación con la gestión urbana, el equilibrio funcional, el control de los flujos de visitantes, la conservación, la movilidad o los cambios funcionales, de los que hay que ser conscientes pues solo así se podrán impulsar estrategias eficaces que contribuyan a acompañar los procesos de cambio, algo que desde el planeamiento urbanístico no siempre se ha entendido de forma adecuada. Las relaciones entre territorio, turismo y destinos patrimoniales son evidentes, entenderlas correctamente permitirá abrir nuevas posibilidades de actuación y servirá, también, para crear oportunidades de desarrollo.
El turismo apunta a consolidarse como una de las principales ramas de actividad a nivel planetario, con muchas posibilidades de crecimiento en los destinos patrimoniales. El análisis comparativo de los costes y beneficios, junto con los estudios de capacidad de acogida/carga, permitirán dar contenido y operatividad al concepto de sostenibilidad, tan frecuentemente banalizado en el lenguaje turístico, asumiendo que en determinadas circunstancias y en ciertos destinos es imprescindible poner límites y superar eufemismos como el “cambio aceptable” que vienen manejando organismos internacionales.
Las hosterías coloniales que han sido adecuadas para ofrecer un servicio de alojamiento, además de su historia y legado para beneficiar a la comunidad donde esté establecida, ofrecen nuevas experiencias que contengan componentes culturales, históricos y sociales. La arquitectura es patrimonio, el turismo hace relevancia a lo cultural, por ende, las construcciones coloniales convertidas en hosterías de alojamiento tienen un mayor impacto en comparación a las construcciones modernas.
El servicio ofrecido en los hoteles es fundamental para el desarrollo sostenible de los destinos turísticos. Esta investigación, producto de un proyecto de grado de maestría en Administración, identificó las variables de gestión que influyen en la calidad del servicio. Se adaptó un instrumento de medición para los gestores del servicio de los hoteles con base en los modelos de evaluación identificados en la literatura y contrastados con el Focus Group de expertos en hotelería de la región. Las principales variables encontradas en la gestión del servicio fueron fidelización, promoción, innovación, promesa de venta, equipamiento y formación del talento humano (Monsalve Castro et al.,2015).
Rendón (2018), señala que la historia de Ecuador es un compendio de luchas, tratados y manifestación de ideales, desarrollados en diversos escenarios donde se dieron los más trascendentales cambios sociales. Algunos lugares aún se conservan y están abiertos a la memoria colectiva como evidencia no solo de historia, sino también de arquitectura, de uso de recursos naturales, y de prevalencia de elementos constructivos propios de la época. Uno de esos es Hacienda La Virginia, ubicada a 78 kilómetros de Guayaquil, en Babahoyo, la capital fluminense. Allí, el escritor y político José Joaquín de Olmedo permanecía largas temporadas durante su niñez, y posteriormente en su etapa adulta. A este paraje hoy llegan visitantes deseosos de conocer varios capítulos de la historia (Rendón, 2018).
El turismo es una fuente de desarrollo para las comunidades donde este se lleve a cabo. El turismo rural o natural puesto en marcha en un sitio lleno de historia y cultura es presto para una gran afluencia de turistas y por lo tanto de desarrollo turístico y económico en una determinada localidad. Monfort Mir (2000). En su artículo científico “Recursos y capacidades de la hostelería de litoral”, menciona: que es fundamental indagar en las diferencias internas detectadas en el área de la empresa hotelera individual, por ser en aquéllas en las que se enraíza la máxima fuerza explicativa de la competitividad de los espacios turísticos, encarnada en la actuación singular y distintiva de los negocios allí instalados.
La planta hotelera ha jugado un papel principal en la evolución de sus respectivos modelos turísticos, en la gestión diferenciada de los establecimientos hoteleros. La investigación correspondiente es la formulación analítica de los Recursos y Capacidades, a partir de la cual se ha tratado de medir diferentes aspectos que confluyen en la exaltación de la ventaja competitiva, como exponente y garante del éxito empresarial.
La temática de hacienda turística es fundamental en los establecimientos de alojamiento, haciendo énfasis en las cadenas hoteleras concretamente, siendo esta la ventaja competitiva de cada uno, donde la conservación y rescate arquitectónico son primordiales. Zambrano Mieles et al. (2017), explican el alcance del agroturismo y su gama de actividades, y relaciona los productos y servicios que pueden proporcionar agricultores y campesinos. Además, expone las nuevas formas de ver el turismo rural en particular en el cantón Milagro, Ecuador, relacionándolo con el desarrollo del turismo de esta ciudad y la región, despertando el interés de las personas en el turismo. Resaltando que el cantón Milagro no sólo es el centro del comercio de la región, sino también se perfila como una potencia en el agroturismo, el cual aún no ha sido explotado en su totalidad.
La afluencia de turistas en el cantón Salcedo es relativamente media-alta ya sea por su gastronomía o atractivos naturales, una pequeña parte de los habitantes del cantón desconocen de la importancia del turismo en la economía del pueblo. Los habitantes netamente desconocen del gran aporte turístico y por ende económico por parte de la Hostería para con el cantón, es por esto que un gran número de turistas nacionales que visitan Salcedo no reciben la información apropiada de Rumipamba. Los turistas que visitan y frecuentan Rumipamba son de nacionalidad internacional que por medio de agencias de viajes llegan a esta hostería.
Los habitantes del cantón al desconocer todos estos aspectos tampoco acuden al establecimiento hotelero. La falta de conocimiento o de información por parte de los habitantes interviene para que más turistas nacionales acudan y requieran los servicios de Rumipamba y así se beneficie también en gran parte el cantón. La Hostería Rumipamba de las Rosas, no ha recibido el merecimiento que le corresponde hasta el momento, a pesar de que, presenta grandes aportes y oportunidades turística e históricamente.
No existe un artículo científico en el que se refleje o que haga énfasis al turismo que aporta Rumipamba para el cantón de Salcedo, existe el desconocimiento de la historia, del origen y del paso del tiempo de la Hostería como Hacienda. Es conveniente realizar un artículo científico en el que se haga énfasis el aporte y el desarrollo turístico del cantón gracias al establecimiento hotelero. Considerándolo como eje principal del desarrollo turístico del cantón, resaltando que este establecimiento es de los más significativos en lo que refiere al turismo.
Por ende, contribuye al desarrollo económico de la sociedad, así como directamente a los habitantes de Salcedo que contribuyen con servicios externos y también internos para la hostería Rumipamba de las Rosas en el cantón Salcedo. Está beneficiado para que la gente llegue y conozca el cantón, la historia del sitio que están visitando y de lo que están disfrutando, debido a que la hostería fue una hacienda llena de historia que hasta la actualidad conserva su esencia.
El hotelería es una de las actividades principales en el turismo sostenible de un destino. La gestión de la calidad del servicio en estos establecimientos y para efectos de este proyecto, se aborda desde la filosofía del Marketing (Serrano, López & García, 2007) dado que las acciones se direccionan hacia la satisfacción del cliente y no hacia el cumplimiento de procesos debidamente estructurados como se enfocan los sistemas de gestión de la calidad.
Este enfoque fue definido dado que se pretende que los resultados del proyecto permitan el incremento de turistas por medio de su satisfacción, ya que la situación óptima (Sorensson & Friedrichs, 2013) para conservar un turismo de masas, es que los viajeros tengan una percepción de un destino atractivo, sostenible y vinculado a la calidad de los servicios.
La sostenibilidad y el turismo están vinculados, dada la participación de esta actividad en las dimensiones básicas del desarrollo sostenible (Pulido & López, 2013). Es así, que se requiere de un equilibrio entre la dimensión económica, promoviendo el aumento en la tasa de crecimiento de la economía; la dimensión ambiental, manteniendo o aumentando el valor de los recursos ambientales; y la dimensión social, promoviendo el incremento en los niveles de desarrollo y de calidad de vida de los habitantes donde se desarrolla la actividad turística.
MÉTODO
La investigación fue descriptiva, el objetivo va a describir, explicar y predecir los fenómenos, el diseño longitudinal se utilizó para estudiar procesos de la historia de cambio que estén vinculados directamente con el paso del tiempo de la Hostería Rumipamba. Los métodos utilizados para el desarrollo de la investigación han sido el inductivo y el deductivo.
El método inductivo permite al momento del razonamiento a través del cual se pasa del conocimiento de casos particulares, a uno más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. El deductivo es el momento del razonamiento a través del cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor generalidad. Permite la realización de inferencias deductivas, importantes para establecer conclusiones (Gómez Armijos et al., 2018; Dávila Newman, 2006).
Con este método se han deducido e identificado los diferentes aspectos a analizar y plasmar para el conocimiento del aporte turístico e histórico en el cantón Salcedo por parte de la hostería Rumipamba de las Rosas. Otro de los métodos utilizados es el analítico sintético ya que el análisis es la operación intelectual que posibilita descomponer mentalmente un todo en sus partes y cualidades y así realizar la decisión en el pensamiento del todo en sus múltiples relaciones componentes (Guffante Naranjo et al., 2016; Hernández et aL.,2006).
Los resultados de las encuestas se encuentran plasmados a continuación: El establecimiento es pionero en aportar la afluencia del turismo en el cantón Salcedo. Mencionan que los turistas se muestran atraídos e interesados por conocer la historia del lugar al que están visitando y sin duda alguna este es un plus que muy pocos lugares turísticos tienen. Los datos que se obtuvieron en las encuestas realizadas in situ a los habitantes del Cantón Salcedo, gran parte expresa comentarios positivos de la Hostería Rumipamba de las Rosas, mismos que conocen y han consumido los servicios de este establecimiento turístico y que lo reconocen como tal.
Tomando en cuenta que son habitantes residentes del cantón. Se realizó un cuestionario físico con diez preguntas cerradas, preguntas con interés neto al aporte turístico del cantón Salcedo debido que la Hostería Rumipamba de las Rosas tiene tiempo ya establecida como sitio turístico del cantón. Existe un total de 70.000 habitantes, respaldado por el censo del 2010, se aplicó un cálculo de muestra, obteniendo una población de 382 habitantes. Lo consideran ente primordial para la recepción de actividad turística y reconocimiento al cantón Salcedo.
El (98.0%) de los habitantes del cantón Salcedo consideraron importante la actividad turística para el beneficio del cantón Salcedo, el (99.0%) considera a la hostería como ente clave para el turismo, han consumido el (99.0%) de personas sus servicios y recomiendan el establecimiento, (98.0%) de los turistas consideran importante la historia del sitio que están visitando, considerando a Rumipamba de las Rosas como sitio turístico en el cantón el (99.0%) de habitantes, por lo que es de primordial interés que sea publicado en un artículo científico, conociendo los servicios de hotelería (100%), restaurante (98.0%), y salones de eventos (95.0%), considera el (94.0%) que la Hostería Rumipamba de las Rosas ofrece el mejor servicio a nivel de cantón debido al desarrollo del cantón existen diferentes opciones de sitios y prestadores turísticos.
En base a las encuestas realizadas se logró la presentación de este artículo en la revista científica Episteme lo que contribuirá para la difusión de la historia y aporte turístico al cantón y a la Hostería Rumipamba de las Rosas. Se refleja en la tabla los datos relevantes obtenidos de las preguntas cerradas, con resultados positivos y de interés para el estudio. Se realizó una guía de 10 preguntas, semiestructuradas con preguntas de interés, para la realización y desarrollo de este documento con personas entendidas en el tema, es decir; dos colaboradores del establecimiento turístico y una autoridad del Municipio. Rumipamba de las Rosas ha potencializado el turismo en el cantón Salcedo debido a su tradición y trayectoria durante 41 años, está a la vanguardia en el aspecto de hotelería, una de las primeras hosterías a nivel nacional y en el cantón Salcedo la primera.
Durante las festividades del cantón en el mes de septiembre, existe gran afluencia de turistas, por la convivencia con la gente del pueblo por ende que acude a disfrutar de la cultura y a consumir la gastronomía dentro de la hostería y en el cantón Salcedo. Se considera a Rumipamba de las Rosas como uno de los mejores prestadores de servicios de hotelería y gastronomía en el cantón Salcedo, los turistas nacionales e internacionales resultado a los convenios con agencias de viajes desde sus inicios, frecuentan el establecimiento por su infraestructura y decoración rústica debido a que es de gran interés turístico. En Salcedo, Rumipamba de las Rosas ha sido el emprendedor del turismo desde hace 30 años. Uno de los principales atractivos turísticos por parte de sus visitantes es el tratamiento rústico, el calor de hacienda, los artículos que se encuentran dentro de las habitaciones y en el restaurante, artículos que alguna vez fueron telares de artesanos, objetos de vaqueros, etcétera.
Considerando que es parte de una historia. Rumipamba ha sido ejemplo para que otras Hosterías se inspiren en su diseño y modelo. Sería importante que los turistas que acuden a Rumipamba de las Rosas tengan conocimiento de la historia de esta, debido que esta es la interrogante más frecuente por parte de los turistas nacionales y extranjeros. Gran parte del personal que labora en este establecimiento turístico es oriundo del cantón Salcedo, existe estabilidad laboral larga.
Los encuestados resaltan la importancia e influencia de aporte positivo del turismo para el desarrollo del cantón Salcedo. Consideran importante la cultura, arquitectura e historia en un espacio turístico, haciendo énfasis en el plus que estos aspectos influyen en la calidad y distinción de un establecimiento turístico. Los criterios de las encuestas y entrevistas son favorables y positivos para el proyecto debido a que no fueron contradictorios, por parte de habitantes, autoridades del cantón y colaboradores de dicho establecimiento turístico.
Consideran importante y fundamental que se plasme la historia de la Hostería Rumipamba de las Rosas y se demuestre el aporte turístico que a lo largo de los años la Hostería ha manifestado hacia el Cantón, debido que no existe tal documento. Esto apoya los criterios de los autores radicando la importancia de la infraestructura, patrimonio e historia del establecimiento turístico y su aporte con la sociedad y el cantón en el que este se establezca y se lleve a cabo para alcanzar un desarrollo del turismo sostenible como garantía de la conservación de patrimonio de infraestructura e historia.
Derivación del desconocimiento de la historia de la hostería Rumipamba de las Rosas en el cantón Salcedo por parte de los habitantes. Inexistencia de un documento que sustente la historia y aspectos importantes del establecimiento. Los diferentes métodos explicados en este documento están direccionados hacia el desarrollo de las encuestas y entrevistas estructuradas y semiestructuradas a los habitantes del cantón y personas entendidas en el tema de acuerdo con el interés de estudio. Los habitantes del cantón Salcedo reconocen a la hostería Rumipamba de las Rosas como un ente clave para el desarrollo del turismo en el cantón, han consumido de los servicios y productos que Rumipamba que ofrece, en lo que se refiere a la competencia el cantón Salcedo se ha desarrollado y existen pequeños y nuevos establecimientos que también recomiendan los habitantes a los turistas.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Dávila Newman, G. (2006). Laurus. El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales, 180-205. https://n9.cl/ir4dt
Gomez, C., Alvarez, G., Romero, A., Castro, F., Vega, V., Comas, R., & Velázquez, M. (2018). La investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales y prácticos. Quito: Jurídica del Ecuador. https://n9.cl/u3j5p
Guffante Naranjo, T., Guffante Naranjo, F., & Patricio, C. H. (2016). INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: El proyecto de Investigación. Chimborazo: Comité Editorial. https://n9.cl/3izc0
Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). México: McGraw- HILL Interamericana., S.A.
Monsalve Castro, Carolina, & Hernández Rueda, Sonia Isabel. (2015). Gestión de la calidad del servicio en la hotelería como elemento clave en el desarrollo de destinos turísticos sostenibles: caso Bucaramanga. Revista EAN, (78), 160-173. https://n9.cl/9y6ox
Pulido, J. López, Y. (2013) Propuesta de contenidos para una política turística sostenible en España. Pasos. Revista de Patrimonio y Turismo Cultural. Universidad de Jaén. pp. 525-546.
Rendón, N. (2018). BIENES RAÍCES. https://n9.cl/949dpz
Serrano, A. López, C. García, G. (2007), Gestión de la Calidad en Servicios: una revisión desde la Perspectiva del Managament.Cuadernos de Gestión 7 (1) pp. 33-49
Sorensson, A, Friedrichs, Y. (2013). An important performance analysis of sustainable tourism: A comparison between international and national tourists. Journal of destination Marketing and Managament. 2, pp. 14-21.
Troitiño Vinuesa, M. Á., & Tritiño Torralba, L. (2016). Patrimonio y turismo: reflexión teórico-conceptual y una propuesta metodológica integradora aplicada al municipio de Carmona (Sevilla, España). Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 2-45. https://n9.cl/2gj0b
Zambrano Mieles, J., Zambrano Burgos, R., Mieles Cevallos, D., & González Castelo, J. (2017). Revista Ciencia UNEMI. https://n9.cl/949dpz
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).