DOI 10.35381/cm.v11i2.1640

 

Análisis del desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial de empresas textiles

 

Analysis of sustainable development and corporate social responsibility in textile companies

 

 

Cristhian Andrés Zapata-Constante

na.cristhianazc40@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ecuador.

https://orcid.org/0009-0001-2430-0396

 

 

Oswaldo Javier Torres-Merlo

ui.oswaldotorres@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ecuador.

https://orcid.org/0000-0001-5012-6902

 

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 


 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial de las empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua. El estudio es de alcance descriptivo, ya que se especificaron las propiedades y perfiles más importantes de los fenómenos investigados para medirlos y así poder describirlos, analizarlos e interpretarlos. Los resultados demostraron que en todas las empresas se muestra un interés alto por la protección del medio ambiente a partir de acciones de protección, análisis de los impactos de sus actividades, conocimiento de las regulaciones ambientales, programas de reciclaje, actividades de educación ambiental, trabajo con la comunidad y atención a quejas y denuncia. En conclusión, la aplicación de los estudios técnicos-financieros han permitido determinar que el proyecto es viable, generando una rentabilidad significativa y fomentará nuevas fuentes de empleo que contribuirán al desarrollo de la población del Cantón.

 

Descriptores: Responsabilidad del estado, medio ambiente, industria textil, rentabilidad, educación ambiental. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the relationship between sustainable development and corporate social responsibility in companies in the textile sector in the province of Tungurahua. The study is descriptive in scope, as the most important properties and profiles of the phenomena investigated were specified in order to measure them and thus be able to describe, analyze, and interpret them. The results showed that all companies have an elevated level of interest in protecting the environment through protective actions, analysis of the impacts of their activities, knowledge of environmental regulations, recycling programs, environmental education activities, community outreach, and attention to complaints and reports. In conclusion, the application of technical-financial studies has made it possible to determine that the project is viable, generating significant profitability and promoting new sources of employment that will contribute to the development of the canton's population.

 

Descriptors: State responsibility, environment, textile industry, profitability, environmental education. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Las empresas deben aplicar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por su campo de incidencia en el desarrollo organizacional con los derechos de los trabajadores, los beneficios de la sociedad y la conservación del medio ambiente (Pérez, Espinoza, & Peralta, 2016). La RSE está regida por las normas internacionales de responsabilidad social: SA 8000 (Social Accountability International, 2014) y la norma ISO 26000:2010, que sirven de orientación sobre la responsabilidad social para las organizaciones del sector público y privado (Argandoña, 2011).

Con la RSE, las organizaciones tratan de mejorar sus niveles éticos a través de los aspectos sociales, económicos y ambientales. Por el desarrollo sostenible (DS) se trata de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer a las generaciones futuras, tomando en cuenta los factores sociales, económicos y medio ambientales (Fernández & Gutiérrez, 2013).

Según Lara (2021) la relación entre RSE y competitividad de la empresa puede mejorar la productividad, estimular la innovación, contribuir al fortalecimiento de las marcas, aumentar la motivación de sus colaboradores, atraer inversionistas de calidad y reducir los riesgos en el cumplimiento de las responsabilidades para con los demás. Los beneficios competitivos conducen a las mejoras en el desempeño financiero y económico (Pérez, et al, 2016).

En este sentido, la RSE y el DS se relacionan directamente por medio de los objetivos económicos, sociales y medioambientales. La generación del desarrollo sostenible empresarial ayuda a mejorar la calidad de vida de la sociedad, busca los beneficios de los stakeholders; la RSE es clave para que se desarrolle la aplicación del DS (Moreno & Capriotti, 2006).

Paralelamente, la contaminación del medio ambiente altera el ciclo normal de los fenómenos que son nocivos para los seres vivos. Además, puede acarrear varios fenómenos atmosféricos y naturales que pueden perjudicar al desenvolvimiento normal de las personas y puede ocasionar alteraciones en los comportamientos naturales y disminución de la prolongación de vida en el planeta (Dooner, Parra, & Montero, 2001).

Las empresas al producir sus bienes, comercializarlos y venderlos, generan rentabilidad económica y financiera, con lo cual pueden cumplir con los derechos humanos, laborales y con el bienestar social que conecta y genera una dinámica simétrica de acción orientada a los principios y valores para la comunidad (Camacho, 2015). En este sentido, la creación de productos textiles tiene un impacto ambiental durante el proceso de teñido por la aplicación de agentes químicos que garantizan la calidad y durabilidad de los productos; pero los sobrantes químicos deben recibir un tratamiento acorde para no contamina el medio ambiente (Zambrano, 2011).

En Ecuador, la RSE y el DS están inmersas en el Plan Nacional de Creación de Oportunidades 2021-2025.  El objetivo 3 del plan señala que es responsabilidad del gobierno es impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria a través de incentivos para la producción que van desde el crédito para la generación de nuevos emprendimientos, por lo que se debe motivar la creación de nuevos emprendimientos, negocios y empresas que ayuden al aporte económico del estado y a disminuir el porcentaje de desempleo en el país.

Adicionalmente, la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI), es la legislación que contempla el cumplimiento de la RSE y el DS. En esta ley se normaliza el ámbito tributario al que se deben regir las empresas y todo agente que genere transacción mercantil y comercial en el país. No cumplir la RSE, traería consecuencias para el desenvolvimiento y cumplimiento legal de las empresas, podrían ser sancionados y hasta clausurados por incumplir con las normativas y planes que el estado ha impuesto para que se desenvuelvan de forma correcta y aporten económicamente para proyectar el DS en la sociedad (Camacho, 2015).

 

El sector textil de la provincia de Tungurahua se caracteriza por la elaboración y exportación de prendas de vestir, de este proceso se debe establecer si existe una relación e influencia entre los niveles y dimensiones de la RSE que permitan contribuir con el desarrollo ambiental, social, económico y el desarrollo corporativo del mercado para reflejar un éxito empresarial.

El cantón Pelileo, en la provincia, exhibe la última tendencia de la moda textil, esto atrae a comerciantes y consumidores nacionales y extranjeros quienes perciben la calidad y el precio de estos productos. Estudios que anteceden del sector textil en el cantón Pelileo analizan su importancia y evalúan, desde los costos, el impacto ambiental (Zurita et al, 2022), teniendo en cuenta que su evaluación es parte de conceptos como el desarrollo sostenible y la responsabilidad social en las empresas.

La creación de productos textiles tiene un impacto ambiental durante el proceso de teñido por la aplicación de agentes químicos que garantizan la calidad y durabilidad; pero los sobrantes químicos deben recibir un tratamiento acorde para no contamina el medio ambiente (Zambrano, 2011). Por tanto, es necesario un reconocimiento del valor y el impacto a la naturaleza proporcionado por las actividades económicas (Rivera et al, 2020).

Es de vital importancia analizar la relación que existe entre el DS y la RSE de las empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua, ya que de este modo se puede determinar si estas aportan con el DS de las futuras generaciones y si se cumple con la RSE. Por tanto, el objetivo de la investigación es analizar la relación entre el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial de las empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua.

 

MÉTODO

El estudio es de alcance descriptivo, ya que se especificaron las propiedades y perfiles más importantes de los fenómenos investigados para medirlos y así poder describirlos, analizarlos e interpretarlos a través de sus características. Para el desarrollo de la investigación se aplicó una encuesta a través de un cuestionario validado bajo la Norma ISO 26000:2010, desarrollado por la Universidad de Externado en Colombia (Yepes, 2016).

 

RESULTADOS

La aplicación del cuestionario se desarrolló de forma presencial a los gerentes de las ocho empresas de la provincia de Tungurahua seleccionadas. Para el proceso se generó una tabla en Microsoft Excel que permitió la tabulación de los datos para su análisis e interpretación. De los nueve criterios analizados un 57 % cumple con los valores establecidos. Los tres indicadores con menor cumplimiento son las denuncias a las autoridades competentes sobre cualquier tipo de irregularidad que se presenta y dineros de procedencia no clara; contar con espacios o mecanismos para el abordaje y diálogo sobre cuestiones éticas y las denuncias por irregularidades y deficiencias en las empresas del Estado.

En la dimensión de economía y finanzas, a pesar de tener un 52,5 % de cumplimiento, tres de los cinco indicadores cuentan con un cumplimiento bajo en las empresas y uno tiene valor medio. Las empresas de forma general no cumplen con todas las obligaciones tributarias, no implementan proceso de auditoría y no trabajan bajo el modelo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Como se observa en la tabla todas cuentan con su registro contable y la mayoría lo utiliza también en análisis, presupuestos y proyecciones financieras; pero es necesario también proceso de auditoría y de mejora en los procesos para fortalecer la gestión económica-financiera en la empresa.

 

En el caso de la calidad de vida laboral tiene un porcentaje de cumplimiento de un 66 %, mayor que las dimensiones evaluadas y un mayor cumplimiento en casi todos los indicadores. La mayoría de las empresas cumplen con todos los indicadores de calidad de vida laboral, que se traducen en una mayor satisfacción laboral por parte de los colaboradores. El indicador peor evaluado es el análisis de la situación social en caso de despido, lo cual solo tres de las cinco empresas lo tienen en cuenta.

En la dimensión compromiso con la comunidad se evalúan ocho indicadores y obtiene un porcentaje de evaluación de 45 % positivo, lo que es un valor bajo que se traduce en poco compromiso con la comunidad de las empresas. Los indicadores mejor evaluados son el conocimiento sobre el impacto de sus actividades en la vida de la comunidad y facilitar los recursos no financieros para el desarrollo de proyectos y actividades con la comunidad. Los tres indicadores peor evaluados son: recompensa de trabajo voluntario, apoyo técnico a las instituciones del Estado para mejorar gestión y las donaciones de servicios.

La dimensión de mercadeo responsable tiene un índice de cumplimiento con un 69 %, de 8 indicadores evaluados, siete tienen un comportamiento favorable y el indicador de evaluación anual de número de quejas y reclamos en negativo. De forma general se evidencia que la mayoría de las empresas analizadas cumplen con el mercadeo responsable lo que muestra buena visibilidad frente a los clientes.

Los resultados obtenidos en la dimensión de medio ambiente a través de los 8 criterios consultados en el cuestionario, se puede observar que existe un cumplimiento de un 72 % de los indicadores. En todas las empresas se muestra un interés alto por la protección del medio ambiente a partir de acciones de protección, análisis de los impactos de sus actividades, conocimiento de las regulaciones ambientales, programas de reciclaje, actividades de educación ambiental, trabajo con la comunidad y atención a quejas y denuncia. De forma general es necesario un incremento de las campañas de educación ambiental que sean extendidas a la comunidad en general, indicador peor evaluado.

 

DISCUSIÓN

La RSE se establece como un modelo de gestión estratégica que tiene que ser abordado en correspondencia con diferentes aristas y enfoques por su carácter multifactorial. Diversos actores trabajan la RSE desde distintas perspectivas. Según Urasti y Sulelino (2016) establecen las dimensiones: rendición de cuentas, transparencia, competitividad y responsabilidad. El análisis desarrollado de los diferentes modelos de RSE, se determinó el trabajo con la propuesta de Yepes (2016) por su contextualización al entorno y sus características adaptables a la situación ecuatoriana.

Por otra parte, en la investigación de Pitre et al. (2020), se observa que un gran porcentaje de las organizaciones que formaron parte de la investigación reconocen el gran valor que genera la mejoría de la seguridad ambiental para crear valor en las partes interesadas y así mejorar su credibilidad. En los resultados globales de los principios de la RSE, se obtiene un 60% de cumplimiento de la RSE, resultados similares a la investigación realizada Actualmente es posible aproximarse a un sector textil más responsable y seguro que utilice productos y procedimientos más limpios, mediante tintes naturales y desarrollando productos ecológicos, ropa inteligente, abriendo con ello, las puertas de la mejora continua

Se coincide en el tratamiento responsable en la manipulación y uso de productos que no contaminen el medio ambiente, de este modo se cuidaría eficientemente los entornos naturales. El análisis realizado demuestra que las empresas dedicadas a la venta al por menor de productos textiles, prendas de vestir y calzado en puestos de venta y mercados de la provincia de Tungurahua, cumplen de forma aceptable con la Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Sostenible.

 

CONCLUSIONES

Las empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua con relación al medio ambiente participan de la RSE y DS a través de acciones que protejan el medio donde laboran, evitando la contaminación ecológica por medio de un programa de educación ambiental que refuerza la concientización sobre el reciclaje que tienen que realizar sus colaboradores y la comunidad.

Con relación al medio económico, las empresas participan de la RSE y DS a través del cumplimiento de los registros de sus operaciones comerciales realizadas por medio de los documentos que soporten la validez y veracidad de las transacciones asentadas en los libros contable para garantizar de esta forma la información económica y financiera de la entidad.

 En relación con el medio social, las empresas participan de la RSE y DS a través de la calidad de vida laboral con el apoyo económico para capacitaciones de programas que permiten prevenir accidentes y enfermedades en el ámbito laboral y a promover prácticas de ahorro programado para sus trabajadores, preparándolos de esta forma para su futura jubilación.

 Las empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua participan de la RSE y DS a través del compromiso con la comunidad, esto se da por medio de la realización de proyectos y actividades que generan oportunidades para el desarrollo comunitario a través de la prestación de su espacio físico y sus equipos.

El análisis realizado demuestra que las empresas dedicadas a la venta al por menor de productos textiles, prendas de vestir y calzado en puestos de venta y mercados de la provincia de Tungurahua, cumplen de forma aceptable con la Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Sostenible.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales involucrados en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Argandoña, A., & Isea Silva, R. (2011). Iso 26000, Una guía para la responsabilidad social de las organizaciones. Cuaderno de Cátedra, Universidad de Navarra, IESE Business School. https://n9.cl/tj0uzu

 

Camacho Solís, Julio Ismael. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las empresas. Revista latinoamericana de derecho social, (20), 3-29. https://n9.cl/mxqmi

 

Dooner, C., Parra, C., & Montero, C. (abril de 2001). Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana. El caso de la ciudad de Santiago. https://n9.cl/nbjoou

 

Fernández, Lilia, & Gutiérrez, Mirella. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Información. https://n9.cl/fintf

 

Lara Manjarrez, Itzel Alejandra, & Sánchez Gutiérrez, José. (2021). Responsabilidad social empresarial para la competitividad de las organizaciones en México. Mercados y negocios22(43), 97-118. https://n9.cl/4fvi6c

 

Moreno, Á., & Capriotti, P. (2006). La comunicación de las empresas españolas en sus webs corporativas. Análisis de la información de responsabilidad social, ciudadanía corporativa y desarrollo sostenible. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 11(21), 47-62. doi: https://doi.org/10.1387/zer.3718

 

Pérez Espinoza, J. M., Espinoza Carrión, C., & Peralta Mocha, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. https://n9.cl/6a6net

 

Pitre, R., De la Ossa-Guerra, S., & Hernández-Palma, H. (2020). Ecoeficiencia: clave de la responsabilidad ambiental empresarial en el sector textil. Desarrollo Gerencial12(2), 1–20. https://doi.org/10.17081/dege.12.2.3870

 

Rivera Acurio, M. G. (2017). Caracterización de la industria textil del jean en materia de responsabilidad social empresarial en la ciudad de Pelileo. (Tesis de pregrado), Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, https://n9.cl/w93ru

Severino González, P., Medina Giacomozzi, A., & Muñoz Huaracán, S. (2021). Responsabilidad social empresarial y sistema de salud: percepción de los trabajadores de la salud en Chile. Interciencia, 46(3), 126-132. doi: https://www.redalyc.org/journal/339/33966543006/

 

Urasti Blesia, J., & Sulelino, R. (2016). The Evaluation of Major Components of the Corporate Social Responsibility in West Papua’s Health Sector. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 8(1), 77-98. doi: https://n9.cl/zilshm

 

Yepes, G. A. (2016). Ersos. Manual para la Evaluación de la Responsabilidad Social en la Organización Social. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. https://n9.cl/v7p25

 

Zambrano Vergara, M. L. (2011). Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa productora y comercializadora de pantalones en tela denim desde el Cantón Rumiñahui para la ciudad de Quito. (Tesis de pregrado), Universidad Politécnica Salesiana, Administración de Empresas, Quito, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/5027

 

Zurita Meza, E. de las M., Nuela Sevilla, R. M., & Hidalgo Silva, G. M. (2022). Costos ambientales, caso lavanderías y tintorerías del cantón San Pedro de Pelileo. Revista Uniandes Episteme9(4), 519–533. Recuperado a partir de https://n9.cl/s69ul

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).