DOI 10.35381/cm.v11i2.1641

 

Encadenamiento productivo como estrategia para el desarrollo local de productores ganaderos

 

Production chains as a strategy for local development of livestock producers

 

 

Alex Adolfo Romero-Proaño

aa.alexarp79@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-9973-0736

 

 

Raúl Comas-Rodríguez

ua.raulcomas@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1353-2279

 

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 


 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue analizar el encadenamiento productivo como estrategia para el desarrollo local de productores ganaderos de la parroquia Baquerizo Moreno del cantón Píllaro. Metodológicamente la investigación tiene diseño longitudinal y un alcance descriptivo ya que se busca especificar las características del encadenamiento productivo como estrategia para el desarrollo local de los productores ganaderos. Los resultados luego de haber aplicado la entrevista y la encuesta se lograron determinar que existen ciertas debilidades como bajo nivel de asociatividad en el campesinado de la zona, las acciones de capacitación son insuficientes y no llega a todos los campesinos, inexistencia de canales de distribución para la recolección de leche de las parcelas de los productores. En conclusión, hay que promover la asociatividad entre los pequeños y medianos productores ganaderos de la zona, realizar una campaña de promoción para la integración de nuevos socios a la Asociación.

 

Descriptores: Producción, ganado, campesinos, estrategias, leche. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the production chain as a strategy for the local development of livestock producers in the parish of Baquerizo Moreno in the canton of Píllaro. Methodologically, the research has a longitudinal design and a descriptive scope, as it seeks to specify the characteristics of the production chain as a strategy for the local development of livestock producers. After conducting interviews and surveys, the results showed that there are certain weaknesses, such as a low level of association among farmers in the area, insufficient training that does not reach all farmers, and a lack of distribution channels for collecting milk from producers' plots. In conclusion, it is necessary to promote association among small and medium-sized livestock producers in the area and carry out a promotional campaign to integrate new members into the Association.

 

Descriptors: Production, livestock, farmers, strategies, milk. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

En América Latina las pymes representan más de un 99 % de empresas que generan el 61 % del empleo (Maturana & Andrade, 2019). Sin embargo, el 80% de pymes no superan los dos años de vida debido a que tienen diferentes retos y no están preparados, uno de los problemas es que no tienen acceso a recursos financieros e intelectuales (Laitón Ángel & López Lozano, 2018).

En este sentido, se conoce que América Latina ha experimentado un crecimiento importante en las pequeñas y medias empresas en los últimos años. Sin embargo, este crecimiento dio un cambio inesperado debido a la pandemia por Covid-19 al ocasionar daños irreversibles en la economía (García Madruga y otros, 2021). La pandemia provocó un replanteamiento de objetivos y metas, además el diseñar estrategias individuales o alianzas interempresariales que permitan hacer frente a los nuevos retos y compromisos (Useche Aguirre y otros, 2020). Se busca perfeccionar la productividad con el fin de satisfacer la necesidad de creación de fuentes de trabajo y la obtención de ganancias (Luciani Toro y otros, 2019).

Los países latinoamericanos deben mejorar la eficiencia y eficacia de sus economías con un enfoque en el desarrollo nacional. Estos cambios permitirán la creación de nuevas fuentes de empleo y un mayor beneficio económico de los productores. La forma en que se organiza la sociedad, para producir determinados bienes y servicios, no se limita a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino también abarcando todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales y económicos. Los recursos que tienen a su disposición permiten llevar adelante las actividades productivas, facilitando el progreso de una matriz productiva al incluir sectores de la economía, empresas, procesos, productos, encadenamientos productivos y relaciones sociales resultantes de esos procesos (Quiñonez, Moreno García, & Parra Pérez, 2022).

 

En este sentido, estudios que anteceden el encadenamiento productivo ha dado buenos resultados a nivel de Latinoamérica. Por ejemplo, en Colombia se integró la producción de café; y en Chile se desarrolló la producción de frutos secos, viñedos y pesca. Lo anterior se pudo lograr gracias a las reformas de infraestructura y demás servicios que han apoyado a disminuir los costos de negocio, incrementar la competitividad y el mejoramiento del valor en la cadena de producción (Machuca Maldonado, 2018). Los procesos de desarrollo económico cuentan con el aprovechamiento eficiente del potencial económico local, los actores locales, tanto públicos como privados, asumen la inversión orientados a resolver problemas que afectan a empresas y personas (Vázquez Barquero, 2000).

El encadenamiento productivo también busca crear vínculos a mediano y largo plazo entre empresas interrelacionadas sectorial y geográficamente que tienen la misma actividad o están estrechamente relacionadas. Por su parte, los enlaces que se crean en el encadenamiento son muy beneficiosos para pequeñas y medianas empresas, porque les ayuda a integrarse a la economía territorial. Estas empresas al aumentar su tecnología tienden a mejorar su calidad y tienen mejores procesos de gestión, permitiendo así que puedan ser más competitivas, de igual forma el punto de vista macroeconómico promueve el mejoramiento agroindustrial, fortalece la economía y atrae la inversión nacional e internacional (Vecino Guerra y otros, 2022).

En este sentido, el desarrollo económico de un territorio puede mejorar las condiciones de sus habitantes a partir de cambios estructurales que por lo general se dan por la aparición de micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por personas de una localidad. La economía ecuatoriana tiene un vínculo estrecho con el sector agrícola en términos de comercio internacional. Los principales rubros no petroleros exportables fueron productos agrícolas y es uno de los principales sectores que crean fuentes de empleo en el país. Los emprendimientos que generan valor agregado a la producción local aportan al encadenamiento productivo y al crecimiento económico (Grandes Navarro, 2018).

Por otra parte, a nivel mundial existe alrededor de 150 millones de familias que se dedican a la producción de leche, en la gran mayoría son pequeños productores que buscan un sustento económico. La leche es un alimento indispensable y clave para garantizar la seguridad alimentaria en el mundo (Guarín Patarroyo & Restrepo Ochoa, 2020). El consumo de leche en los hogares ayuda en la nutrición, aunque su composición sea un 87% de agua y un 13% de grasa. La mayoría de los grandes productores son países en vías de desarrollo, donde se produce un 80% de leche cruda (Carrillo Almeida, 2019). En el 2020, existe un aumento de la producción mundial láctea de un 1,3 % en comparación con el año 2019, el consumo de productos derivados de leche también tiene un incremento del 1,0 % (Silva Días, Aldas Tibanquiza, Comas Rodríguez, & Monte De Oca Sánchez, 2022).

Por otra parte, en el sector lácteo se presenta poca innovación tecnológica en la región, y, por tanto, el un valor agregado para el consumidor es poco (Acero Cortez, 2019). Adicionalmente, la falta de políticas públicas por parte de los gobiernos ha contribuido a la falta de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Ecuador al ser un país subdesarrollado tiene un modelo primario exportador, al ser un país proveedor de materias primas. De igual manera, el escaso cooperativismo existente entre personas de un mismo lugar o comunidad es la principal causa de una economía circular débil (Elidea Quiñonez, 2022).

En el caso de la producción lechera en Ecuador es una de las actividades más antiguas y está enlazada con la transformación en productos derivados de la leche (Bermeo Oñate, 2020). La producción láctea en el país genera empleo y sostenibilidad de familias y personas. En el año 2018 la producción en dólares fue de 1 400 millones; donde la región Sierra fue la más productiva. La provincia de Tungurahua ocupa el cuarto lugar en producción lechera con 430 mil litros diarios, sin embargo, el sector se ve gravemente afectado por la presencia de intermediarios informales causando que no existe un precio oficial de las industrias para los productores (Guangasi Quinfia & Teneda Llerena, 2020).

 

El cantón Píllaro es uno de los más productivos del sector lácteo en la provincia de

Tungurahua. La parroquia rural Baquerizo Moreno, en el cantón, tiene una población de 277 personas, una extensión de 23 km2 y se encuentra a una altitud de 2950 msnm; la economía se basa principalmente en la agricultura y ganadería. En la parroquia las personas existen ciertos niveles de asociatividad y han creado la asociación “Unión y Progreso” que cuentan con 24 socios. La asociación creó un centro de acopio de leche, ante la poca existencia de estudios y el perfeccionamiento de los mismo a las condiciones de la zona se ha decidido analizar posibles estrategias para el encadenamiento productivo para el desarrollo local de productores ganaderos de la parroquia Baquerizo Moreno, cantón Píllaro. A partir del análisis, se propone como objetivo: analizar el encadenamiento productivo como estrategia para el desarrollo local de productores ganaderos de la parroquia Baquerizo Moreno del cantón Píllaro.

 

MÉTODO

La investigación tiene diseño longitudinal y un alcance descriptivo ya que se busca especificar las características del encadenamiento productivo como estrategia para el desarrollo local de los productores ganaderos de la parroquia Baquerizo Moreno del can tón Píllaro. Para el estudio de nivel teórico del conocimiento se aplicaron los métodos: análisis y síntesis, histórico-lógico e inductivo-deductivo; adicionalmente se incorpora el enfoque de sistemas por el carácter sistémico que tiene el encadenamiento productivo. En el caso de los métodos de nivel empírico del conocimiento se utilizó la medición con la técnica de la encuesta y la entrevista y se definen como instrumentos dos guías de entrevistas y un cuestionario.

Para el desarrollo de la investigación se desarrollan dos guías de entrevistas, la primera de 10 preguntas que es aplicada a la presidenta de la asociación “Unión y Progreso” y una segunda de ocho preguntas para la encarga cada del centro de acopio, con el fin de conocer datos más específicos del centro de acopio. En el caso de la encuesta, se realiza un cuestionario de catorce preguntas cerradas con el fin de recolectar datos económicos, demográficos y de producción del sector lácteo en la parroquia rural Baquerizo Moreno.

 

RESULTADOS

Con los datos recolectados a través de las encuestas a los productores, entrevistas a la persona encargada del centro de acopio y a la presidenta de la Asociación “Unión y Progreso”; que están involucrados en el encadenamiento productivo, se determina que existe un bajo nivel de liderazgo y asociatividad en la zona y solo existen alrededor de 24 familias que son beneficiadas. La parroquia cuenta con una Población Económicamente Activa de un 53,33% y una Población Económicamente Inactiva del 46,67%.

Las principales actividades económicas y fuentes de empleo son la ganadería con la crianza de animales bovinos con fines de producción de leche y la agricultura. Según la encuesta, ningún encuestado está en un rango de 18 a 30 años, un 8% está en un rango de 31 a 40 años, un 38% está en un rango de 41 a 50 años, un 21% está en un rango de 51 a 60 años y final mente un 33% con una edad superior a los 61 años. Como se muestra en el análisis existe un alto envejecimiento en los trabajadores agrícolas y poca incorporación de jóvenes en la actividad, lo que muestra una alerta a futuro.

La producción diaria de leche es un promedio de 870 litros, es producida por los pequeños ganaderos. El 37% de los encuestados producen de 1 a 30 litros por día, un 42% que producen de 31 a 60 litros, seguidos por un 4% que producen de 61 a 100 litros y finalmente con un 17% que producen más de 100 litros por día, como se puede observar en la figura 1. La extracción de la leche se realiza de dos maneras la tradicional que es a través del ordeño manual con un 67% de los encuestados y un 33% que lo realizan de una manera automatizada a través del ordeño mecánico optimizando tiempo y recursos.

 

DISCUSIÓN

El estudio tuvo como objetivo analizar el encadenamiento productivo como estrategia para el desarrollo local de productores ganaderos de la parroquia Baquerizo Moreno del cantón Píllaro. Se determinó que el encadenamiento productivo ha traído desarrollo para la población con la creación de alianzas públicas y privadas las cuales han brindado la obtención de nuevos conocimientos. Este hallazgo se relaciona con el escrito en la investigación de Vecino Guerra y otros (2022) que consideran que el encadenamiento productivo busca crear vínculos a mediano y largo plazo entre empresas interrelacionadas sectorial y geográficamente, ya que tienen la misma actividad o están estrechamente relacionadas. Por su parte, los enlaces que se crean en el encadenamiento son beneficiosos para las pequeñas y medianas empresas, porque les ayuda a integrarse a la economía territorial, estas empresas al aumentar su tecnología tienden a mejorar su calidad y tienen mejores procesos de gestión.

Los bajos niveles de cooperativismo que se observan entre productores de la zona y la falta de fuentes de empleo es lo que ha provocado que cada vez más personas busquen nuevas fuentes de ingresos económicos. En la zona se puede observar el incremento en la producción ganadera, en respuesta a la complicada situación económica post COVID. El análisis es semejante al desarrollado por Useche Aguirre y otros (2020) sobre el daño ocasionado por la pandemia COVID-19 que es irreversibles en la economía, por lo cual es necesario un replanteamiento de objetivos y metas, además de diseñar estrategias individuales o alianzas interempresariales que permitan hacer frente a los nuevos retos y compromisos.

El aumento en la demanda de leche en el Ecuador y la creación de nuevas leyes que le respaldan al productor ha incentivado a: la creación de un centro de acopio, mejorar la calidad de la leche y establecer pruebas para el control de calidad. Estas actividades han permitido obtener mejor posicionamiento en el mercado para su producto. En este sentido, la empresa “El Ordeño” paga a un mayor precio que los intermediarios de la zona (Guangasi Quinfia & Teneda Llerena, 2020).

Las propuestas de estrategias desarrolladas contribuirán al desarrollo del encadenamiento productivo del sector lácteo en la parroquia rural Baquerizo Moreno en el cantón Píllaro. Estudios similares en otras zonas del país, que llevan mayor tiempo de aplicación han tenido resultados superiores y han enfrentado los problemas latentes (Acero Cortez, 2019; Bermeo Oñate, 2020).

 

CONCLUSIONES

Baquerizo Moreno es una parroquia del cantón Píllaro donde la principales actividades económicas y fuentes de empleo son la ganadería, la producción de leche y la agricultura. En la parroquia existe una Asociación “Unión y Progreso” que cuentan con 30 personas que son socios. Con el pasar de los años y las alianzas con sectores públicos y privados se ha podido crear un Centro de acopio de leche que tiene 24 productores con unos 870 litros por día.

Para la investigación se utilizaron dos métodos científicos: la entrevista y la encuesta. La entrevista fue aplicada a la presidenta de la asociación “Unión y Progreso” y a la encargada del centro de acopio de leche; adicionalmente, la encuesta se aplicó a los 24 productores de la asociación que por ser un numero bajo de personas no fue necesario calcular la muestra.

Luego de haber aplicado la entrevista y la encuesta pudimos determinar que existen ciertas debilidades como: Bajo nivel de asociatividad en el campesinado de la zona, Las acciones de capacitación son insuficientes y no llega a todos los campesinos, Inexistencia de canales de distribución para la recolección de leche de las parcelas de los productores y Bajo nivel de producción láctea per cápita y se plantean las siguientes alternativas como posibles soluciones:  Promover la asociatividad entre los pequeños y medianos productores ganaderos de la zona, realizar una campaña de promoción para la integración de nuevos socios a la Asociación, Establecer alianzas con instituciones públicas y privadas como el MAG y AGROCALIDAD que se focalicen en los productores a baja escala y Fomentar la inversión pública y privada en los pequeños productores.

Se realizó un análisis a través del cual se plantearon 6 estrategias que fueron validadas a través de criterio de expertos. Se seleccionan siete expertos que se le determina el coeficiente de competencia. Los expertos consultados validan las estrategias trazadas como válidas y mediante el coeficiente de concordancia de Kendall se determina que existe consenso entre los expertos consultados.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Acero Cortez, J. A. (2019). La innovación que desarrollan las MIPYMES del sector lácteo en la provincia del Carchi y el desarrollo fronterizo, periodo 2015-2017. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Facultad de Comercio Internacional, Integración y Administración, Tulcán. https://n9.cl/9f7zs

 

Bermeo Oñate, L. M. (2020). Caracterización de la cadena de producción de lácteos del Cantón Alausí - Provincia de Chimborazo. ESPE, Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio, Sangolqui. Obtenido de https://n9.cl/wveiq

 

Elidea Quiñonez, R. (2022). El modelo económico primario exportador, la matriz productiva, los encadenamientos productivos sostenibles y sus particularidades en la República del Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(2), 402-430. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i2.347

 

García Madruga, M. Á., Grilló Méndez, A. J., & Morte Nadal, T. (2021). La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistémica. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 56-70. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04

 

Grandes Navarro, J. P. (2018). Encadenamiento productivo del chocho (Lupinus mutabilis sweet) como dinamizador del desarrollo económico local endógeno en el cantón Sigchos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Economía, Quito. https://n9.cl/zy7w4

Guangasi Quinfia, G. C., & Teneda Llerena, W. F. (16 de 09 de 2020). Estudio descriptivo del sector lácteo en la provincia de Tungurahua. 593 Digital Publisher, 5(6), 90-104. https://n9.cl/9gxl0

 

Laitón Ángel, S. Y., & López Lozano, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras. Escuela de Administración de Negocios (85), 163-179. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056

 

Luciani Toro, Laura Rosa, Zambrano Morales, Ángel Alberto, & González Ordoñez, Andreína Inés. (2019). MIPYMES ecuatorianas: Una visión de su emprendimiento, productividad y competitividad en aras de mejora continua. Cooperativismo y Desarrollo7(3), 313-332. https://n9.cl/rs3hf

 

Machuca Maldonado, R. (2018). Encadenamiento productivo como estrategia para el desarrollo local de los productores ganaderos de la Parroquia Rumipamba, cantón Rumiñahui. Producción Ganadera de Leche. Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Humanas, Quito. https://n9.cl/aqkjp

 

Quiñonez, R. E., Moreno García, R. R., & Parra Pérez, K. M. (2022). El cambio de la matriz productiva como expresión de transformación del modelo de desarrollo. Particularidades en la República del Ecuador. Economía y Desarrollo, 166(1). Obtenido de https://n9.cl/bkxiu

 

Silva Días, J., Aldas Tibanquiza, L., Comas Rodríguez, R., & Monte De Oca Sánchez, J. (2022). Modelo de encadenamiento productivo y buenas prácticas de manufactura en el sector lácteo. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, VIII (4). https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.861

 

Useche Aguirre, M., Salazar Vázquez, F., Sánchez Salazar, P., & Barragán Ramírez, C. (2020). Horizontes estratégicos empresariales en América Latina ante la pandemia generada por la Covid-19. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(Especial), 59 - 86. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.07

 

Vázquez Barquero, A. (4 de febrero de 2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. (CEPAL, Ed.) Obtenido de Repositorio Digital: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31392

 

Vecino Guerra, Fernando José, Acevedo Suárez, José Antonio, Zaldívar Castro, Antonio Bernabé, & Rodríguez Castilla, Liuris. (2022). Contribuciones teóricas para el control de la creación de valor en los encadenamientos productivos en Cuba. Revista Universidad y Sociedad14(2), 252-265. Epub 02 de abril de 2022. https://n9.cl/22cbn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).