DOI 10.35381/cm.v11i2.1655

 

Tendencia financiera de la cooperativa de ahorro y crédito COORAMBATO LTDA

 

Financial trends of the COORAMBATO LTDA savings and credit cooperative

 

 

José Ángel Sisa-Pacari

Joseasp38@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ambato, Tungurahua

Ecuador.

https://orcid.org/0009-0006-3558-9873

 

 

Carlos Wilman Maldonado-Gudiño

ui.carlosmaldonado@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ambato, Tungurahua

Ecuador.

https://orcid.org/0000-0001-8784-211X

 

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 


 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue utilizar la metodología CAMEL para analizar las tendencias financieras de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coorambato Ltda., ubicada en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua, 2021-2022.  El alcance del estudio es descriptivo y describe las características del tema en particular o un grupo de interés, para medir las variables. Los resultados analizando los estados financieros de los 2 años se pudo observar que la entidad durante los años de estudio se vio afectado por la pandemia del COVID-19 y se obtuvo valores por debajo de lo adecuado para generar rentabilidad sobre los activos o patrimonio, del mismo modo la cartera vencida. En conclusión, En cuanto al manejo de la gestión administrativa se ve reflejando una ineficiente gestión de los desembolsos corriente en cuanto a la gestión y uso de sus recursos económicos en gastos administrativos.

 

Descriptores: Cooperativa, ahorro, crédito, rentabilidad, gasto. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to use the CAMEL methodology to analyze the financial trends of the Cooperativa de Ahorro y Crédito Coorambato Ltda., located in the canton of Ambato, province of Tungurahua, 2021-2022. The scope of the study is descriptive and describes the characteristics of the topic or interest group in order to measure the variables. The results of analyzing the financial statements for the two years showed that the entity was affected by the COVID-19 pandemic during the years under study and obtained values below those adequate to generate a return on assets or equity, as well as the past-due portfolio. In conclusion, in terms of administrative management, there is evidence of inefficient management of current disbursements in terms of the management and use of its economic resources in administrative expenses.

 

Descriptors: Cooperative, savings, credit, profitability, expenditure. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 


INTRODUCCIÓN

A nivel nacional las diferentes instituciones financieras surgen como respuesta para ciertos grupos vulnerables que tradicionalmente no han sido considerados para formar parte del sistema financiero, sin embargo son grupos que más aportan a la existencia y salud financiera de una cooperativa, tras la fuerte recesión económica que tuvo el país por el COVID -19, fueron muchas las entidades que tuvieron que cerrar sus negocios o dejar de lado sus actividades económicas por la falta de liquidez, es por ello que este sector se ha considerado como los agentes que permitían la dinámica económica, al ser quienes buscan una opción de préstamos que permita reactivar su economía y también les brinde facilidades de obtener y cancelar cuotas bajas al considerar la opción de recurrir a una financiación con bajas tasas de interés por ser un sector productivo.

Las distintas cooperativas de ahorro y crédito en la actualidad cubren un segmento de mercado financiero amplio por su compromiso con los sectores más vulnerables, al basar su misión en la copropiedad, que involucra al socio para ser parte de la cooperativa; el compromiso, cuando el socio forma parte de la organización y tiene un compromiso con la salud financiera de la entidad, propicia el cumplimiento de obligaciones dentro de los plazos establecidos de acuerdo a las tablas de amortización, que además de brindar una amplia gama de servicios, se esfuerza por ir de la mano con el desarrollo de sus socios y el alivio de la pobreza.

El problema surge cuando el análisis empleado para determinar el nivel de endeudamiento de los socios no fue la correcta y existe la posibilidad de que el socio no esté en condiciones de pagar a tiempo, por una u otra situación que impide ser puntual en la cancelación de valores pendientes, creándose un nivel alto de cartera vencida, lo que impide el crecimiento económico y social de las COACs.

Los administradores de las COACs enfocan sus esfuerzos de gestión en las variables que mayor impacto generan en la solidez financiera, en Ecuador se ha desarrollado un modelo económico y social denominado “economía popular y solidaria” responsable de generar beneficios sociales, teniendo en cuenta que la rentabilidad es un pilar fundamental para el desempeño del servicio a la comunidad y garantizar la solvencia financiera que da vida a las cooperativas (Guallpa Guamán & Urbina Poveda, 2021; Rico Bonilla, 2024).La planificación financiera es una herramienta flexible y adaptable a cualquier campo y ámbito empresarial o personas, para la elaboración de un presupuesto familiar o planificación con el fin de aumentar el capital o la inversión de los dueños de la organización, se deben efectuar continua y oportunamente para optimizar las actividades o procesos (Valle Núñez, 2020; Guaman, 2022).

El método CAMEL es conceptualizo como un procedimiento equitativo para la calificación de instituciones financieras, este análisis proporciona elementos que permiten reflejar la verdadera situación de la empresa en cuanto a aspectos operativos, financieros y cumplimiento de los estándares de solvencia, que permiten determinar la posición relativa en el sistema financiero. También es un sistema de calificación que tiene en cuenta características y funciones, incluidos factores cualitativos y cuantitativos, que son comunes a todas las categorías de empresas (Acosta Catacora, 2021; Rodríguez, 2007).

CAMEL Ratings System es conocido como un sistema que proporciona indicadores de referencia significativos de probabilidad de la capacidad de pago dentro de un periodo de tiempo específico, tanto para los intereses como para los rendimientos de capital. En definitiva, todo depende del nivel de riesgo que asuman los acreedores financieros de una institución financiera para determinar su nivel de endeudamiento financiero gracias a los niveles obtenidos bajo esta metodología, esta metodología tiene como objetivo analizar y evaluar la solvencia de una cooperativa de ahorro y crédito, determinando la capacidad de sus miembros para pagar obligaciones de corto y largo plazo, que presenta en la institución financiera y lograr medir los riesgos que asume una entidad con parte de su capital y reservas existentes.

 

Para realizar este análisis bajo un enfoque de supervisión bancaria basado en riesgo que emana el desarrollo de su actividad económica y buscando la mejora continua y progresiva de las entidades que están bajo la seguridad bancaria se procede a la aplicación y análisis de los elementos que componen la metodología CAMEL: capital, activo, management, earnings y liquidez (Rodríguez, 2007).

 

MÉTODO

El alcance del estudio es descriptivo y describe las características del tema en particular o un grupo de interés, para medir las variables que la denotan en el análisis financiero, así como los riesgos financieros e identificar cómo estos podrían influir en la renta de la Coac Coorambato Ltda., e identificar situaciones adversas.   El enfoque de la investigación fue cuantitativa al medir y parametrizar la salud financiera a través de la metodología CAMEL en la Coac Coorambato Ltda. También se revisaron documentación bibliográfica de teorías relacionadas con el tema de estudio.

En este estudio se utilizó la ficha de observación, para obtener información financiera de la Coac Coorambato Ltda. del año 2021 -2022, como una representación simbólica, en la aplicación bajo el modelo CAMEL y el análisis documental: analizar bibliografía relacionada con el tema de estudio, para evaluar la salud financiera y la gestión administrativa bajo la cual está catalogada en esos años de análisis.

 

RESULTADOS

En el análisis CAMEL, la primera categoría de análisis es el Capital, según los índices aplicados y examinados reportan para el año 2021 que la utilización del patrimonio asciende a 32%, para el año 2022 fue del 35% siendo lo óptimo para este indicador que sea mayor al 12%; con este antecedente, con este resultado Coorambato Ltda cuenta con solvencia financiera.

En cuanto a la suficiencia del patrimonio, dentro del mercado financiero cuanto mayor cobertura genera una mejor posición, es decir que los activos que posee la empresa para el 2021 un 26% es manejado por el dinero de los socios para el año 2022 sube al 29%; lo que más buscan las cooperativas es trabajar con dinero ajeno, e identificar una excelente posición para la cooperativa.

La segunda categoría es el análisis del Activo, según los datos obtenidos; la cobertura de cartera es adecuada cuando este sea superior al 100%, en este caso el índice para el 2021 fue de 689% sin embargo se redujo para el año 2022 a 441%, indicando que no se recibieron pérdidas mayores.

Según el Nederagro S.A. (2022) la mora fue del 5.1%, para el año 2021 según la aplicación del ratio financiero se obtuvo el 2% y para el año 2022 se incrementó al 5%, por lo que se recomienda analizar la capacidad de endeudamiento de los clientes o determinar qué tipo de crédito es el que presenta mora para gestionar estrategias de cobro, sin embargo se encuentra en un nivel óptimo ya que la mora según el BCE es un porcentual más elevado, lo que representa que la cooperativa no tiene problemas en la eficiencia que genera la cartera de préstamos otorgados sobre los recursos de la empresa. Cabe mencionar que las provisiones por cuentas incobrables deben manejarse al 1%, considerando que estos son los porcentajes de que el dinero prestado no se devuelva, la previsión que realiza la cooperativa es muy alta, el riesgo de perder estos dineros otorgados a los clientes es muy alta.

Finalmente terminamos este análisis con la cobertura de la cartera de crédito que no genera beneficios en la entidad la que deberá estar entre o mayor a 100%, para que sea considerada dentro del nivel óptimo, para el año 2021 se obtuvo un 184%  y para el año 2022 fue del 125% , esto es producto de la Pandemia en Ecuador que han significado la destrucción del empleo y la caída de varios negocios que fueron su fuente de ingresos y por ello que los clientes no lograron cumplir con el pago de cuotas en los años de análisis, siendo así que la empresa estima que la recuperación de dinero está muy difícil (cambios políticos, climáticos y pandemias).

La tercera categoría es el Management, según los resultados, el grado de absorción para estar dentro del nivel adecuado en el análisis debe ser menor o igual al 80%, en este caso se tiene para el año 2021 un total de 104% pero al año 2022 se redujo considerablemente al 95% siendo que el peligro financiero se contuvo pero para  el año siguiente al considerar que la economía del país volvió activarse;  en cuanto a la gestión operativa esta será menor o igual al 7%, al mencionar la eficacia administrativa en desembolsos para el personal sobre el rendimiento del activo, considerando que los 2 años de análisis son los adecuados al considerar unos índices del 5% y 4% en sus años correspondiente.

Finalmente tenemos la eficiencia administrativa del personal debe mantener un nivel óptimo y se lo consigue siendo menor o igual al 7%, por tal motivo se considera que  la gestión operativa empresarial generada en gastos administrativos u operativos es un porcentaje alto al ser desembolsos o salidas de efectivo, mientras que para el año 2022 se reduce al 10% , por este indicado se puede tomar decisiones para reducir los gastos administrativos u operativos que permitan incrementar la utilidad liquida, en cuanto al uso de servicios básicos, el uso del internet, llamadas telefónicas, gastos de alimentación, viáticos, sueldos, arriendos, etc., sin que se vea afectado el desarrollo operativo de la entidad financiera, al utilizar óptimamente los recursos escasos con los que cuanta al momento.

 

DISCUSIÓN

Luego de que se detallaron y aplicaron los indicadores financieros que componen cada una de las categorías del método CAMEL se puede observar que la solidez financiera de la cooperativa, mejoro para el año 2022 con relación al año 2021, con la aplicación de estrategias y manejo eficiente de la colocación de créditos y en la captación de ahorristas que busquen guardar su dinero.

 

Explican Zuleta et al. (2018) que la metodología CAMEL, se basa  en información expuesta por los estados financieros del sector financiero y tiene como objetivo el valorar el desempeño de estas entidades, al determinar qué tan cerca o lejos se encuentran de los indicadores de cada entidad financiera con relación al promedio general del sector financiero, para identificar el nivel de solvencia y los riesgos que existen como respuesta a la situación actual de la cooperativa; es importante mencionar que esta metodología trata de evaluar aspectos fundamentales de la solidez y rendimiento financiero de las diferentes entidades financieras.

Con estos antecedentes se da paso al uso y aplicación eficiente de esta metodología para la determinación oportuna de riesgos en el sector financiero, en la actualidad está al alcance de todos y más porque el tipo de negocio abarca un segmento importante de mercado al ser una actividad económica que busca satisfacer necesidades de los usuarios con el otorgamiento de préstamos de acuerdo con la normativa vigente de la Cooperativa COORAMBATO.

Para Martínez (2020) el nivel de solvencia está determinado por los recursos propios que están disponible para asumir potenciales riesgos tales como pérdidas generadas como resultado de su actividad económica; para el caso analizado la cooperativa cuenta con solvencia es decir tiene bajo su mando recursos disponibles que le permitirán tomar medidas correctivas efectivas.

Para Sagmi y Nazir (2010) el capital y las demás categorías identificadas con la metodología Camel, se encuentra en niveles satisfactorios al determinar la existencia y correcto funcionamiento de las instituciones financieras cuando son capaces de sobrellevar una situación de crisis a más de reflejar el potencial interno de cada entidad bancaria, cabe mencionar que el constante cambio e incremento de la competitividad obliga que las entidades busquen mecanismos de apoyo e incorporación de diversos servicios financieros, al considerar que se busca el crecimiento en un mercado existente.

 

Es así como la cooperativa presenta niveles óptimos en su capital, administración, rentabilidad y liquidez tras una dura situación económica que atravesó el país por Pandemia del COVID -19, dicho evento afecto la economía de toda organización sin importar el tipo de actividad económica que realizaban, pero han buscado estrategias comerciales para crecer económicamente lo que les ha permitido en el año 2022 mejorar su situación.

 

CONCLUSIONES

Con relación al Capital se debe implementar estrategias de cobranza efectivas o realizar la reprogramación de créditos que los clientes no han sido capaces de cumplir con sus cuotas dentro de los periodos establecidos. Analizar frecuentemente el porcentaje de provisionamiento de las cuentas morosas para evitar la colocación de dinero sin operar, así también establecer requisitos para calificar de mejor forma las cualidades de sus clientes y filtrar solo aquellos que tengan la capacidad de pago para la asignación de deudas; al considerar que el provisionamiento se puede considerar como un gasto y prevenir perdidas por cartera incobrable.

En cuanto al manejo de la gestión administrativa se ve reflejando una ineficiente gestión de los desembolsos corriente en cuanto a la gestión y uso de sus recursos económicos en gastos administrativos (sueldos, viáticos, alimentación, etc.). Estos gastos deberán ser controlados con el fin de reducirlos y así evitar un aumento improductivo. El nivel de rendimiento es bajo en cuanto a la gestión de recursos y derechos, lo que indica que el manejo de sus actividades operativas está generando utilidades con un escenario poco rentable, para lo cual el uso óptimo de recursos permitiría mejorar este escenario, mientras que el rendimiento sobre el patrimonio es mayor al ser más eficiente la gestión de las inversiones generando un desarrollo paulatino de las ganancias; lo que ayuda al crecimiento de la cooperativa.

 

El nivel de liquidez determina la eficiencia administrativa que tiene la cooperativa con relación a retiros masivos de dinero que pueden reunirse mayor ganancia, es decir que se debe disponer de efectivo o a su vez de activos que fácilmente puedan convertirse en efectivo dentro de un plazo corto de tiempo, se debe evaluar la gestión de sus recursos monetarios disponibles, para generar un mayor ganancia, por tal motivo se deben realizar préstamos a clientes con capacidad de pago puntual y de esta manera se reduzcan altos niveles de riesgo al caer en morosidad y se generen mejores niveles de liquidez.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Acosta Catacora, L. P. (2021). Análisis de la solidez financiera de la banca múltiple peruana mediante la aplicación de la Metodología CAMEL, periodo 2014-2020. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa María., Repositorio UCSM. https://n9.cl/zh2kh

 

Guallpa Guamán, A., & Urbina Poveda, M. A. (2021). Determinantes del Desempeño Financiero de Las Cooperativas de Ahorro Y Crédito del Ecuador. Revista Economía y Política (34),            113-133. https://n9.cl/gxf8p

 

Guamán, J. J. (2022). Análisis comparativo de las cinco cooperativas de ahorro y crédito más grandes del Ecuador, entre 2019 y 2021, aplicando el método CAMEL. Revista Espacios, 43(11), 88-107. https://n9.cl/chdkg

 

Martínez López, P. (2020). Análisis de solvencia bancaria a través del método CAMEL. (Tesis Maestría). Universidad Politécnica de Cartagena, Repositorio Digital UPCT. https://n9.cl/sz5rm

 

Nederagro S.A. (4 de mayo de 2022). Circular de oferta pública de la segunda emisión de obligaciones corto plazo Nederagro S.A. https://n9.cl/8pgsd

Rico Bonilla, C. O. (2024). Contaduría y Administración. IFRS y earnings management en la información financiera de las pymes colombianas, 69(4). https://n9.cl/coiws0

 

Rodríguez Cauqueva, J. (2007). Guía de elaboración de diagnósticos. Retrieved octubre       15, 2023, from Cauqueva. https://n9.cl/89liy

 

Sangmi, M., & Nazir, T. (2010). Analyzing financial performance of commercial banks in India: Application of CAMEL model. Pakistan Journal of Commerce and Social Sciences, 4(1), 40-55. https://n9.cl/9h3tb

 

Valle Núñez, Angie Pamela. (2020). Financial planning is a key tool for achieving business objectives. Revista Universidad y Sociedad12(3), 160-166. https://n9.cl/yiei68

 

Zuleta Gavilanes, O. I., Salas Fuente, H., & Díaz Schery, C. A. (2018). El Análisis Financiero en las Instituciones Bancarias Cubanas a través del Método CAMEL. Revista Cubana de Ciencias Económicas Ekotemas, 4(2), 12-33. https://n9.cl/v0dlbo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).