DOI 10.35381/cm.v11i2.1656

 

Control de costos de producción en organizaciones

Hoteleras

 

Production cost control in hotel organizations

 

 

Edith Marianela Fernández-Agreda

edithfa98@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2840-3923

 

Mónica Patricia Mayorga-Díaz

ua.monicamayorga@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3071-236X

 

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 


 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue analizar e interpretar el control de costos de producción en organizaciones Hoteleras. La investigación utilizo un paradigma interpretativo y un tipo de investigación documental y bibliográfica. Los resultados obtenidos a través de la revisión documental que los organismos de control que rigen a estas organizaciones hoteleras hacen su trabajo de manera incompleta e insatisfactoria, estas entidades no envían boletines, guías y lineamientos sobre el control de los costos de producción en los hoteles; también se puede determinar que los organismos de control y las organizaciones hoteleras se enfocan vagamente en el rendimiento de servicios acorde a las perspectiva del cliente, y se ofrece una escasa información sobre la organización de costos de producción. En conclusión, el sector hotelero debe enfocarse a seguir un modelo para la toma de decisiones con vistas a mejorar su sistema de control de costo y su rentabilidad.

 

Descriptores:  interpretación, control, coste, producción, empresa. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze and interpret production cost control in hotel organizations. The research used an interpretive paradigm and a documentary and bibliographic research method. The results obtained through the documentary review show that the control bodies that govern these hotels organizations do their work in an incomplete and unsatisfactory manner. These entities do not send out bulletins, guides, or guidelines on production cost control in hotels. It can also be determined that control agencies and hotel organizations focus vaguely on service performance from the customer's perspective and offer little information on the organization of production costs. In conclusion, the hotel sector should focus on following a decision-making model with a view to improving its cost control system and profitability.

 

Descriptors: interpretation, control, cost, production, company. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad los hoteles aventuraron un papel destacado para el desarrollo y crecimiento de las naciones, en la edad media los negociantes que debían viajar a grandes extensiones en busca de mercadería fijaban sitios con servicios para pasar sus noches y así fueron extendiéndose los hospedajes en casas de hogares de familias, posadas, hosterías, hoteles. La primera empresa hotelera en el mundo fue el City Hotel, esta organización nace en 1974 en Nueva York, en el Ecuador se origina el primer hotel llamado Plaza Grande que se encuentra ubicado en la ciudad de Quito y esta organización se origina en el año 1978.

La primera Asociación hotelera del Ecuador se produce en el año 1955, cuando un grupo de empresarios guayaquileños decidieron constituir y fundarla esta aglomeraba los intereses y utilidades del sector hotelero. En la provincia de Tungurahua encontramos una gran variedad de hoteles de 4, 3, 2, 1 estrellas al igual que hostales, hosterías y residenciales en los diferentes cantones de esta, en donde los turistas pueden conocer varios sectores culturales y naturales, saborear exquisitos platos típicos y adquirir llamativas artesanías de nuestros artesanos.

En el cantón Ambato contamos con una diversidad de alojamientos como : hoteles, residenciales, hosterías y hostales; los cuales ofrecen distintos servicios para los turistas nacionales y extranjeros que visitan esta ciudad, tales como el servicio de hospedaje, restaurante, garaje, lavandería, camarería, transporte, guianza, discoteca, bar, piscina, entre otros, los cuales son entregados por un precio establecido por cada hotel y por cada categoría que brindan estas instituciones(Rodríguez, 2018).

El costo de producción es un conjunto de erogaciones que son necesarios para fabricar un bien o servicio que ayuda a manejar y regular el movimiento de los diferentes materiales mientras se realiza un ciclo de elaboración, que parte desde la compra de las materias primas hasta la transferencia del producto ya finalizado, es la forma de manejar y regular el movimiento de los diferentes materiales mientras se realiza un ciclo de elaboración, para la entrega de un producto terminado.

En el caso del sistema hotelero se calculan los costos de producción de forma directa e indirecta. Un costo directo, es aquél que puede identificarse directamente con un proceso, producto, trabajo, o servicio. Como ejemplo de costos directos puede citarse el costo de los comestibles que se consumen en un restaurante o el salario del cantinero de un bar.

Un costo indirecto es aquél que no puede atribuirse directamente a una producción o servicio, como por ejemplo el salario del director del hotel o la depreciación del edificio; los costos indirectos se pueden distribuir a las producciones, servicios o puntos de venta del hotel de acuerdo con una base o índice que refleje la manera en que se supone que se utilizan o aplican esos elementos indirectos en las producciones o servicios a los que se distribuye.

Pero las bases de distribución de los costos indirectos son generalmente arbitrarias o se fundamentan en bases teóricas o cuestiones de criterios, por lo que actualmente la mayoría de las entidades rechazan la distribución de los costos indirectos y los registran como tales por su naturaleza. En tal sentido, es necesario tratar las aristas que involucran el objetivo de esta investigación.

La gestión de costos constituyen procedimientos que permiten optimizar recursos, acciones estratégicas con la finalidad de alcanzar objetivos y administrar sus recursos financieros evaluando la comprensión de costos y la contribución para el mejoramiento de la administración económica de las organizaciones siendo una de las herramientas más importantes para tomar decisiones por lo cual las organizaciones informan y controlan el negocio de la empresa de una manera eficiente; es decir la organización tiene la facilidad y los mecanismos para identificar y conocer la situación actual  financiera  hotelera de la gestión de costos con el objetivo de diagnosticar acontecimientos que puede ocurrir a futuro, determinando de manera competente los costos que garantiza el éxito y el control de las acciones (Cárdenas, 2016; González, 2016;Gómez, 2018; Liendo, 2016).

 

Así como también integra el eje de crecimiento, productividad y competitividad de las organizaciones hoteleras del nuevo siglo dirigido a la generalización de negocios y postura en los mercados, considerándose uno de los instrumentos más utilizados para la dirección y la toma de decisiones de la institución y en cada una de sus ámbitos a través de la implementación de sistemas de costos, indicadores financieros, control interno, presupuestos, entre otras actividades que coadyuven al logro de los  objetivos  planificados  de las empresas (Roque, 2019).

A partir de la bibliografía consultada se concluye que la gestión de costos constituye una herramienta que permite el crecimiento y la productividad en cualquier tipo de organización, sin embargo, no puede estar independiente de los resultados de la evaluación financiera por lo que es necesario tratar esta arista de investigación. La evaluación financiera permite verificar el rendimiento futuro de objetivos llegando a detectar dificultades venideras de la situación económica actual de la empresa con la finalidad de establecer la toma de decisiones que tendrá la institución, para ello es necesario realizar la medición de la evaluación financiera mediante el cálculo de los análisis financieros, estados financieros e indicadores económicos.

Es importante la evaluación financiera en las instituciones ya que es una guía que orienta a los hoteles en el área de la obtención de rendimiento a futuro que sirve para analizar sus ingresos sus gastos, de una manera adecuada y acertada con la finalidad de alcanzar objetivos para tomar decisiones por parte de los directivos de la organización mediante procesos para identificar los beneficios y costos de los establecimientos. (Aponte, 2017; Mayenberger, 2017; Serrano, 2016; Villanueva, 2015).

Su aplicación es fundamental para informar y guiar en sus decisiones a la alta gerencia con base en razones y flujos de fondos que pueda implementarlas en su proceso de decisión y planeación estratégica logrando optimizar los resultados esperados obteniendo como objetivo tomar decisiones  sobre cuándo y cuánto invertir o desinvertir, es preferible disponer de  más información que de menos, ya que ello le puede ayudar a reducir la incertidumbre relacionada con la rentabilidad y riesgo futuros (Calvo, 2010; Católico, 2019).

Los elementos de la gestión de costos se basan en 3 principales componentes:

i. materia prima, ii. mano de obra directa, iii. costos indirectos de fabricación o producción; estos elementos de gestión se caracterizan por su rentabilidad, competitividad, punto de equilibrio, recursos humanos, materiales para actividades y equipos con el fin de obtener una correcta asignación de costos, y entre más directa sea ésta, dará como resultado un mejor costo de la producción (Aspiolea, 2017; Jiménez, 2016; Otálora, 2016; Rodríguez, 2018).

Por consiguiente, una herramienta de gestión de costos genera información relevante para la toma de decisiones en mejorar aspectos económicos, convirtiéndose en una eficaz herramienta de gestión, mediante las actividades desarrolladas dentro de una empresa basándose en indicadores financieros, control interno, presupuestos, entre otras acciones que colaboran al logro de los objetivos estratégicos de la organización (Roque, 2019). Una vez determinada la fragmentación en la bibliografía es menester analizar el marco jurídico ecuatoriano vigente, con relación al tema de estudio.

 

MÉTODO

El tipo de investigación es documental y bibliográfica; la revisión documental constituye un elemento motivador para la realización de procesos investigativos de los estudiantes mediante el estudio de documentos a través de la identidad, elección y organización para incrementar y ahondar el tema abordado. A su vez, se caracteriza por su rigor metodológico que dirige el camino a seguir en el transcurso investigativo, integrando un trabajo donde es necesario examinar antecedentes llevando a cabo inferencias y relaciones de ese saber acumulado ampliando más allá de lo estimado asumiendo un conjunto de procedimientos y técnicas de carácter explicativo y su preeminencia es especificar, estudiar, interpretar y esquematizar el significado de hechos que se originan de manera natural es así que la revisión documental se inscribe en el paradigma de investigación interpretativo (Calcetero, 2018).

 

RESULTADOS

En efecto se ha obtenido a través de la revisión documental que los organismos de control que rigen a estas organizaciones hoteleras hacen su trabajo de manera incompleta e insatisfactoria, estas entidades no envían boletines, guías y lineamientos sobre el control de los costos de producción en los hoteles; de cara a la aplicación de estas técnicas de investigación se puede determinar que los organismos de control y las organizaciones hoteleras se enfocan vagamente en el rendimiento de servicios acorde a las perspectiva del cliente, y se ofrece una escasa información sobre la organización de costos de producción de las empresas hoteleras, los organismos de control se basan en otras áreas como servicios artísticos y culturales, indicadores de medición económica del turismo, e Implementación del nuevo formulario autorizado por la agencia nacional para importaciones de consumo a medicamentos lo cual no permite fortalecer aspectos importantes como los costos de producción e indicadores de evaluación financiera de las respectivas organizaciones estudiadas.

 

DISCUSIÓN

Hoy en día las instituciones hoteleras no llevan estándares de costos de producción que facilite el rendimiento a futuro y el mejoramiento de recursos que afiance el éxito y el control de los productos y servicios que se ofrece en estas respectivas organizaciones. En tal sentido, es necesario plasmar en un modelo conceptual elaborado como base para la representación de los componentes y las relaciones que se presentan para un fenómeno, en donde se reconocen como aspectos referidos al diseño del modelo, los que tratan (Mayorga,2018).

 

1.            Los componentes del modelo se definen como las variables fundamentales: herramientas de gestión y evaluación financiera.

2.            Los Elementos, que se definen como las dimensiones de las variables: 1. Medición de la evaluación financiera: Indicadores financieros, indicadores económicos, análisis financieros, estados financieros.

3.            Las “fronteras”, que establecen los términos y límites en que actúa la organización estudiada, los que se consideran apoyo para el desarrollo de la concepción de integración planteada: a. Marco jurídico vigente.

4.            Organismo de control y leyes, se reconoce a los Servicios de Rentas Internas SRI, Ley de Régimen Tributario Interno (LORTI) Ministerio de Turismo, Ley de Turismo que a través de la unidad de fiscalización viabiliza la aplicación de procedimientos coherentes con la necesidad nacional.

5.            El resultado de las interacciones del modelo propuesto constituye el informe de mejora continua de resultados.

 

CONCLUSIONES

El control de costos de producción mediante la adopción de herramientas gestión de costos, permiten la optimización de recursos mediante acciones estratégicas para la toma de decisiones con el objetivo de lograr objetivos y detectar dificultades futuras de la situación actual de la organización, con la finalidad de determinar procesos de manera eficiente a través del seguimiento de las actividades, reducción y mejora continua de la estructura de costos que garantiza el éxito y el control de las mismas.

Las perspectivas de las organizaciones del sector hotelero deben enfocarse a seguir un modelo para la toma de decisiones con vistas a mejorar su sistema de control de costo y su rentabilidad, con lo que se pueda lograr en un futuro una verdadera rentabilidad enfocada a cumplir con las expectativas de los clientes (turistas), mejorar la calidad de existencia de los clientes internos y de la sociedad misma.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aponte, M. R. (2017). La evaluación financiera de proyectos y su aporte en la generación de valor corporativo Ciencia y Poder. Revista Ciencia y poder Aéreo, 12(1), 144-155. https://n9.cl/9onyw3

 

Aspiolea, A. M. (2017). Modelo de gestión estratégica de costo para instalaciones. Revista Especial Única, 6, 437-447. https://n9.cl/9aw4d7

 

Calcetero, G. J. (2018). Una revisión a la dimensión ambiental y al desarrollo de capacidades humanas. Tabula Rasa, 17, 385-407. https://n9.cl/xuj83b

 

Calvo, L. J. (2010). Componente finanzas y su evolución. Revista Apuntes Contables (14), 43- 102. https://n9.cl/12qcid

 

Católico, S. D. (2019). La Incidencia de las Normas Internacionales de la información financiera sobre la revelación de la información contable en empresas colombianas.  Revista Apuntes Contables (23), 85-105. https://n9.cl/k44qd

 

Gómez, O. E. (2018). Gestión estratégica de costos una herramienta de competitividad. Revista Espacios, 39(32), 39. https://n9.cl/r8jws

 

González, R. C. (2016). Análisis de la problemática de la gestión de proyectos estudio en el contexto empresarial. Revista Ciencias Estratégicas, 24(35), 119-133. https://n9.cl/4vrnwh

 

Jiménez, V. L. (2016). Los costos de mala calidad como quinto elemento del costo. Revista Facultad de ciencias económicas investigación y reflexión, 24(1), 63-84. https://n9.cl/nv1pg

 

Mayenberger, A. S. (2017). Evaluación operacional y financiera aplicada a la Industria Hotelera. Colombia: Externado de Colombia. (4ª ed.). Universidad Externado de Colombia https://n9.cl/2rll0

Mayorga Díaz, M.P. y Fernández Agreda, E.M. (2021). Control de costos de producción en organizaciones hoteleras. Apuntes Contables. 27, 113–127. https://n9.cl/eqq44

 

Rodríguez, López., M., Rodríguez, Samiego., J. (2018). Particularidades del costo en las Universidades. Revista Apuntes Contables (21), 8. https://n9.cl/ejcae

 

Roque, I. D. (2019). Como vincular la información que brinda la contabilidad de gestión ambiental con los proyectos de inversión. Revista Apuntes Contables (23), 11. https://n9.cl/2ltue

 

Serrano, P. G. (2016). Diseño de proyectos sociales aplicaciones prácticas para su planificación gestión y evaluación. Revista Complutense de Educación, 28(2), 267.  doi:666 Rev. complut educ. 28 (2), pp. 663-671. https://n9.cl/486zq

Villanueva, A. L. (2015). En Gobernanza y gestión pública. (1ª ed. electrónica). México: Fondo de cultura económica. https://n9.cl/32pde

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).