DOI 10.35381/cm.v11i2.1662

 

Análisis financiero de cartera y su impacto en la liquidez de las COAC’S PELILEO

 

Financial analysis of the portfolio and its impact on the liquidity of COAC's PELILEO

 

 

Geison Emmanuel Amán-Lluglla

ca.geisoneal77@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5647-0939

 

Mónica Patricia Mayorga-Díaz

ua.monicamayorga@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3071-236X

 

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 


 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis financiero de cartera y su impacto en la liquidez de las COAC’S PELILEO. Metodológicamente la investigación es descriptiva y exploratoria ya que se obtienen resultados en datos con la revisión documental que nos permite sintetizar altos volúmenes de evidencia. Los resultados reflejaron a través de la indagación en el sitio web de la SEPS que demostraron que las instituciones financieras ampliaron su porcentaje de cartera, también las cooperativas no establecieron un plan de contingencia si no que cubrieron su necesidad de efectivizar el dinero y tecnificar los casos de los clientes con cartera. En conclusión, cada una de las entidades financieras son controladas y se rigen a entes de control fijando así las leyes que deben cumplir como entidades financieras y hacer cumplir a cada uno de sus integrantes donde los códigos estipulados conducen a la mejor toma de decisiones.

 

Descriptores: Cooperativa, estado financiero, análisis, control, crédito. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to conduct a financial analysis of the portfolio and its impact on the liquidity of COAC'S PELILEO. Methodologically, the research is descriptive and exploratory, as results are obtained from data through document review, which allows us to synthesize large volumes of evidence. The results reflected through the investigation on the SEPS website showed that financial institutions expanded their portfolio percentage, and cooperatives did not establish a contingency plan but rather covered their need to make cash available and technify the cases of clients with portfolios. In conclusion, each of the financial institutions is controlled and governed by regulatory bodies, which establish the laws that they must comply with as financial institutions and enforce compliance by each of their members, where the stipulated codes lead to better decision-making.

 

Descriptors: Cooperative, financial statement, analysis, control, credit. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Las organizaciones del Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS) ecuatorianas se basan en: relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital (Mayorga, M., Paucar, L., & Garcés, A. 2019),por lo que ciertas Cooperativas de Ahorro y Crédito  (COAC) presentan altos niveles de morosidad afectando a la liquidez, la rentabilidad y su permanencia en el mercado, estas circunstancias pueden provocar el cierre de las instituciones financieras, el marco regulador vigente estipula que el sistema financiero está compuesto de los sectores públicos, privado y del popular y solidario, el mismo que estará compuesto por las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro.

Es importante acotar, que partir del año 2011 se reconoce en Ley de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) a la Economía Popular y Solidaria (EPS) como una forma de organización económica, en su artículo 1, como se ha mencionado parte de esta economía están conformada las organizaciones de los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas (Constitución del Ecuador, 2008, Art. 309, Art. 311; Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero, 2011; Servicio de Rentas Internas, 2014; Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2023).

La institución que controla a las COAC es la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria a través de la LOEPS, así como también el Código Orgánico Monetario y Financiero reglamenta los sistemas monetarios y financiero, los regímenes de valores y seguros en el país, en el artículo 13 de dicho código se conforma la creación de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera la cual está encargada de regular a través de normas la política monetaria, crediticia, cambiaria y financiera para resguardar la estabilidad de sistema financiera nacional. En el Código Orgánico Monetario y Financiero en el artículo 194 numeral 2 se establece las operaciones que las entidades del sector financiero popular y solidario que pueden realizar, recibiendo una autorización previa de su institución de control, a saber, la Superintendencia, recordando siempre seguir la segmentación a la cual pertenecen (Resolución N°129-2015-F, 2015).

Dichas operaciones se resumen en captación de ahorro y brindar créditos a sus socios y terceros para lo cual la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2015) resolvió aprobar “Normas que regulan la segmentación de la cartera de crédito de las entidades del Sistema Financiero Nacional”; en el que se estipulan diez segmentos de créditos entre los que mencionan: crédito productivo, comercial ordinario y prioritario, de consumo ordinario y prioritario, educativo, de vivienda de interés público, inmobiliario, microcrédito y de inversión pública; cuya segmentación está vigente en todas las cooperativas (Resolución N°043-2015-F, 2015).

 

Segmentación del Sector Financiero Popular y Solidario

Las entidades del sector financiero popular y solidario de acuerdo con el tipo y al saldo de sus activos se ubicarán en los siguientes segmentos: (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2023). La resolución Nro.JPRF-F2023-071 de 30 de junio de 2023 reza que a partir del 20 de octubre de 2023 el reporte de Patrimonio Técnico será presentado con fecha de corte al 30 de septiembre de 2023 la cual establece el cálculo del patrimonio técnico primario, el patrimonio técnico secundario, el patrimonio técnico constituido y los activos y contingentes ponderados por riesgo; así como también determina el cumplimiento de porcentajes mínimos de solvencia por segmento y por año para las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario.

El análisis financiero en el Ecuador ha sufrido cambios significativos en la actualidad consta con tres grupos del sistema financiero como la banca pública y privada y por otro lado las COACS,  por consiguiente expresa la realidad de la empresa considerando cada uno de los datos relevantes planteados a largo y corto plazo, la evaluación que realice será aprovechada para corregir errores financieros; además el análisis financiero determina al ámbito interno y sus beneficios plasmados al mejoramiento de las estrategias además es quien ayuda al desenvolvimiento de las acciones del ámbito externo con el propósito de favorecer la toma de decisiones sustentadas en el procedimiento y técnicas que ayudan contablemente a obtener objetivamente la situación de una empresa (Baena, 2014; Barreto, 2020; Bermeo et. al, 2021; Carvajal et. al, 2020; Cedeño et. al, 2021; Chicaiza, 2020; González et. al, 2021; Macías et. al, 2022; Moreno, 2023; Venegas et. al, 2019; Villarreal, 2023).

Además, para Corte (2022) el sistema de monitoreo PERLAS expresa su objetividad:1.Herramienta de administración ejecutiva: Permite la identificación acelerada de problemas y con ello la resolución a los desperfectos de manera que ayude a realizar los ajustes a los departamentos con problemas.2.Ratios y fórmulas de evaluación estandarizados: faculta la supresión de valoraciones diversas para el criterio de las operaciones, de manera que hay un lenguaje global facilitando la comunicación, comprensión y compromiso de los colaboradores con la homogeneidad de la presentación de información a efecto de acrecentar la eficiencia de las áreas operativas.

 

MÉTODO

Para el diagnóstico se utilizarán métodos, técnicas e instrumentos, utilizados para identificar las debilidades o fortalezas en cuanto al manejo de cartera y liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito de Pelileo para lo cual enfocaremos a un investigación descriptiva y exploratoria,  ya que el enfoque se direcciona en obtener resultados en datos y los mismos detallar en texto para responder a una consulta de exploración por ello vamos a utilizar la revisión documental que nos permite sintetizar altos volúmenes de evidencia, todo ello se encontrara a través del internet ya que la información es publica, la SEPS como ente de control sustenta su página web con todas las reformas, comunicados y disposiciones para las entidades financieras que extienden un servicio a la comunidad, la información de los documentos se ha seleccionado, organizando y analizando que expresen interrogantes del tema ya que son aspectos claves en una revisión categórica, conocido como revisión documental (Reinoso et. al, 2019; Moyano et. al, 2021).

 

RESULTADOS

El disponer de un análisis financiero que siga los lineamientos o directrices del organismo de control, permite la generación de estrategias correctas para que la cartera y el impacto en la liquidez de las cooperativas de ahorro y crédito lleguen a un cumplimiento total de sus obligaciones es por lo que cada una de las acciones como intermediación, liquidez corriente, la ampliación de cartera, el ROA donde muestra la capacidad de las COAC´s para manejar los activos el ROE que ayuda para generar valores y buscar inversores para calcular la rentabilidad de la institución financiera.

 

DISCUSIÓN

A partir de los datos recopilados de las COAC´s de Pelileo la confianza de los socios por elegir una entidad financiera para sus movimiento de dinero ayudo a que la SEPS determine mediante un porcentaje a cada uno de las COAC´s  determinando así  a las COAC´s, Rhumy Wara con un 151.8%, Sisa con el 115.3%, Mushuc Runa LTDA con 98.5%, Corporación Centro LTDA 97.6%, Kullki Wasi LTDA 97.1%, Chibuleo Limitada 95.6%, Ambato LTDA 94.7%, San Francisco LTDA 87.2%, Oscus Limitada 83.7% y la cooperativa Cámara de Comercio de Ambato con el 81.0%, es así que los datos aportados ayudan al surgimiento de tendencia económica de una sociedad, llevando así una perspectiva de nuevos socios.

Además, la liquidez corriente diagnostica la capacidad para generar dinero y convertir los activos en recursos monetarios por lo que la SEPS establece en un porcentaje a las COAC´s, Rhumy Wara con un 40.7%, San Francisco LTDA 36.4%, Kullki Wasi LTDA 35.4%, Cámara de Comercio de Ambato con el 32.7%, Oscus Limitada 31.7%, Mushuc Runa LTDA con 26.0%, Ambato LTDA 25.9%, Sisa con el 25.8%, Chibuleo Limitada 24.9%, y la Corporación Centro LTDA 18.3%, con ello se demuestra que las COAC no necesitaran de efectivo si no estarán con un cupo estable para seguir su actividad.

A partir de la indagación en el sitio web de la SEPS demuestra que las instituciones financieras ampliaron su porcentaje de cartera por ello las COAC´s Mushuc Runa LTDA con 8.0%, Cámara de Comercio de Ambato con el 7.5%, Oscus Limitada 6.7%, Kullki Wasi LTDA 6.2%, Rhumy Wara con un 6.2%, Chibuleo Limitada 5.4%, Ambato LTDA 5.2%, Corporación Centro LTDA 5.2%, San Francisco LTDA 3.9%, Sisa con el 3.9%, así cada una de las cooperativas no establecieron un plan de contingencia si no que cubrieron su necesidad de efectivizar el dinero y tecnificar los casos de los clientes con cartera.

Por ende, los ROA muestra la rentabilidad y el nivel de manejo de activos donde la SEPS establece a las COAC´s San Francisco LTDA 1.6%, Ambato LTDA 1.4%, Rhumy Wara con un 0.7%, Mushuc Runa LTDA con 0.5%, Sisa con el 0.5%, Oscus Limitada 0.4%, Kullki Wasi LTDA 0.2%, Chibuleo Limitada 0.2%, Corporación Centro LTDA 0.1%, Cámara de Comercio de Ambato con el 0.1%, determinando la posibilidad de la empresa para otorgar movimientos.

 

CONCLUSIONES

A partir de la evidencia recopilada, se concluye que cada una de las entidades financieras son controladas y se rigen a entes de control fijando así las leyes que deben cumplir como entidades financieras y hacer cumplir a cada uno de sus integrantes donde los códigos estipulados conducen a la mejor toma de decisiones.

Luego del análisis, se determina que las cooperativas de ahorro y crédito se rigen a las resoluciones de la junta de política y regulación monetaria y financiera dando así un favorable estándar de selección de entidades financieras que cumplen con las resoluciones emitidas por su ente de control.

 

A partir del estudio efectuado las cooperativa de ahorro y crédito Rhumy Wara lidera la estructura de intermediación donde refleja la confianza de los socios, la COAC Mushuc Runa LTDA que organizo la ampliación de cartera para centralizarse en cubrir sus necesidades la COAC Rhumy Wara establece que la liquidez corriente diagnostica la capacidad para generar recursos monetarios en un corto tiempo, el ROA demuestran que la rentabilidad de la COAC San Francisco LTDA  se direcciona al manejo de los activos para mantenerse rentable, el ROE detalla que la COAC Ambato LTDA se establece en generar valores de nuevos inversores.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Baena, D. (2014). Análisis financiero: Enfoque y proyecciones. Segunda edición Bogotá: Ecoe Ediciones. https://n9.cl/na6bmd

 

Barreto Granda, Nataly Belén. (2020). Análisis financiero: factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa del sector comercial. Revista Universidad y Sociedad12(3), 129-134. https://n9.cl/ambwm

 

Bermeo, S. R. L., & Párraga, D. M. (2021). Análisis Financiero: Gestionar los riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento 1. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 242-272. https://n9.cl/c5s5z2

 

Carvajal, V. M. P., Sanabria, M. E. A., Flores, Á. S. V., & Arbeláez, T. Z. B. (2020). Los estados financieros y la toma de decisiones en las pymes. Journal of science and research, 5(CICACI).

Cedeño, C. M., Guijarro, C. A., & Jaramillo, N. G. (2021). Análisis financiero: una herramienta clave para la toma de decisiones de gerencia. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 87-106. https://n9.cl/zyaxib

Corte Tenezaca, J. V. (2022). Análisis financiero mediante la aplicación del método perlas a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jadan Ltda., cantón Gualaceo, provincia del Azuay, períodos 2018–2019. https://n9.cl/3vv23

 

Chicaiza Vera, Z. D. (2020). Modelo de gestión financiera para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. Ambato-Tungurahua, período 2020 (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). https://n9.cl/8j4vl

 

González, A. L., & Melo, J. P. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (138), 76-92. https://n9.cl/9vkrt

 

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero. (2011). Quito: Asamblea Constituyente. Registro Oficial 444. https://n9.cl/xrvv

 

Mayorga Díaz, M. P., Paucar Enríquez, L. K., & Garcés Pico, A. F. (2019). La efectividad como componente del enfoque social en las organizaciones (Effectiveness as a Component of the Social Approach in Organization). Apuntes Contables, (24). https://n9.cl/vcajwh

 

Moyano-Hernández, F. A., & Sandoval, D. C. V. (2021). Análisis del ciclo PHVA en la gestión de proyectos, una revisión documental. Revista Politécnica, 17(34), 55-69. https://n9.cl/pzpj8

 

Macías-Arteaga, M. F., & Sánchez-Arteaga, A. A. (2022). El análisis financiero: Un instrumento de evaluación financiera en la empresa La Fabril. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030., 5(10), 2-20. https://n9.cl/qgvg2

 

Resolución N°129-2015-F. (2015). Quito: Superitendencia de Economía Popular y Solidaria. https://n9.cl/6ktcu

 

Resolución N°130-2015-F. (2015). Quito: Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. https://n9.cl/huwiw

 

Rodríguez Reinoso, O. A., & Luna-Nemecio, J. (2019). EDUCACIÓN MUSICAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL. REVISTA DA ABEM27(43). https://n9.cl/bo0y2

 

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2023). Sector Financiero. Quito: Abya Yala. https://www.gob.ec/seps

 

Venegas, C. A. P., Chicaiza, B. L. C., & Llundo, J. T. R. (2019). Análisis financiero en las empresas del sector servicios en Ecuador entre los años 20162017. Revista de investigación SIGMA, 6(02), 80-95. https://n9.cl/03gq96

 

Villarreal Robles, K. O. (2023). Análisis financiero mediante el método PERLAS de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 del cantón Ambato provincia de Tungurahua periodo 2015–2020 (Bachelor's thesis, PUCE-Quito). https://n9.cl/wwp476

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).