DOI 10.35381/cm.v11i2.1666
Diseño de modelo de gestión financiera para empresas del régimen RIMPE emprendedores
Design of a financial management model for companies under the RIMPE entrepreneur regime
Jennifer Micaela Carvajal-Enríquez
ca.jennifermce79@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9020-7936
Mónica Patricia Mayorga-Díaz
ua.monicamayorga@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3071-236X
Recibido: 20 de abril 2025
Revisado: 25 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue diseñar un modelo de gestión financiera para empresas del régimen RIMPE emprendedores. La metodología fue un estudio de tipo explicativo de modo que se pretendió buscar los orígenes y las causas que generan el problema establecido. Los resultados permitieron efectuar un análisis de las unidades identificadas como muestra y establecer aquellos que predominan en la zona diferenciándolos por las actividades, nivel de educación e ingresos, fuentes de financiamiento y medios de ventas. Así como también se identificaron los componentes que integran la gestión financiera integral, de modo que se desarrolló un modelo adaptable para todos los emprendimientos característicos por su actividad y desarrollado en base a la necesidad inherente de cada una de las organizaciones. En conclusión, el modelo de gestión financiera presente en este trabajo se desarrolló en base al marco regulador vigente relacionando con el tema de emprendimiento.
Descriptores: Diseño, modelo, gestión, finanzas, crecimiento económico. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The objective of this research was to design a financial management model for companies under the RIMPE entrepreneurship regime. The methodology was an explanatory study that sought to identify the origins and causes of the problem. The results allowed for an analysis of the units identified as a sample and established those that predominate in the area, differentiating them by activities, level of education and income, sources of financing, and means of sales. The components that make up comprehensive financial management were also identified, and an adaptable model was developed for all enterprises characterized by their activity and developed based on the inherent needs of each organization. In conclusion, the financial management model presented in this work was developed based on the current regulatory framework related to entrepreneurship.
Descriptors: Design, model, management, finance, economic growth. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
En América Latina el crecimiento acelerado de la población, el desempleo y la pobreza motivan a emprender por necesidad, otros por su parte, identifican necesidades del mercado y las transforman en oportunidades novedosas para emprender con mejores productos y servicios, perfeccionando la calidad y con ello buscando la diferenciación de la competencia y su desarrollo corporativo. El emprendimiento es un proceso que parte desde la identificación de la idea de mercado hasta el establecimiento de un proyecto para generar beneficios económicos; además, consiste en buscar las carencias urgentes de la sociedad y transformarlas en ideas rentables y sostenibles de negocio.
La diferenciación del desarrollo del emprendimiento en Latinoamérica y Ecuador es evidente, pues Ecuador se encuentra en evolución adaptándose de manera lenta a la innovación que ya poseen los diferentes países. Sin embargo, a pesar de encontrarse en proceso, esta toma como referencia a países como Chile, México, Costa Rica y Colombia, quienes han demostrado la importancia de la competitividad, la innovación y el capital social emprendedor, temas que sin lugar a duda demuestran el retraso de nuestro país, mostrándose en su mayoría que se enfoca en empresas de comercio de bienes y servicios, buscando independencia económica a través de su capacidad transformadora y la apertura en el mercado para generar actividades productivas.
Tras la crisis económica atravesada en el país, el Gobierno Nacional de la República identifica la grave situación de los pequeños entes económicos (emprendimientos) y plantea una normativa que permite la inclusión económica de este gremio, ya que es incuestionable que la burocracia su interés personal y la corrupción entorpecen el dinamismo de este sector productivo (Zamora, 2018).
La provincia de Tungurahua se dividide políticamente en 9 cantones y 44 parroquias rurales, que se detallan así: Ambato (18 parroquias), Baños de Agua Santa (4 parroquias), Cevallos, Mocha, Patate (3 parroquias), Quero (2 parroquias), Pelileo (9 parroquias), Píllaro (8 parroquias), y Tisaleo; a partir de la proyección realizada para 2020, la población de la provincia de Tungurahua será de 590.600 habitantes; lo que significa el 4% de los habitantes del país, donde 244.783 son hombres y 258.800 son mujeres, en términos relativos representada con el 52% habitantes en zona urbana y el 48% de los habitantes habitan en zonas rurales, la capital de la provincia es el cantón Ambato ya que concentra el mayor índice poblacional.
Al revisar las actividades sobresalientes en emprendimientos, se encuentran datos de la provincia de Tungurahua, en donde se diferencian por su dedicación: Ganadería y pesca con el 40.5 %, comercio el 14.4%, manufactura el 22.5%, servicios el 2.09% y otros (incluidas actividades de turismo) con el 20%, este desarrollo en la provincia durante los últimos años ha generado la creación de nuevas plazas de trabajo gracias al dinamismo económico local que surge en los sectores (Moreno , Medina , & Cepeda, 2022).
Por consiguiente se considera importante el análisis del sector turístico en el cantón Patate, denominado como Pueblo Mágico por el Ministerio de Turismo en el año 2019, en esta zona los habitantes vinculan cada una de las actividades de su diario vivir con el emprendimiento, sin embargo, la carencia de conocimiento en la administración, la gestión operativa deficiente, la inexistencia de un plan de negocios, y la falta de estrategias son algunas de las desventajas que no favorecen a los emprendimientos para mantenerse en marcha.
El emprendimiento es una actividad de innovación que ha sido de interés para las escuelas de negocios desde la década de 1980, debido a la relación con la dirección y de gestión de empresas. El emprendimiento es un campo amplio que cubre varios temas, como la financiación de empresas emergentes, el emprendimiento corporativo, empresarial y familiar donde se identifica las oportunidades del entorno, el aprendizaje y el espíritu empresarial social.
Hablar de emprendimiento es conocer de liderazgo, inversión, políticas empresariales, proyectos, retos y oportunidades con estos conocimientos se puede alentar a las personas a producir sus ideas innovadoras, donde no solo se buscarán un beneficio personal sino brindarán oportunidades a un grupo de personas que empiecen a trabajar con la construcción de un sueño (Angelelli y Prats, 2005; Acs y Amorós, 2008; Guzmán et al. 2008; Amorós y Poblete, 2013; Amorós y Bosma, 2014; Vale, Correa y Reis, 2014; Vélez & Ortiz, 2016; Vaca & Vaca 2020).
La gestión financiera y su modelo como herramientas de contribución a la maximización del capital y a la cooperación entre los diferentes departamentos para proponer planificaciones estratégicas, indicadores financieros, pronósticos, ampliación de los ingresos y la disminución de los costos y gastos; estas operaciones someten a la gestión financiera a guiarse bajo una estructura que consta del análisis de la situación financiera y el planteamiento de decisiones para mejorar el futuro de la empresa tomando en cuenta aspectos como el endeudamiento, la solvencia, la liquidez y la rentabilidad (Martínez, 2012; Córdoba, 2016; Fajardo & Soto, 2018).
A partir de la bibliografía consultada se demuestra científicamente que las aristas de investigación pueden ser interrelacionadas, de tal manera que se aprovechen las herramientas de control de gestión establecidas por los organismos fiscales, en tal virtud es menester revisar la viabilidad jurídica de la adopción de un modelo de gestión financiera para emprendedores del pueblo mágico Patate, verificando lo estipulado en el marco regulador vigente del Ecuador en referencia a los emprendimientos y régimen RIMPE.
Este trabajo fue de tipo explicativo de modo que se pretendió buscar los orígenes y las causas que generan el problema establecido. Se desarrolló mediante la combinación del método analítico sintético; analítico porque se analizó la situación de la organización ante la gestión financiera y sintético de modo que permitió el diseño de un modelo de gestión financiera, como aporte a la optimización de los recursos económicos y financieros en las empresas del régimen RIMPEemprendedores.
Además, se empleó la técnica de revisión documental y bibliográfica con el propósito de recolectar información sobre las entidades catastradas dentro del Servicio de Rentas Internas como régimen RIMPE-emprendedores en el cantón Patate con el fin de conocer el desempeño de la gestión financiera en cada uno de los establecimientos e identificar los problemas que estos mantienen y proponer un modelo guía para mitigarlos.
Así como también se revisará en fuentes secundarias estudios efectuados a las unidades de análisis, aplicando además herramientas validadas a partir del censo de emprendimientos 2020 de la provincia de Tungurahua, en donde sus resultados se ven plasmados en producción científica que señala el análisis situacional y planteamiento de estrategias para el mejoramiento de ecosistemas de emprendimiento (Quinto, Cruz, & Díaz, 2022; Haig Cruz, Mayorga Díaz & Litardo Quinto, 2022).
RESULTADOS
Luego de haber efectuado el diagnóstico a los 59 emprendedores régimen RIMPE de Patate, a quienes se les segmentó por la actividad que ejecutan, se determinaron las variables denominadas: 1. Actividad, 2. Nivel de educación, 3. Nivel de ingresos, 4. Fuentes de financiamiento, 5. Medios de ventas resultantes como se muestra a continuación:
El estudio realizado evidencia el porcentaje de ocupación de cada actividad en los emprendedores del pueblo Mágico Patate, lo cual demuestra que el 54% de los emprendedores se dedican a la defensa de los intereses de los sindicatos y de sus afiliados; por su parte el 32% de los emprendedores corresponden a las actividades de captación de agua y el tratamiento de agua para uso industrial y otros usos; mientras el 7% de los emprendedores poseen una actividad de elaboración de bebidas; las actividades de educación, elaboración de alimentos, alojamiento y trasporte cada una mantiene el 2%.
El nivel de formación de los emprendedores varía dependiendo de las actividades que poseen, tal es así que aquellos que se encuentran dentro de las actividades de captación de agua y el tratamiento de agua para uso industrial y otros usos, posee un nivel de formación variado, debido a que oscila entre los tres niveles de formación: primaria, secundaria y universitaria. Por otra parte, quienes se dedican a las actividades de elaboración de bebidas, defensa de los intereses de los sindicatos y de sus afiliados, educación y alojamiento se ubican en un nivel universitario; dentro de las actividades de transporte el nivel de formación se sitúa en el nivel secundario y finalmente quienes se dedican a la elaboración de alimentos tienen un nivel primario.
La encuesta arroja datos económicos importantes para el establecimiento del modelo, en donde la información recopilada refleja que la defensa de los intereses de los sindicatos y de sus afiliados y las actividades de transporte tienen ingresos mayores a 50001; por otro lado, la captación de agua y el tratamiento de agua para uso industrial y otros usos, la educación y el alojamiento asumen ingresos entre 15001 y 50000; las actividades de elaboración de alimentos generan ingresos anuales de 10001 a 15000 y finalmente la elaboración de bebidas registra un ingreso entre 3001 a 15000.
La presente figura muestra las fuentes de financiamiento de cada uno de los emprendimientos del pueblo mágico Patate, en donde se revela que quienes se dedican a la elaboración de alimentos fueron financiados por préstamos de cooperativas; por otra parte, aquellos que elaboran bebidas mencionan que fue de capital propio; los de transporte obtuvieron financiamiento de préstamos de familiares o amigos; los de alojamientos afirman que sus recursos financieros se obtuvieron a través de préstamos bancarios y finalmente los de la defensa de los intereses de los sindicatos y sus afiliados, agua potable y educación se financiaron a través de otras formas.
El medio de ventas de los emprendimientos es uno de los aspectos fundamentales en su entorno, de acuerdo con la información recopilada se conoce que aquellos emprendimientos que mantienen actividades de: elaboran alimentos, elaboran bebidas, agua potable y educación realizan sus ventas de manera física; los de la defensa de los intereses de los sindicatos y sus afiliados, y de alojamientos ejecutan sus comercializaciones a través de las redes sociales; y finalmente los de transporte por otros medios.
De cara al estudio efectuado en la intervención de los 59 emprendimientos del pueblo mágico Patate, se determinan las debilidades que presentan en labores inherentes a su actividad dentro del sector turístico. Las principales debilidades encontradas se reúnen especialmente con un 44% en conseguir nuevos clientes pues es aquella que se posiciona como una de las más preocupantes para todos los emprendimientos de la zona, el 22% representa la dificultad de obtener permisos de funcionamiento, y el 11% respectivamente para cada uno representa el pago de impuestos, conseguir personal calificado y la logística de distribución y entrega; por lo que a continuación se muestra el análisis FODA elaborado de cara a los resultados obtenidos del diagnóstico efectuado a las unidades de análisis.
CONCLUSIONES
El modelo de gestión financiera presente en este trabajo se desarrolló en base al marco regulador vigente relacionando con el tema de emprendimiento, que sea capaz de mitigar las debilidades y tomar decisiones acertadas en virtud de mejorar la gestión financiera en cada uno de los establecimientos.
Las variables del RIMPE emprendedores de Patate permitieron efectuar un análisis de las unidades identificadas como muestra y establecer aquellos que predominan en la zona diferenciándolos por las actividades, nivel de educación e ingresos, fuentes de financiamiento y medios de ventas.
Así como también se identificaron los componentes que integran la gestión financiera integral, de modo que se desarrolló un modelo adaptable para todos los emprendimientos característicos por su actividad y desarrollado en base a la necesidad inherente de cada una de las organizaciones.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.
Acs, Zoltan j, & Amorós, José Ernesto. (2008). Introducción: the startup process. Estudios de economía, 35(2), 121-132. https://n9.cl/93b9xx
Amorós, J. E., & Bosma, N. (2014). Global Entrepreneurship Monitor 2013 global report: Fifteen years of assessing entrepreneurship across the globe. San- tiago, Chile. https://n9.cl/ev1b4
Amorós, J. E., & Poblete, C. C. (2013). Aspiraciones de los emprendedores en Chile y el mundo. Chile: GEM. https://n9.cl/9d0mxu
Angelelli, P., & Prats, J. (2005). Fomento de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe: Sugerencias para la formulación de proyectos. BID. https://n9.cl/99ezy
Córdoba, M. (2016). Gestión Financiera (2a.ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. https://n9.cl/mdfrv
Fajardo Ortíz, M., & Soto Gonzales, C. (2018). Gestión financiera empresarial. https://n9.cl/1emckf
Guzmán Vásquez, Alexander, & Trujillo Dávila, maría Andrea. (2008). Emprendimiento social - revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 24(109), 105-123. https://n9.cl/poql0
Haig Cruz, S. Z., Mayorga Díaz, M. P., & Litardo Quinto, W. G. (2022). Diagnóstico del desarrollo e innovación de emprendimientos en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 10, 102–112. https://n9.cl/leicq
Moreno Gavilanes, K. M., Medina López, D. A., & Cepeda Rivera, D. R. (2022). Actitudes de decisión de emprendimiento de las mujeres de la provincia de Tungurahua (Ecuador). Revista de Economía del Caribe, (29), 99-116. https://n9.cl/62r4i
Quinto, W. G. L., Cruz, S. Z. H., & Díaz, M. P. M. (2022). Modelo de gestión para el fortalecimiento técnico de emprendedores en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10, 174-187. https://n9.cl/fuadsy
Vaca, J. E. J., & Vaca, D. M. J. (2020). El Emprendimiento Ferretero como base para un Modelo de Negocio: caso Tungurahua-Ecuador. RECITIUTM, 7(1), 6988. https://n9.cl/wszjuc
Vale, G., Correa, V., & Reis, R. (2014). Motivations for entrepreneurship: Necessity versus opportunity? Revista de Administração Contemporânea, 18(3), 311-327. https://n9.cl/9vyna
Vélez, X., & Ortiz, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Dominio de las Ciencias, 346-369. https://n9.cl/278k
Zamora-Boza, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 39(7), 15. https://n9.cl/g7cdx
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).