DOI 10.35381/cm.v11i2.1668
La gestión financiera y productividad del sector de cría de aves de corral
Financial management and productivity in the poultry farming sector
Kevin Steven Yanez-Pazuña
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-0515-1316
Mónica Patricia Mayorga-Díaz
ua.monicamayorga@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3071-236X
Recibido: 20 de abril 2025
Revisado: 25 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue identificar los componentes de la gestión financiera y niveles de productividad de las empresas de cría de aves de corral. La metodología de la investigación se utilizará la técnica de revisión documental, con la finalidad de cerrar la brecha entre la teoría y la práctica durante el proceso investigativo. Los resultados Dentro del periodo 2018 – 2020, el país se vio afectado por la pandemia COVID-19, uno de los sectores más vulnerables fueron las avícolas, lo cual determino que los índices de gestión financiera y niveles de productividad que interviene en la administración y organización de las empresas constituyen una herramienta indispensable para obtener una mayor solidez en las organizaciones. En conclusión, los comportamientos de los niveles de productividad ayudan a obtener diversas ventajas, con la finalidad de dar un mejoramiento a los mecanismos de control y calidad para enfrentar el mercado competitivo existente.
Descriptores: Ave de corral, productividad, empresas, pandemia, control. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The objective of this research was to identify the components of financial management and productivity levels of poultry farming companies. The research methodology will use the document review technique, with the aim of closing the gap between theory and practice during the research process. Results Between 2018 and 2020, the country was affected by the COVID-19 pandemic, and one of the most vulnerable sectors was poultry farming, which determined that the financial management indices and productivity levels involved in the administration and organization of companies are an indispensable tool for achieving greater organizational strength. In conclusion, productivity levels help to obtain various advantages, with the aim of improving control and quality mechanisms to face the existing competitive market.
Descriptors: Poultry, productivity, companies, pandemics, control. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), define que la producción de carne de aves ocupa el segundo lugar a nivel mundial luego de la carne de cerdo, en la dieta de los ecuatorianos el consumo de carne de pollo forma parte de la canasta básica, donde el precio promedio internacional del kilogramo de la carne de pollo en el año “2019 fue de $2.00, y se estimó que sea de $1.85 para el 2020 y de $1.87 para el 2021.
En el Ecuador la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS), el sector de cría de aves está compuesto por las actividades de explotación de criaderos de pollos y reproducción de aves de corral, pollos y gallinas (aves de la especie Gallus Domesticus), cría y reproducción de: codornices, patos, gansos, pavos y gallinas de Guinea y la Producción de huevos de aves de corral, se crían 6 tipos de aves para consumo humano como son: pollos, gallinas, patos, pavos, codornices y avestruces Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE).
El sector avícola en el Ecuador según las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE) ha ido creciendo gradualmente, como se observa entre los años 2018 y 2020, en donde el número de aves criadas en campo y planteles avícolas decrecimiento un 27%, por lo que se destaca que durante este periodo, la región sierra fue la mayor productora al tener un porcentaje de participación dentro del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en cría de aves del 68,42% en el 2018, 64,85% en el 2019 y 63,56% en el 2020.
Dentro de la provincia de Cotopaxi este sector no ha tenido desenvolvimiento económico - financiero beneficioso lo cual muestra su aportación del sector al PIB nacional con un 7,56% en el 2018, 8,02% en el 2019 y 8,58% en el 2020, ya que pese al haber mejorado en el transcursu mejor años no demuestra un crecimiento significativo a nivel nacional, en lo que respecta a los beneficios económicos generados se destaca que en el ejercicio económico 2017 en promedio las empresas tuvieron una pérdida notable con -34.276,86 dólares americanos disminuyéndose a -85.239,45 dólares americanos en el 2018, recuperándose en una utilidad de 83.046,15 dólares americanos en el 2019 y volviendo a decaer drásticamente en el 2020 con 46.505,76 dólares americanos, lo que indica que las empresa después de haber cumplido con sus obligaciones patronales y tributarias no han generado beneficios netos, siendo su mejor año el 2019.
La gestión financiera es proceso que nos ayuda a planificar, coordinar y gestionar las actividades que necesita una empresa, teniendo en cuenta que su objetivo principal es producir recursos o ingresos de manera eficiente, optimizándolos para de esta manera disponer de una administración de recursos correcta en la empresa. Así también es un muy importante en la toma de decisiones gerenciales, en vista que ésta nos ayudar a planificar, analizar y coordinar para una excelente evaluación en los procesos, de esta forma obteniendo estrategias para el manejo de los recursos financieros con el fin de generar mayores beneficios y/o resultados para la organización. La gestión financiera también incluye actividades de inversión, económicas y estrategias, mismas que llevaran a tener el éxito empresarial que toda administración desea para sus organizaciones (Padilla 2012; López, 2010; Terrazas, 2009).
Los componentes de la gestión financiera abarcan diferentes temas que nos ayuda a obtener una administración adecuada, aprovechando los recursos que posee la organización, con la ayuda de los procesos técnicos para realizar un estudio de la cadena de valor y proporcionar estrategias de producción, utilizando los presupuestos para obtener información del uso de los recursos en la producción, con la coordinación del área contable para proporcionar la información consolidada con el fin de medir la capacidad que tiene la organización para cubrir sus pasivos, de esta forma garantizar la razonabilidad con la que se cumplió los objetivos que mantiene la empresa (Rodríguez, 2016).
Por consiguiente cuando se habla de productividad se relaciona con la manera de realizar comparaciones, mediciones de los recursos y tiempo utilizado en una cierta cantidad de producción de bienes o servicios, así de esta forma optimizar recursos y tener mejor producción en menor tiempo, teniendo en cuenta que el desperdicio de tiempo y recursos implica pérdidas económicas para la empresa; cuando la productividad se incrementa se logran mejores resultados, por lo tanto la importancia de la productividad radica en el uso como indicador para medir la situación real de la economía de un país, de una industria o de la gestión empresarial (Carro, 2012; Loayza, 2016; Miranda, 2010; Huamán, 2017).
Para medir el desempeño, disponibilidad, rendimiento y calidad del proceso productivo de las organizaciones, se requiere la ayuda de los diferentes indicadores de productividad que miden la gestión de calidad, los recursos tecnológicos que posee la empresa para dicha mejora; los recursos humanos son una parte importante para cumplir con este indicador financiero, igualmente de amplias posibilidades de gestión desde el ámbito de responsabilidad con el fin de determinar la eficiencia de la empresa en cuanto a la consecución de objetivos se refiere y uso de recursos (Doerr, 2006; Miranda, 2010; Pérez, 2014).
A partir de la bibliografía consultada referente a la gestión financiera se determina como un proceso que ayuda a planificar, coordinar y gestionar las actividades que necesita una organización, en donde su objetivo principal es producir y administrar los recursos o ingresos de manera eficiente, utilizando los componentes que abarca la gestión financiera para realizar un estudio de la cadena de valor y proporcionar estrategias de producción, presupuestos para obtener información del uso de los recursos en la producción, generando índices de productividad para realizar comparaciones, de desempeño, disponibilidad, rendimiento y calidad del proceso productivo, por consiguiente conoceremos la gestión de la calidad dentro de las organizaciones.
Para el desarrollo de la metodología de la investigación se utilizará la técnica de revisión documental, con la finalidad de cerrar la brecha entre la teoría y la práctica durante el proceso investigativo que aporten a la academia nacional como internacional, así como su fundamentación en la indagación y utilización de fuentes fidedignas en bases de datos reconocidas.
La lógica de la intervención permite que las unidades de análisis, las cuales constituyen las seis empresas avícolas de la provincia de Cotopaxi, en donde se estudiará la aplicación de los componentes de la gestión financiera y su relación con los índices de productividad durante el período 2018-2020; las fuentes secundarias de información serán: Banco Central del Ecuador; INEC, Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar, Superintendencia de Compañías Valores y Seguros.
RESULTADOS
Luego de la recolección de la información de las seis empresas avícolas de la provincia de Cotopaxi, como se muestra a continuación, la aplicación de los componentes de la gestión financiera y su relación con los índices de productividad durante el período 2018-2020 en los reportes publicados referentes a este comportamiento.
En los de índices gestión financiara y niveles de productividad se identifica que en la rotación de inventarios se mantuvo en un promedio mensual, sin embargo las ventas en el período 2020 tuvieron que ser efectuadas a crédito en virtud de la pandemia que afectó a la economía mundial, lo cual se evidencia con un resultado de 9 veces en que rotaron las cuentas por cobrar, ratificándose así que a partir del mes de marzo de 2020 que se declara pandemia mundial, se afectaron este tipo de organizaciones en donde se adoptan nuevas políticas de venta en estas se realizaron ventas a crédito a los clientes con la finalidad de mantenerse en una producción activa.
En cuanto a la rotación de activos se denota a partir de la información financiera obtenida que menos de una vez en el año colaboran con el movimiento de las ventas. A partir de los índices de comportamiento mostrado por este sector según datos presentados por la Superintendencia de Compañías valores y Seguros es menester analizar índices de niveles de confianza empresarial global en el período de estudio publicados por el INEC.
En diciembre de 2020, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) global alcanzó 1,468.4 puntos, registrándose un aumento de 3.4 puntos, es decir, varió 0.2% con respecto a 2019. Este comportamiento está relacionado con las variaciones positivas de los ICE de la industria, el comercio y los servicios, mientras que, la construcción tuvo un desempeño negativo.
Cabe mencionar que en diciembre las actividades continuaron sin desarrollarse con normalidad, ya que, para contrarrestar la propagación del COVID-19, el Gobierno Nacional, mediante Decreto Ejecutivo No. 1217 de 21 de diciembre de 2020 anunció un nuevo estado de excepción cuya duración fue de un mes. Por otro lado, al extraer el ciclo4 de la serie del ICE Global se observó que éste se situó 1.7% por debajo de la línea de tendencia de crecimiento de largo plazo.
En diciembre de 2019, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) Global registró 1,474.8 puntos, lo que significó un aumento de 0.8 puntos en relación con el mes anterior (variación mensual de 0.1%). Esta variación se relaciona con el desenvolvimiento positivo de los ICE del comercio y los servicios, pese a que, el sector de la industria y la construcción tuvieron desempeños desfavorables. Por otro lado, al extraer el ciclo de la serie del ICE Global se observó que, en diciembre, éste se ubicó 0.8% sobre la línea de tendencia de crecimiento de largo plazo.
El Índice de Confianza Empresarial (ICE) Global registró 1,365.4 puntos en diciembre de 2018, lo que significó un incremento de 8.7 puntos en relación con el mes anterior. Esta variación se explica por la evolución positiva de los ICE del comercio y los servicios, mientras que los ICE de la industria y la construcción registraron un comportamiento negativo. Asimismo, se observa que el ciclo de la serie del ICE Global se ubicó 1.5% sobre la línea de tendencia de crecimiento de largo plazo, mostrando expansión en el agregado de los sectores económicos.
Se ubicó en 1,928.0 puntos en diciembre de 2020 significando un incremento de 0.5% con respecto al mes previo, es decir, subió 8.8 puntos. El ciclo de este índice se situó 1.6% por debajo de la tendencia de crecimiento de largo plazo. En diciembre de 2019, alcanzó 1,887.7 puntos, evidenciando un aumento de 0.3%, es decir 6.4 puntos, con respecto a 2018. Por su parte, el ciclo se situó 0.4% bajo la tendencia de crecimiento de largo plazo. Varió 14.5 puntos en diciembre de 2018 con respecto a noviembre del mismo año, ubicándose en 1,773.7 puntos.
Para abordar de manera adecuada la problemática y tener un fácil entendimiento compresión utilizar el arte, el cual constituyen una herramienta de ilustración de una forma más dinámica, sin duda alguna constituye un acercamiento apropiado de la realidad como tal, pero, ante todo facilita el análisis de la temática relacionada. El propósito de esta ponencia es realizar una breve revisión del desarrollo de los argumentos más relevantes, para lo cual considero dilucidar varios criterios obtenidos en base al trabajo desarrollado.
En este sentido, es necesario tomar en cuenta el estado de la práctica, resultados financieros, índices de gestión financiera y niveles de productividad establecidos en el análisis de las empresas avícolas de la provincia de Cotopaxi, con los cuales se determina que en el periodo 2018-2020 los índices de gestión financiera y niveles de productividad, determina el indicador de impacto de gasto administración y ventas correspondiendo al 12% de las ventas totales que se realizó en dicho periodo, con lo cual se establece que cumple con el componente de la gestión financiera, que corresponde al componente administrativo, ya que permitió medir el aprovechamiento de los recursos que posee el sector avícola para el mejoramiento de la productividad y de esta forma obtener una redito por las ventas realizadas.
Los niveles de productividad más significativos en el período de estudio nivel 3 debido a que se identificó que de las vetas brutas totales efectuadas en dicho periodo corresponde un 4% a la utilidad neta que se obtuvo, en el nivel 4 se analizó que el 80 % del capital operativo corresponde a las ventas brutas, esto quiere decir la productividad en el sector avícola ayuda en el proceso de producción minimizando costo y optimizando recursos para ofrecer recursos y estrategias para la mejora en la toma de decisiones.
Con la finalidad de orientar el desarrollo del presente documento es necesario establecer que el observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador a partir de INEC, quien refiere que el directorio de empresas y establecimiento del Ecuador presenta una cobertura de 846.265 dólares americanos, relacionas a las empresas activas en el año 2020. Pues este universo se acerca a la estructura real del emprendimiento nacional, pero aquellas cifras no serían alentadoras ya que se excluye trabajadores y profesionales dependientes que aun cuando presentan identificación del RUC, se elude cierta información como el incumplimiento de registro de información de ventas, personal afiliado y perteneciendo al segmento del Régimen impositivo simplificado RISE no han declarado ingresos al fisco.
Mientas que por otro lado, es considerable e importante dejar establecido que las empresas del sector avícolas de la provincia de Cotopaxi, necesitan fortalecer diversos métodos que permita evidenciar datos precisos y actuales, referente a lo productivo y financiero, que permita tomar medidas prontas y oportunas ante los entes gubernamentales de control, y sobre todo ejecutar y proveer planes ante posibles eventuales fortuitas que se puedan presentar, a fin que estas no se vean quebrantados en la generación de empleos y desarrollo económico de la empresa, con la temática analizada permitirá poner en práctica todos los conocimientos adquiridos a fin de mantener un registro adecuado.
Finalmente, de toda la problemática analizada permitió determinar que el sector avícola utiliza para su producción los componentes de la gestión financiera y los niveles de productividad que se ha contrastado en los resultados obtenidos en esta investigación que son favorables porque influyen para la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Dentro del periodo 2018 – 2020, el país se vio afectado por la pandemia COVID-19, uno de los sectores más vulnerables fueron las avícolas, lo cual determino que los índices de gestión financiera y niveles de productividad que interviene en la administración y organización de las empresas constituyen una herramienta indispensable para obtener una mayor solidez en las organizaciones, para enfrentar cualquier tipo de incidencia que perjudique a la empresa.
De los casos prácticos, se determina que la productividad implica la mejora del proceso productivo, esto conlleva a una comparación favorable entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de bienes y servicios producidos.
Se determina que los comportamientos de los niveles de productividad ayudan a obtener diversas ventajas, con la finalidad de dar un mejoramiento a los mecanismos de control y calidad para enfrentar el mercado competitivo existente.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.
Carro, R., & González Gómez, D. A. (2012). Productividad y competitividad. Nülan. Deposited Documents 1607, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Doerr, O., & Sánchez, R. (2006). Indicadores de productividad para la industria portuaria: aplicación en América Latina y el Caribe. Cepal. https://n9.cl/ryvik
Huaman Sandoval, L. D. P. (2017). Diseño de un sistema de Gestión por procesos para mejorar la productividad y competitividad de la panadería LULI. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca. https://n9.cl/79h59
Loayza, N. (2016). La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo en el Perú y el mundo. Revista estudios económicos, 31(9), 9-31. https://n9.cl/jeweh
Miranda, J., & Toirac, L. (2010). Indicadores de productividad para la industria dominicana. Ciencia y sociedad, vol. XXXV, núm. 2, pp. 235-290 Instituto Tecnológico de Santo Domingo. https://n9.cl/i7i9o
Padilla, M. C. (2012). Gestión financiera. (2ª ed.). Ecoe Ediciones. https://n9.cl/mdfrv
Pablo López, A. (2010). Gestión financiera. Editorial Universitaria Ramon Areces. https://n9.cl/mx1sx
Pérez Peña, R. (2014). Indicadores de productividad y desarrollo para la ciudad-región de Girardot. Revista Finanzas y Política Económica, 6(1), 169-193. https://www.redalyc.org/pdf/3235/323531215008.pdf
Rodríguez, F., & Gómez Bravo, L. (1991). Indicadores de calidad y productividad de la empresa. Caracas: CAF. https://n9.cl/9gv4q
Terrazas, R. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. PERSPECTIVAS, 23, pp. 55-72 https://n9.cl/5s5vxu
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).