DOI 10.35381/cm.v11i2.1669

 

Análisis de estados financieros y su incidencia en la toma de decisiones de gobierno Municipal

 

Analysis of financial statements and their impact on municipal government decision-making

 

 

Suggeidy Yelena Peñafiel-González

ca.suggeidyypg29@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3185-3722

 

Norma Eulalia Barona-López

ua.eulaliabarona@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5399-7073

 

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 


 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue analizar los estados financieros y su incidencia en la toma de decisiones de gobierno Municipal el arándano como alternativa de inversión de cultivos no tradicionales. La investigación fue descriptiva, ya que analiza cómo la realización de un correcto análisis financiero afecta la calidad del estudio. Los resultados y análisis de los estados financieros indicaron que un número importante de empleados desconocen el tema en estudio. Con la interpretación de datos se pudo obtener la información correcta, permitiendo evidenciar que GAD Municipal Santiago de Quero para el 2022 tuvo una pequeña pero significativa reducción en el nivel de deuda contraída con terceros, lo que permitió hacer frente a la mayoría de las obligaciones contraídas. En conclusión, los indicadores de liquidez se identifican que en el periodo 2022 tuvo un incremento en la parte de sus activos corriente generando mayor solvencia y rentabilidad.

 

Descriptores: Estado financiero, efecto, toma de decesiones, rentabilidad, inversión. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze financial statements and their impact on municipal government decision-making regarding blueberries as an alternative investment in non-traditional crops. The research was descriptive, as it analyzed how conducting a proper financial analysis affects the quality of the study. The results and analysis of the financial statements indicated that a considerable number of employees are unfamiliar with the subject under investigation. The interpretation of the data provided the correct information, showing that the Municipal GAD of Santiago de Quero had a small but significant reduction in its level of debt to third parties by 2022, which allowed it to meet most of its obligations. In conclusion, the liquidity indicators show that in the 2022 period there was an increase in current assets, generating greater solvency and profitability.

 

Descriptors: Financial statement, effect, decision-making, profitability, investment. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Los estados financieros, muestran las operaciones o transacciones del día a día, que exhibe una institución sea gubernamental o privada, en sus movimientos, resumida en una estructura que se presenta en forma de estados financieros. Los cuales se basan en la información proporcionada por los registros contables, llegando a revelar la rentabilidad de la organización, la cual comúnmente se publica de manera trimestral, semestral o anual (Elizalde, 2019).

En el mundo actual, no existen barreras para la comparación y nitidez de la información financiera. Debido a esto, la gran totalidad de las naciones se han afiliado, o están en proceso de utilizar, un conjunto de excelentes modelos internacionales de investigación financiera que son justos, comprensibles, transparentes, comparables y obligatorios; por lo que se está tratando de manejar la crisis financiera, contra la pobreza y tratando de promover la prosperidad compartida, en los países subdesarrollados, como Afganistán, Liberia, Mozambique, entre otros; mientras que en los países desarrollados como Estados Unidos, Japón, China, etc., quieren mejorar su economía, marcando sus indicadores de crecimiento (Barreto, 2020).

Los estados financieros en Ecuador, según el Servicio de Rentas Internas, se dan en función de dos parámetros, en los que determinan el ingreso anual total. Donde el más alto comienzo en la región es del 26.61 %, lo que resulta perjudicial, por la falta de seguridad en los asentamientos, llegando a rechazar las inversiones. Donde la mayoría de los problemas financieros, que se presentan comúnmente, es por la falta de liquidez, así como la reconstitución de carteras, la rotación de inventarios, bajos márgenes, etc.; por lo que la mala gestión financiera, se debe a la falta de interés de algunos financieros (Sinchi, 2023).

En Ecuador, el Ministerio de Finanzas en el año 2016, emitió los “Principios de Contabilidad Pública y Normas Técnicas”, las cuales regulan las empresas públicas nacionales y los gobiernos autónomos descentralizados, los bancos públicos y las cajas de seguridad social (Plaza, 2016). Los GAD son organizaciones descentralizadas, que gozan de autonomía política, administrativa y financiera, guiadas por los principios de solidaridad, subsidiariedad, igualdad, Inter territorialidad, integración y participación ciudadana. Por lo que estos se organizan según las regiones, provincias, cantones y parroquias. Por eso se introdujo en la Constitución ecuatoriana de 2008, para nombrar las características comunes que ya utilizan los municipios. Cada territorio cuenta con un gobierno autónomo descentralizado que lleva a cabo su mandato mediante el desempeño de tres funciones: donde la primera, es la función de ley, regulación y supervisión; segundo, la función de correr y operar; y tercero, participación ciudadana y escrutinio público (Rodas, 2017).

De igual manera en la Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 238, según Vilema (2022), detalla que: Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera (…), además el Artículo 239, indica que el régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo (…), asimismo el Artículo 240.- hace referencia a “Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales (...)  como también el Articulo 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. (pág. 1).

Además, según Casa et al. (2022), indica lo siguiente: Que en las administraciones autónomas de los países desarrollados se ha perfeccionado un sistema contable y financiero integrado con control propio, así como la gestión del sistema. La gestión del sistema es cada vez más compleja en el sector público, enfrentándose a serios desafíos como la especulación de interés público y la inseguridad de fluidez, que afecta interiormente los métodos de gestión del gobierno. El sistema nacional de adquisiciones contrata a partes internas y externas de TI para que las instituciones estatales entreguen información transparente y de alta eficacia. Los beneficiarios que manipulan este método afirman que tiene desventajas como la lentitud en el procesamiento real de los datos, los largos tiempos de espera en la base de datos y la seguridad de los datos.

De conformidad con lo preparado en la Constitución de 2008, como parte del Estado y de acuerdo con los compendios de subsidiariedad, solidaridad e imparcialidad territorial. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados de los Municipios, tienen obligaciones a una parte de los ingresos o rentas que reciba el gobierno central; al mismo tiempo, crearán sus propios recursos financieros, que serán utilizados de manera sostenible, responsable y transparente para asegurar una buena vida a sus residentes.

En consecuencia, estos gobiernos están obligados a implementar procedimientos para garantizar el acceso a la información, la rendición de cuentas, el seguimiento abierto y transparente de los recursos económicos reconocidos, transferidos o adquiridos. Así, el financiamiento del GAD incluye transferencias del gobierno central, ingresos propios y préstamos (Dávila et al., 2018).

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Santiago de Quero, posee como misión: Perfeccionar la calidad de vida, de los individuos mediante la ejecución de las actividades planificadas, la gestión enérgica de los recursos para el desarrollo económico, social armónico del estado y la intervención e igualdad de todos los actores sociales y morales en una institución abierta.

La cual procura sostener la riqueza del pueblo, apoyando al fomento y la defensa de los intereses locales, proyectar e impulsar el progreso físico de las zonas urbanas, de igual manera se debe ampliar el espíritu de unificación de los actores nacionales y económicos, y capacitar a las servidoras y servidores para mejorar su mejor desempeño, en función de la prestación de sus servicios (Moreno, 2022).

 

Las actividades económicas del cantón Quero, en las zonas rurales se basan principalmente en el agro y labranza de la tierra, que generalmente se realiza a mano y con muy poca mecanización e ingeniería. Por lo que se cultivan alimentos de ciclo corto como papa, cebolla morada, etc. La cual es una actividad alternativa que ha cobrado impulso, siendo el cultivo de alimentos de ciclo largo, como pastos para el ganado, especialmente en zonas montañosas.

De igual manera Calderón et al. (2021), indican que: Los estados financieros sirven como la base principal para la toma de decisiones porque muestran los resultados, y dado que cada decisión financiera que toma una empresa pública resulta en la generación de efectivo, los cuales son esenciales para tomar decisiones en el futuro. La influencia de los estados financieros en la toma de decisiones, cada vez más buscan los mejores indicadores que beneficien a los gobiernos descentralizados, por lo que desde un inicio los directores, han buscado tomar las mejores decisiones al momento de ejecutar sus proyectos, teniendo herramientas disponibles, para el análisis y una mejor toma de decisiones, utilizando información en papel para gráficos de indicadores y mediciones digitales.

Mientras que Alvarado (2016), dice que el Estado de la Situación Financiera, llamada también balance general. Es el medio que la contabilidad ha utilizado para mostrar el efecto acumulado de las operaciones que se han efectuado en el pasado. Nos muestra, a una fecha determinada, cuáles son los activos con los que cuenta la empresa para las futuras operaciones, así como los derechos que existen sobre los mismos y que aparecen bajo el nombre de pasivos y capital contable.

Así, el estado de situación financiera se lo obtiene a partir de una hoja de trabajo que se elabora al final del ejercicio, en ella se muestra detalladamente la situación financiera de la empresa indicando los valores que posee, los cuales deben ser pagados, así como su capital original más reservas, ganancias o menos pérdidas del ejercicio.

 

En tanto que Iglesias (2022), dice que: La importancia del análisis financiero debe entenderse desde dos perspectivas gigantes; donde el primero es la macroeconomía, que se encarga de brindar amplia información sobre el sistema institucional, como la estructura y funcionamiento del sistema bancario, la contabilidad nacional, las políticas internas y externas; y la segunda perspectiva es la microeconómica, que examina los principios a nivel corporativo, por lo que la gestión financiera de las instituciones, que realiza tres tareas principales que son: preparar y analizar datos financieros, definir la estructura de activos y finalmente establecer un estudio financiero, sobre la estructura financiera deseada.

Por lo que el resultado de una buena contabilidad, según Piloso (2023), dice que:

Es un conjunto de estados financieros confiables que permiten a los inversores, financistas, reguladores y más, obteniendo información completa sobre la ubicación de una empresa o establecimiento, y así decidir si su acción tiene éxito, donde el resultado es normal o necesita ser cambiado.

Hoy en día, las decisiones financieras dependen en gran medida de los resultados obtenidos de las investigaciones de los estados financieros, ya que esto crea una imagen para la organización en un clima crecimiento monetario y estos datos son importantes para los clientes, como inversores, administradores, representantes, inquilinos, proveedores, etc.

En este sentido, se requiere información adecuada sobre los acontecimientos de la organización para poder desarrollar estrategias de gestión operativo-tácticas que beneficien a la alta dirección. Donde el impulsor crítico de la toma de decisiones consiste en datos, información y conocimiento útiles. A través de las relaciones sociales se establece la toma de decisiones organizacionales para optimizar y abordar los problemas dentro de la organización. Esto permite una mejor gestión administrativa y pedagógica, por lo que ha sido identificada como una actividad esencial en todos los contextos administrativos ya que su objetivo es reducir los riesgos de la organización y así encontrar soluciones a los problemas actuales y aprovechar oportunidades.

En este sentido, es necesaria información adecuada sobre los acontecimientos organizacionales para desarrollar estrategias de gestión operacional-tácticas que beneficien a la alta dirección. El factor más importante en la toma de decisiones organizacionales son los datos, la información y el conocimiento, que lentamente son desarrollados y retenidos por todos en la organización (Sánchez et al., 2023).

La toma de decisiones es un área sumamente estudiada, la cual es posible encontrar formas de resolver el problema, donde las soluciones, se proporcionan mediante métodos deterministas, planteando condiciones prácticas, en un contexto de incertidumbre y es aquí donde los enfoques normativos, descriptivos y constructivos, ofrecen formas de analizar la situación (Baez et al., 2019).

La incidencia en el sector público en la toma de decisiones es el proceso de seleccionar de opciones que favorecen el desarrollo colectivo, en diferentes situaciones, donde, la política pública incluye el proceso de decidir que hay un problema, solventar las necesidades, y determinar la mejor manera de resolverlo. (Toctaquiza & Peñaloza, 2021).

En el GAD Municipal Santiago de Quero se puede palpar que en las administraciones pasadas no se han realizado análisis a los estados financieros, evidenciándose que el cantón ha sufrido atrasos en desarrollado político y económico, siendo uno de los principales productores agrícolas del frente sur occidental. El problema desarrollado en esta investigación se enmarca en cómo el análisis financiero contribuirá a la adecuada toma de decisiones en el actual gobierno del GAD Municipal Santiago de Quero. La investigación tiene como objetivo general, analizar los estados financieros del año 2022 que oriente a una acertada toma de decisiones a la administración actual del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Santiago de Quero.

 

MÉTODO

Para la investigación fue descriptiva, ya que analiza cómo la realización de un correcto análisis financiero afecta la calidad del estudio, limitándose el procedimiento a conocimientos definidos en preguntas; mientras que se aplicaron métodos y herramientas cuantitativos para la recolección de información a través de modelos matemáticos.

La investigación bibliográfica, se ve como la combinación de ideas para producir conocimiento estructurado, definidas en documentos extensos, sobre un tema específico; por lo que se empleó documentos, otras fuentes legales y confiables, que permitieron enriquecer el conocimiento sobre el análisis de los estados financieros del año 2022 en el GAD Municipal Santiago de Quero y así profundizar los temas de la investigación. Mientras que la investigación de campo es una técnica útil, que está en las instalaciones del GAD cantonal para así ver, interactuar y comprender su importancia, que determine los aspectos de mayor relevancia que afectan de manera positiva como negativamente.

De igual manera se aplicó la investigación explicativa, para poder detallar, así como analizar, la información obtenida de la entidad, estudiándose de manera más profunda los aspectos positivos y negativos que se da en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Santiago de Quero. Finalmente se utilizó la investigación documental, porque permitió, obtener la información financiera de la institución, los cuales sirvieron para ejecutar un análisis de la gestión financiera, a través del dimensionamiento presupuestario, aplicando herramientas de gestión.

 

RESULTADOS

Los resultados indicaron que la mayoría del personal administrativo y financiero del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Santiago de Quero conoce sobre el análisis a los estados financieros. El 50% indico que el análisis financiero es una técnica que permite evaluar la situación financiera actual, un 30% dijo que es una técnica que permite evaluar situaciones financieras pasadas, y el 20% menciono que es una ley que permite la corrección de las condiciones financieras actuales. Por lo tanto, se deduce que la mayoría del personal administrativo conoce los conceptos y sus funciones del análisis financiero.

En ese mismo orden de ideas, El 80% de los empleados cree que las herramientas de análisis financiero les permiten tomar decisiones que ayudan a prevenir eventos futuros o corregir errores existentes de manera oportuna. El resto manifestó que no les permiten decidir sobre la situación contable. De la misma manera, el 70%, indica que al analizar los estados financieros obtienen una compresión clara de la situación financiera de la institución.

El 70% indicaron que conoce de la liquidez que tiene el GAD para poder cumplir con sus obligaciones mientras que el 30% manifestó que no conocen la liquidez del GAD para hacer frente a sus obligaciones. Con esta investigación se puede evidenciar las fortalezas, debilidades que tiene el GAD Municipal Santiago de Quero dentro del departamento administrativo y financiero y de esta forma poder mejorar cada uno de sus aspectos para así poder tener un mayor entendimiento de los estados financieros y que estos deben tener un constante análisis para que sean de gran ayuda en la toma de decisiones.

 

DISCUSIÓN

De la investigación realizada por Piloso (2023), en su investigación detallada como “Manual de procesos contables y estados financieros en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pedernales”, se obtuvo que: El 100% consideran medianamente adecuado los procesos que se dan en el GAD del cantón Pedernales; además que el 67 % de funcionarios, de dicho GAD, indican que no cuentan con la existencia de indicadores de gestión; estableciendo también que el 100 % de encuestados piensan que los estados financieros tienen un fin como es apoyar en la toma de decisiones de alguna institución sea pública o privada.

 

Iglesias (2022), en su investigación titulada como “Análisis financiero como herramienta para la toma de decisiones en las pymes del sector comercial de Santo Domingo”, explica: El grado de importancia que tiene los estados financieros determinados por indicadores en la toma de decisiones es del 55% en la liquidez y solvencia dicen que es extremadamente importante, de igual manera optan por la misma decisión acerca del endeudamiento y apalancamiento, mientras que en referencia a la rentabilidad se inclina el 83% el mismo grado de importancia; detallándose la importancia de obtener dichos indicadores para una toma de decisión adecuada.

Finalmente, como se detalla en todas las indagaciones e investigación propuesta, el análisis de los estados financieros es fundamental para la toma de decisiones en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santiago de Quero. Destacando estas  herramientas,  permiten tomar decisiones que ayudan a identificar eventos futuros, por lo que se detalla que en el GAD se deben realizar dichos análisis, para es clarecer la situación financiera de la institución, para conocer la liquidez que es indispensable para poder cumplir con las obligaciones contraídas, también detalla que todos los funcionarios demuestran que los estudios financieros apoyan a la toma de decisiones, donde su evaluación es consistente, regular  y metódica, publicando además informes resumidos de resultados.

 

CONCLUSIONES

Al analizar los estados financieros se concluyó que un número importante de empleados desconocen el tema en estudio y afirman que si supieran la importancia de analizar los estados financieros ejecutados le ayudaría, permitiéndoles tomar decisiones que ayudará a prevenir eventos futuros y corregir a tiempo los problemas existentes de manera oportuna. Con la interpretación de datos se pudo obtener la información correcta, permitiendo evidenciar que GAD Municipal Santiago de Quero para el 2022 tuvo una pequeña pero significativa reducción en el nivel de deuda contraída con terceros, lo que permitió hacer frente a la mayoría de las obligaciones contraídas.

Finalmente, con los indicadores de liquidez se identifica que en el periodo 2022 tuvo un incremento en la parte de sus activos corriente generando mayor solvencia, rentabilidad en la cobertura de cartera, suficiencia patrimonial y eficiencia microeconómica, pudiendo controlar el manejo del efectivo y controlando el presupuesto anual en los proyectos de desarrollo social y económico.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Alvarado, M. (2016). Análisis a los estados financieros del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Nuevo Paraíso, cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe; correspondiente a los periodos 2013 y 2014. (Tesis de grado). Universidad Nacional De Loja. https://n9.cl/vn69m

 

Baez, D., Olazabal, M., & Romero, J. (2019). Toma de decisiones empresariales a través de la media ponderada ordenada. Inquietud Empresarial, XIX (2), 11–23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9973589

 

Barreto Granda, Nataly Belén. (2020). Análisis financiero: factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa del sector comercial. Revista Universidad y Sociedad12(3), 129-134. https://n9.cl/15zwa

 

Cabanillas, Pedro Elí Sánchez, Alendes, Ana Margarita Hurtado, Sandoval, Oscar Guillermo Valverde, & Bonifacio, Hever Crisólogo Mucha. (2023). Toma de decisiones organizacionales en el contexto de la pandemia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación7(27), 229-238. Epub 09 de enero de 2023.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.509

 

Calderón, X., Cuevas, G., Calderón, R., & Castillo, C. (2021). LA IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERA-CONTABLES. FAECO Sapiens, 4(2), 82–92. https://n9.cl/jnxm8

 

Casa, C., Masapanta, M., & Cadena, O. (2022). Análisis del sistema de gestión financiera y su efecto en el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado municipal Latacunga 2019 – 2020. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 136–154. https://n9.cl/jczo2

 

Dávila, M., Villares, G., & Placencia, M. (2018). Recursos financieros de los Gobiernos Autónomos Descentralizados: Caso de estudio Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. Economía y Negocios, 9(2), 65–82. https://n9.cl/c62dvf

 

Elizalde, L. (2019). Los estados financieros y las políticas contables. 593 Digital Publisher CEIT, 51(4), 217–226. https://n9.cl/hai3u

 

Iglesias, J. (2022). Análisis financiero como herramienta para la toma de decisiones en el sector comercial en Santo Domingo. (Tesis de pregrado) UNIANDES, 1–15. https://n9.cl/6hn2y

 

Moreno, A. (2022). Análisis presupuestario de la Rendición de Cuentas del GAD del Cantón Santiago de Quero, Provincia de Tungurahua, periodo 2019-2020. (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica De Chimborazo. https://n9.cl/tbk14u

 

Piloso, V. (2023). Manual de procesos contables y estados financieros en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón Pedernales. (Tesis de maestría). Universidad Estatal del Sur de Manabí. https://n9.cl/mj2urq

 

Plaza, S. (2016). La contabilidad de gestión en Ecuador (Ediciones). https://n9.cl/cdh3q

Rodas, J. (2017). Análisis de la competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en la administración de los centros de Distrito Metropolitano de Quito. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. https://n9.cl/xbrdv

 

Sinchi, N. (2023). Análisis e interpretación de los estados financieros para la toma de decisiones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito María Inmaculada Ltda. de la Ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, durante los períodos 2019-2020 (Tesis de pregrado). Instituto Superior Tecnológico “San Gabriel”. https://n9.cl/glgkp

 

Toctaquiza Narváez, Carlos René, & Peñaloza López, Verónica Leonor. (2021). Control interno jurídico administrativo para la toma de decisiones en el sector público. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores9(spe1), 00084. Epub 31 de enero de 2022.https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2992

 

Vilema, J. (2022). Modelo de gestión financiera para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón San Pedro de Huaca, en el periodo 2021 - 2026. Universidad Técnica del Norte. (Tesis de maestría). Universidad Técnica del Norte. https://n9.cl/lvyp5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).