DOI 10.35381/cm.v11i2.1682
Importancia de la especialización de los jueces de adolescentes infractores en el Cantón Santo Domingo
Importance of the specialization of judges for adolescent offenders in Santo Domingo Canton
Carla Elizabeth Orbe-Martínez
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9117-2536
Julián Rodolfo Santillán-Andrade
us.juliansantillan@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4325-9640
Edwin Bolívar Prado-Calderón
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9809-1881
Recibido: 20 de abril 2025
Revisado: 25 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
El objetivo general del estudio fue analizar la importancia de la especialización de los jueces de adolescentes infractores en el Cantón Santo Domingo. Se utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos. Se apoyó en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se aplicó además un cuestionario, para una muestra de 85 abogados en el libre ejercicio de la profesión, misma que fue obtenida luego de aplicar la fórmula para poblaciones finitas, teniendo en cuenta la limitación aplicada al cantón Santo Domingo que, según el foro de abogados de Santo Domingo, actualmente se encuentran adscritos 1657 profesionales del derecho. En conclusión, uno de los problemas que se presentan en materia de adolescentes infractores se deriva de la aplicación del principio de especialidad en la administración de justicia de la niñez y la adolescencia previsto en los artículos 175 y 186 de la Constitución.
Descriptores: Adolescencia; sistema de información jurídica; administración de justicia. (Tesauro UNESCO)
Descriptors: Adolescence; legal information system; administration of justice. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
El juzgamiento de Adolescentes Infractores tiene cierto carácter especial, que le diferencia del juzgamiento de los adultos, en esta investigación, se determinará que este grupo de personas no siempre tienen el acceso a una Justicia Especializada contemplada en el Art. 175 de la Constitución del 2008, tal es el caso de Santo Domingo. En el caso del cantón Santo Domingo se aplica directamente lo indicado en el art. 234.4 del Código Orgánico de la Función Judicial(2009), se estudia si en esta Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia, tiene jueces especializados en materia de adolescentes infractores a partir a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo de sus estudios y antecedentes académicos, a fin de que dicha administración de justicia, observe el texto constitucional y en consecuente este sistema penal de adolescentes infractores, cumpla sus fines legales y doctrinales. En tal sentido, en concordancia con el Art. 11 del Código Orgánico de la Función Judicial(2009) que roza con el derecho al Juzgamiento Especializado del niño niña y adolescente, establecido en el Art. 259 Código de la Niñez y Adolescencia(2019), además, en el Título Segundo, Capítulo Tercero, de la Constitución(2008), los cataloga como grupo de atención prioritaria, que según la Sección Quinta son grupos de mayor interés social, expresando que sus derechos prevalecen ante los derechos de los demás.
Es importante mencionar que, los adolescentes infractores son personas que, siendo mayor de doce años, pero menor de dieciocho, han cometido una infracción reprochable por la Ley penal. Dicha definición etaria, la encontramos en el artículo 4 del Código de la Niñez y Adolescencia (2019). En este sentido la normativa antes mencionada, establece que: “Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años”.
En este aspecto, para juzgar a un adolescente infractor, desde la doctrina, ha surgido un sistema denominado como justicia restaurativa, la cual debe entenderse como una nueva forma de justicia, que le da un nuevo enfoque al proceso judicial, con la cual las personas afectadas por un delito encuentran repara al daño sufrido por el cometimiento de este, así como de enmendar las relaciones entre la víctima y el victimario que lógicamente se han visto afectadas por el hecho delictivo.
Es así como, se ha discutido el tema de la justicia restaurativa aplicada a la materia de adolescentes infractores. En el caso de Ecuador, aparece con la necesidad de considerar que no todas las modalidades de justicia de menores infractores responden a los mismos principios, ni parten de una concepción. Está claro que, el ordenamiento jurídico ecuatoriano se ha caracterizado por evolucionarse a nivel normativo e institucional a partir de la vigencia de la Constitución del 2008, misma que ha sido considerada como “garantista de derechos”, producto de lo cual en su parte dogmática reconoce un sinnúmero de derechos sobre la base de la titularidad de los ciudadanos como tal, a nivel de personas, pueblos, nacionalidades y colectivos, así como una amplia gama de derechos, a saberse: de protección, del buen vivir, de libertad, del debido proceso, entre otros. En este orden de ideas, la norma normarum establece plenamente los derechos de las niñas, niños y adolescentes, reconociéndolos incluso como un grupo de atención prioritaria.
Al hablar de una conducta delictuosa, estamos frente a un problema que implica un análisis jurídico, social, político y cultural, tanto más si nos referimos a los adolescentes infractores, por lo que la delincuencia juvenil amerita que el Estado a través de su función judicial de administrar justicia penal, debe hacerlo con estricta observancia del debido proceso y la aplicación directa de la doctrina de la protección integral. Para cumplir este fin procesal, es necesario que la administración de justicia en adolescentes infractores sea especializada.
Ante lo argumento formulaos por los investigadores, se plantea como objetivo general del estudio analizar la importancia de la especialización de los jueces de adolescentes infractores en el Cantón Santo Domingo.
En este sentido, la importancia de este tema surte efecto en el hecho de que, al existir un alto índice delincuencial juvenil en el cantón Santo Domingo, es menester referirse que el Estado proceda con la creación de una Unidad Judicial especializada en Adolescentes Infractores, a fin de que los operadores competentes, tengan basto y específico conocimiento científico y empírico en sus funciones jurisdiccionales.
MÉTODO
La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017).Se aplica además un cuestionario, para una muestra de 85 abogados en el libre ejercicio de la profesión, misma que fue obtenida luego de aplicar la fórmula para poblaciones finitas, teniendo en cuenta la limitación aplicada al cantón Santo Domingo que, según el foro de abogados de Santo Domingo, actualmente se encuentran adscritos 1657 profesionales del derecho.
RESULTADOS
Este apartado detalla los resultados derivados de la implementación del método propuesto por los investigadores.
Tabla 1.
Causas resueltas por delitos de Adolescentes Infractores de Santo Domingo – Período entre enero del 2019 hasta agosto del 2020.
Delito |
Causas |
Causas |
|
2019 |
2020 |
Abuso sexual, inc.1 |
5 |
7 |
Tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización |
17 |
15 |
Tenencia y porte de armas |
3 |
3 |
Tráfico de estupefacientes |
1 |
1 |
Asesinato |
4 |
3 |
Homicidio |
6 |
6 |
Lesiones |
5 |
5 |
Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar |
18 |
17 |
Abuso sexual |
|
11 |
8 |
Violación |
|
12 |
10 |
Violación de propiedad privada |
|
2 |
1 |
Abuso de confianza |
|
1 |
1 |
Robo |
|
47 |
38 |
Hurto |
|
3 |
2 |
Receptación |
|
8 |
5 |
Daño a bien ajeno |
|
1 |
1 |
Contravención de hurto |
|
1 |
1 |
Ataque o resistencia |
|
1 |
1 |
Tenencia y porte de armas |
|
6 |
6 |
Lesiones causadas por accidente de transito |
|
4 |
3 |
Tenencia y porte de armas |
|
2 |
2 |
|
|
158 |
134 |
Elaboración: Los autores.
Los datos de la tabla 1, muestran una relativa estabilidad en el número de causas resueltas entre 2019 y 2020 para la mayoría de los delitos. En total, se registraron 59 casos en 2019 y 57 casos en 2020 (hasta agosto), lo que indica una ligera disminución. Los delitos con mayor número de causas resueltas en ambos años fueron: Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar: Este delito registró el mayor número de casos en ambos períodos, con 18 en 2019 y 17 en 2020. Esto sugiere que es un problema persistente y grave en la región. Tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización: Con 17 casos en 2019 y 15 en 2020, este delito también representa una de las principales causas resueltas. Variaciones Significativas, algunos delitos mostraron cambios notables entre los dos años: Abuso sexual, inc. 1: Aumentó de 5 casos en 2019 a 7 en 2020, lo que representa un incremento del 40%.
Tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización: Disminuyó de 17 a 15, una reducción de casi el 12%. Asesinato: Se redujo de 4 a 3 casos. Delitos con Tendencia Estable: Los siguientes delitos mantuvieron un número constante de causas resueltas en ambos años:
Tenencia y porte de armas: 3 casos en ambos años. Tráfico de estupefacientes: 1 caso en ambos años. Homicidio: 6 casos en ambos años. Lesiones: 5 casos en ambos años.
En tal sentido, los datos revelan que la violencia intrafamiliar y el tráfico de drogas son los delitos más comunes entre los adolescentes infractores en Santo Domingo, aunque el número total de casos resueltos ha mostrado una leve disminución en 2020.
Los datos proporcionados en la figura 1 revelan que la mayoría de los encuestados tiene un conocimiento considerable sobre el tema de los adolescentes infractores. Según la gráfica 1, los datos sugieren que la población encuestada está bien informada sobre la materia de adolescentes infractores, con un 90% de las respuestas indicando un conocimiento entre "mucho" y "suficiente".
|
|
|
|
|
|
12% |
|
|
5% 2% 3% |
Figura 1. Adolescentes infractores
En tal sentido, estos datos reflejan una percepción de alto conocimiento y familiaridad con el tema de la delincuencia juvenil. Este hallazgo es fundamental para cualquier estudio o programa que se desarrolle en torno a esta problemática, ya que presupone que las personas tienen una base de entendimiento sobre la cual se puede construir.
|
|
|
|
|
38% |
||
|
|
1% 3% |
Figura 2. Patrocinio de causas.
Se ha determinado la inminente necesidad que el ejercicio jurisdiccional en materia de adolescentes infractores debe ser especializado y en consecuente, es imperioso crear Unidades Judiciales Especializadas que administren justicia en esta materia de Adolescentes Infractores, conforme las indicaciones ut supra. En este sentido, cabe indicar que, se ha evidenciado como no solamente, las Unidades Judiciales deben ser especializadas, sino que debe existir un sistema integral compuesto por jueces, fiscales, defensores públicos, policías y equipo técnico especializado, y de esta forma cumplir los fines del proceso penal de adolescentes infractores.
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 544 de 09-mar.-2009 última modificación: 22-may.-2015 Estado: Vigente. https://n9.cl/wm4o
Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Registro oficial 737 del 03 de enero de 2003. Suplemento del Registro Oficial 481, 6-V-2019. https://n9.cl/i3x89g
Consejo de la Judicatura. (2020). Sistema Automático de Trámites Judiciales (SATJE). Causas ingresadas y resueltas cantón de Santo Domingo- Adolescentes Infractores. Dirección nacional de estudios jurimétricos y estadística judicial. https://n9.cl/mj0i2
Consejo de la Judicatura. (2021). Directorio de Unidades Judiciales Ecuador. Quito. https://n9.cl/2hq8o
Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 9-17-CN/19. https://n9.cl/jiutx
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847J
Rodríguez Dos Santos, B. (2018). Sistema de protección de la niñez y adolescencia: un análisis de situación en el Ecuador. Quito: Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez. https://n9.cl/ye5m7i
Rodríguez Jiménez, A., y Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Ean, (82), 175–195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).