DOI 10.35381/cm.v11i2.1683
El papel de la ética en la profesión contable
The role of ethics in the accounting profession
Welington Joel Catota-Machaquiza
welingtoncm10@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-8713-9547
Evelyn Anahi Sanchez-Salazar
evelynss47@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2058-360X
Sulay Jamileth Montero-Alvia
sulayma79@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-6574-3651
Carlos Wilman Maldonado-Gudiño
ui.carlosmaldonado@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8784-211X
Recibido: 20 de abril 2025
Revisado: 25 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue analizar el papel de la ética en la profesión contable. La investigación es de tipo descriptivo y se basa en el análisis de contenido de fuentes primarias y secundarias. Los resultados reflejaron que la ética en la profesión contable es un aspecto clave en la toma de decisiones, pues garantiza la transparencia y responsabilidad en la gestión financiera; por su parte, la encuesta realizada, identificó que la mayoría de los participantes considera que los códigos de ética son efectivos tanto en su formación académica como en su entorno laboral. No obstante, un grupo reducido los percibe como insuficientes, debido a experiencias en las que han sido testigos de su incumplimiento o han enfrentado dilemas éticos en la práctica profesional. En conclusión, esta investigación confirma que la ética es clave para garantizar la transparencia, la responsabilidad y el cumplimiento normativo en la profesión contable.
Descriptores: Ética, profesión, contable, contabilidad, toma de decisiones. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the role of ethics in the accounting profession. The research is descriptive in nature and is based on content analysis of primary and secondary sources. The results showed that ethics in the accounting profession is a key aspect of decision-making, as it guarantees transparency and accountability in financial management. The survey identified that most participants consider codes of ethics to be effective both in their academic training and in their work environment. However, a small group perceives them as insufficient, due to experiences in which they have witnessed non-compliance or faced ethical dilemmas in professional practice. In conclusion, this research confirms that ethics is key to ensuring transparency, accountability, and regulatory compliance in the accounting profession.
Descriptors: Ethics, profession, accountant, accounting, decision-making. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo, las personas han vivido siguiendo leyes y normas que buscan asegurar el bienestar colectivo en su día a día. Con el paso del tiempo, estas reglas han evolucionado y se han convertido en una forma de expresión personal que conocemos como ética, Según Piedra (2019), es “concebida como la representación ideológica moral de hacer bien las cosas”. Sin embargo, el avance de la sociedad, los efectos de la globalización y la constante búsqueda de estabilidad económica han generado cambios profundos. Como resultado, se ha notado una falta de compromiso ético y responsabilidad moral en muchos de los profesionales que lideran distintos campos.
La ética representa la justificación ideológica de una moral y se considera, una ciencia. La moral es un conjunto de normas ideales que tal vez aceptamos, pero que no las cumplimos. La moral es siempre una utopía. El ethos es la moral auténtica, efectiva y espontánea. No podemos olvidar algunas muestras evidentes de esta falta de compromiso ético. Según Ordoñez (2018). Como consecuencia de esto, en el ámbito de la contabilidad como disciplina, que es fundamental para el ejercicio profesional, se hace referencia a la contabilidad al fenómeno que se produce cuando directivos y contadores presentan la información con resultados no congruentes con la realidad financiera de la empresa (Vega, 2021, p. 737).
Por lo tanto, las decisiones en materia económica y tributaria de las empresas reposan en gran medida sobre los datos y la información que sistematiza y analiza el contador público (Gil, 2021). Esto quiere decir que el contador es el pilar sobre el que se sustentan las decisiones económicas y fiscales de las empresas, gracias a su dominio de la información financiera garantizan que las empresas cumplan con sus obligaciones, al proporcionar información financiera precisa y actualizada las empresas puede navegar con seguridad el complejo panorama normativo y evitar sanciones.
No obstante, a nivel global se ha notado la falta de valores y comportamiento ético, lo cual está afectando la calidad profesional de las personas y, a su vez, impactando negativamente en las organizaciones según Hernández (2016). Lamentablemente este tipo de conducta a desvirtuado la profesión contable, afirma Bernier (2020). Cuando el contador adopta comportamientos inadecuados, pierde de vista el propósito fundamental de la profesión, que es servir al interés público, lo que genera consecuencias negativas e impactos tanto en la sociedad como en las organizaciones públicas y privadas que han conllevado un detrimento patrimonial de los Stakeholders, encubrimientos e incumplimientos en información oportuna a los entes reguladores, entre otras anomalías (Martínez, 2018, p. 7).
De acuerdo con García (2020) “La ética se refiere a los principios fundamentales de la moralidad donde algunas acciones se etiquetan como buenas o malas, correctas o incorrectas, éticas o poco éticas”, por lo tanto, la ética profesional es el principio que guía a las personas que ejercen una profesión para evitar involucrarse en actos ilegales o que carezcan de integridad moral. En todas las profesiones es esencial comprender y aplicar los principios éticos que las guían, para el Profesional Contable, esto es especialmente importante, ya que su trabajo conlleva la responsabilidad de gestionar el dinero de otras personas, ya sea de individuos, empresas, o recursos públicos, lo que requiere un alto nivel de integridad y compromiso moral.
Es importante destacar que la tecnología se ha convertido en un valioso aliado, permitiendo que la profesión contable se desempeñe de manera más organizada y con una visión más prometedora hacia el futuro. Estos avances han sido muy positivos para los procesos contables, ayudan a tener información clara y precisa al momento de tomar decisiones y al registrar información, permitiendo que el lector capte fácilmente lo que se quiere dar a conocer Orozco (2020). Por otro lado, Montoya (2021) “Las nuevas tendencias globales en el ámbito financiero implican constantes cambios en la normatividad, lo que representa un desafío para los contables, ya que deben adaptarse, analizar y comprender estas actualizaciones para desempeñar su labor”.
Asimismo, la convergencia hacia las Normas Internacionales de Contabilidad exige un sólido cimiento ético. La ética es indispensable en la adopción de estos estándares, dado que guía al profesional hacia una aplicación correcta de principios que promueven la uniformidad y la claridad de la información financiera. Finalmente, la ética y la capacidad de adaptación están profundamente vinculadas dentro de la profesión contable. Es importante mencionar, que el contador público no solo debe destacar por su conocimiento técnico, sino también por su habilidad para enfrentar dilemas éticos y ajustarse a los continuos cambios normativos y tecnológicos.
En desenlace, la integración de valores éticos firmes y competencias adaptativas es fundamental para asegurar una práctica profesional que impulse tanto el bienestar social como la estabilidad económica. Esto refuerza la idea de que los contadores deben estar preparados para enfrentar los desafíos de un entorno dinámico, sin perder de vista los valores fundamentales de su profesión; razón por la cual surge esta investigación que tuvo como objetivo analizar el papel de la ética en la profesión contable.
La investigación es de tipo descriptivo y se basa en el análisis de contenido de fuentes primarias y secundarias relacionadas con la ética en la profesión contable. Se empleó un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de análisis interpretativo para identificar patrones y tendencias en el uso y percepción de la ética en la contabilidad. El estudio abarca publicaciones académicas y normativas comprendidas entre 2015 y 2024, considerando avances recientes y tendencias actuales.
En la etapa preliminar, se realizó una búsqueda de literatura en bases de datos científicas como Google Académico y e Libro, priorizando estudios relevantes con alto impacto académico. Para el análisis de contenido, se utilizó una metodología temática, categorizando la información en dimensiones clave de la ética contable: responsabilidad, transparencia y cumplimiento normativo. La población estuvo conformada por 20 estudiantes universitarios de contabilidad y auditoría, además de 21 personas externas, sumando un total de participantes, por lo que no se realizó una muestra. Se incluyeron libros, documentos y artículos relacionados con la ética profesional contable, y se emplearon palabras clave como ética profesional, principios éticos y “comportamiento profesional” para la búsqueda de información.
RESULTADOS
¿Considera que la ética profesional es un aspecto fundamental en el ejercicio de la contabilidad?
La gran mayoría de encuestados (90.2%) consideran que la ética es un pilar fundamental en su trabajo. Esto significa que la honestidad, la transparencia y el cumplimiento de las normas son aspectos clave para ellos. Un pequeño porcentaje (9.8%) reconoce la importancia de la ética, aunque la considera menos crucial que otras habilidades. Estos resultados subrayan la importancia de la ética en la contabilidad y sugieren que la mayoría de los encuestados la ven como un elemento esencial para mantener la confianza en la profesión y garantizar la calidad de los informes financieros.
¿En qué medida cree que los códigos de ética contable son efectivos en la prevención de prácticas fraudulentas?
La mayoría de los encuestados (73.2%) consideran que los códigos de ética son una herramienta muy efectiva para prevenir el fraude. Esto indica una fuerte confianza en que estos códigos establecen normas claras y valores que guían la conducta profesional. Sin embargo, un porcentaje significativo (26.8%) cree que los códigos tienen una efectividad limitada. Esto quiere decir que, aunque los códigos son importantes, se necesitan medidas complementarias para garantizar su cumplimiento y prevenir el fraude. En general, los resultados muestran una percepción positiva sobre la efectividad de los códigos de ética, pero también resaltan la necesidad de una implementación más rigurosa y de un enfoque integral para combatir las prácticas fraudulentas.
¿Ha presenciado alguna situación en su entorno laboral donde se hayan violado los principios éticos contables?
Los resultados revelan que el (51.2%) de los encuestados ha presenciado al menos una ocasión en la que se han violado los principios éticos contables en su entorno laboral. Esto indica que, desafortunadamente, prácticas poco éticas no son extrañas en el ámbito contable. Un porcentaje considerable (24.4%) expresó incertidumbre al respecto, lo que podría deberse a varias razones como la dificultad de identificar claramente una violación ética o la presión social para no denunciar. Por otro lado, aunque en menor medida, un grupo de encuestados afirmó nunca haber presenciado estas situaciones (22%). Estos resultados sugieren que, si bien existen esfuerzos por mantener la ética en la contabilidad, aún hay desafíos importantes que abordar.
¿Cree que la formación ética en las universidades y escuelas de contabilidad es adecuada?
La pregunta sobre la formación ética en universidades y escuelas de contabilidad revela que el 75.6% de los encuestados la considera suficiente pero mejorable, mientras que el 19.5% la percibe como muy completa; sin embargo, un 4.8% indica que es insuficiente o inexistente, evidenciando brechas en su implementación. Estos resultados subrayan la importancia de fortalecer los programas de ética mediante mayor inversión, adaptación a las necesidades estudiantiles y mecanismos de evaluación, además de promover una cultura ética y la colaboración con expertos para garantizar una preparación adecuada de los futuros contadores.
¿Cuál de los siguientes factores considera que influye más en la toma de decisiones éticas de un profesional contable?
El gráfico muestra los resultados de una encuesta sobre qué factores son más determinantes en las decisiones éticas de los contadores, con un total de 41 participantes. La respuesta más común, elegida por el 48.3% de los encuestados, fue "Los códigos de ética de la profesión". Esto sugiere que muchos contadores consideran que las normas establecidas son esenciales para su trabajo. En segundo lugar, con un 24.4%, se menciona "La presión de los superiores o clientes", lo que indica que las expectativas externas también influyen bastante en sus decisiones. Las opciones "Las normas culturales y sociales" y "Las consecuencias personales de las decisiones" recibieron un 14.6% cada una, lo que demuestra que, aunque son importantes, tienen un impacto menor en comparación con los códigos de ética y la presión externa. En resumen, el gráfico resalta cómo los principios éticos son clave para los contadores, superando las influencias externas y consideraciones personales.
La ética en la profesión contable es un aspecto clave en la toma de decisiones, pues garantiza la transparencia y responsabilidad en la gestión financiera. A partir de la encuesta realizada, se identificó que la mayoría de los participantes considera que los códigos de ética son efectivos tanto en su formación académica como en su entorno laboral. No obstante, un grupo reducido los percibe como insuficientes, debido a experiencias en las que han sido testigos de su incumplimiento o han enfrentado dilemas éticos en la práctica profesional. Entre los factores que influyen en la toma de decisiones éticas se encuentran las circunstancias personales, la presión de clientes o superiores, y el contexto organizacional en el que se desempeñan. A pesar de estas dificultades, muchos contadores consideran que el apego a los códigos de ética es esencial para su profesión, ya que les proporciona una guía clara para actuar con integridad y cumplir con las normativas establecidas.
CONCLUSIONES
Esta investigación confirma que la ética es clave para garantizar la transparencia, la responsabilidad y el cumplimiento normativo en la profesión contable. Sin embargo, se ha identificado una creciente falta de compromiso ético en algunos casos, lo que plantea la necesidad de reforzar los principios y valores en el ejercicio profesional. Además, la tecnología ha traído beneficios significativos al agilizar procesos y mejorar la precisión en la gestión de información financiera, aunque también exige que los contadores se mantengan en constante actualización para evitar el uso indebido de los datos.
Para fortalecer la cultura ética en la contabilidad, es esencial que las instituciones educativas y los organismos reguladores refuercen los programas de formación en valores, promoviendo un ejercicio profesional íntegro y alineado con las exigencias del entorno financiero actual. Asimismo, futuras investigaciones podrían explorar con mayor profundidad el impacto de la globalización y los cambios normativos en la ética contable, así como el desarrollo de estrategias que fomenten una conducta ética sólida en la profesión.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Bernier, D. R. (2020). Ética y fin social en la contabilidad. Universidad Cooperativa de Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. https://n9.cl/fou4w
García, R. (2020). Formación secretarios en la práctica de valores éticos. Revista Sinapsis, 1(16). https://n9.cl/0gha4
Gil, H. (2021). Educación contable y globalización. Un acercamiento a la realidad de los estudiantes de contaduría en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5). doi: https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.15
Hernández, O. (2016). La auditoría interna y su alcance ético empresarial. Actualidad contable faces. Actualidad contable FACES, 19(33). https://n9.cl/tmksc
Martínez, J. A. & Peñaloza, M. M. (2018). Análisis de cinco casos antiéticos en el actuar profesional del contador público y sus consecuencias disciplinarias. (Tesis de pregrado). Universidad LA SALLE. https://n9.cl/s48a8
Montoya, C. C. (2021). Principales retos de la profesión contable desde las perspectivas económica, digital y científica. Revista Visión Contable, págs. 4243. https://n9.cl/lp42n
Ordonez, L. (2018). El mal contable’’ en Colombia: descripción de las conductas sancionadas por la Junta Central de Contadores. Apuntes Contables, págs. 2, 57-82. https://n9.cl/hu6lr
Orozco, C. V. (2020). Incidencias de las TIC en los procesos contables. Universidad Coope-rativa de Colombia, Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio Internacional. Universidad Cooperativa de Colombia https://n9.cl/rxnznn
Piedra, J. (2019). La actuación ética en el ejercicio profesional del Contador y la aplicación de la responsabilidad social empresarial. Quipukamayoc, págs. 27(55), 79-86. https://n9.cl/21ss5
Vega, V. N. (2021). Contabilidad creativa: Perspectivas jurídicas y empresariales a partir de los procesos de información. Revista Venezolana De Gerencia, 26. https://n9.cl/ca3nx
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).