DOI 10.35381/cm.v11i2.1685
Análisis y control de inventarios según la NIC 2
Analysis and control of inventories in accordance with IAS 2
Jaime Alexander Andrango-Chimbo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2714-4570
Liliana Elizabeth Chalacan-Zambrano
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-0976-2477
Lizbeth Alexandra Pérez-Sánchez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-5393-2482
Carlos Wilman Maldonado-Gudiño
ui.carlosmaldonado@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8784-211X
Recibido: 20 de abril 2025
Revisado: 25 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis y control de inventarios según la NIC 2. Metodológicamente, la investigación fue de tipo no experimental, analizando la armonización de los estados financieros de la empresa, el alcance de esta investigación fue descriptivo, se realizó un análisis general de las normas y principios contables aplicados. Los resultados obtenidos reflejan una preocupante falta de metodologías contables estructuradas en la gestión de inventarios. Esta deficiencia pone en evidencia la vulnerabilidad de estas empresas ante posibles errores en la determinación del costo real de sus productos y, por ende, en la fijación de precios adecuados que garanticen su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. En conclusión, el uso del método FIFO para valorar los inventarios, combinado con mejoras en la infraestructura de almacenamiento y la adopción de un sistema automatizado, puede minimizar el deterioro de los productos y optimizar los procesos de control.
Descriptores: Análisis, control, inventario, sistema en línea, automatización. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze and control inventories in accordance with IAS 2. Methodologically, the research was non-experimental, analyzing the harmonization of the company's financial statements. The scope of this research was descriptive, and a general analysis of the accounting standards and principles applied was carried out. The results obtained reflect a worrying lack of structured accounting methodologies in inventory management. This deficiency highlights the vulnerability of these companies to possible errors in determining the actual cost of their products and, therefore, in setting appropriate prices that guarantee their long-term profitability and sustainability. In conclusion, the use of the FIFO method to value inventories, combined with improvements in storage infrastructure and the adoption of an automated system, can minimize product deterioration and optimize control processes.
Descriptors: Analysis, control, inventory, online system, automation. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
El análisis y control de inventarios representan pilares fundamentales para la gestión eficiente de las empresas comerciales y sociedades anónimas, especialmente en el contexto actual caracterizado por un entorno económico dinámico y competitivo. En este sentido, la Norma Internacional de Contabilidad No. 2 (NIC 2) proporciona directrices específicas para la correcta valoración y presentación de inventarios en los estados financieros, permitiendo una adecuada toma de decisiones. Según Troya (2023), La gestión de inventarios representa uno de los mayores desafíos para las pequeñas empresas, ya que afecta directamente sus posibilidades de desarrollo y crecimiento, así como su capacidad para satisfacer las necesidades de los clientes y la demanda del mercado.
La gestión de control de inventarios es un proceso clave para tener una entidad eficaz, eficiente y operativa en la productividad, además para la satisfacción de los clientes, la implementación de un sistema de control de inventarios es fundamental debido a que permite mantener un control de los niveles de inventarios adecuados, previniendo las pérdidas económicas, la insatisfacción del cliente y demás problemas relacionados al mal manejo de inventarios.
La dirección de la empresa debe ser consciente de que un adecuado control del inventario proporcionará beneficios a la organización, incluido el logro de metas y objetivos de ganancias. Si se ignora la gestión y contabilidad adecuadas de las entradas y salidas de inventario, las consecuencias a menudo pueden tener un impacto muy negativo en la gestión (Escandón et al., 2021).
Las NIC 2 dan alcances para el reconocimiento, la medición y la asignación de los costos del inventario, así como su culminación en el registro de los estados financieros; tomando en consideración el correcto manejo del inventario basada en la teoría del régimen internacional en contabilidad. El inventario representa el activo que posee una organización empresarial para el desarrollo de la actividad económica; por tal razón, es un rubro importante, el mismo que debe ser gestionado de manera idónea para que no se presenten inconvenientes en las operaciones comerciales, tales como: productos obsoletos, escasa rotación o dificultades en la rentabilidad (Acosta Troya, 2024).
Actualmente las compañías deben ser parte del mundo globalizado y necesitan ser sistematizadas en sus procesos para mejorar sus operaciones, la competitividad de su negocio en el mercado. Un factor importante para destacar es la gestión del inventario para constatar si un producto se encuentra en stock (Sandra Thayde Ortega-Blacio, 2022).
Los inventarios son de gran importancia para las empresas como activos que manejan en un mismo ámbito, la proporción de los ingresos y su apropiada valoración, si estos se manejan de forma adecuada impide que se subestime o sobreestime las utilidades o pérdida en un período contable. El manejo racional de los inventarios se debe evidenciar en el flujo de beneficios que recibirán las empresas una vez que los mismos se conviertan en efectivo o 3 equivalentes a través de la ejecución de actividades comerciales mercantiles que sean integras y calculables, y que, en este contexto, se ejecuten en observancia a lo establecido en la NIC 2 basados en la afirmación y registro inicial de estas reglas (Pozo Hernández et al., 2022).
Al revisar las principales razones para poseer acciones, dos se destacan por su contribución a la prevención de la fragilidad: las acciones nos protegen de la incertidumbre y compensan la falta de flexibilidad de las operaciones en la cadena de suministro. Por definición, las cadenas de suministro antifrágiles deben ser flexibles y adaptables, capaces de ofrecer resultados positivos en un mundo incierto y turbulento. Los inventarios pueden dejar de ser una carga pesada, para ser creadores de oportunidades (Estebando, 2023, pág. 145).
El inventario es un activo valioso para una empresa, pero su gestión actualmente es problemática y no cumple con los estándares internacionales sobre Inventarios. El objetivo es aplicar la NIC 2 de forma correcta con el fin de medir su impacto en los Estados Financieros (Escandón et al., 2021).
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son principios desarrollados para estandarizar la información entre los diversos sectores económicos involucrados en la preparación y presentación de estados financieros. La NIC 2, Inventarios, fue desarrollada para presentar en los estados financieros los activos que se venden o utilizan como suministros en las operaciones de una empresa. La falta de gestión de inventario puede afectar negativamente la información y los datos incluidos en los estados financieros, lo que indica una falta de comprensión de los activos existentes y su condición. (Morocho Blacio et al., 2023)
Mientras el inventario tarde menos tiempo en convertirse en efectivo, entonces se puede hablar de liquidez, esta se podrá medir mediante la capacidad que tenga la empresa pueda afrontar sus obligaciones a corto plazo. La facilidad de conversión de las existencias en efectivo ayudara en gran medida para afrontar necesidades corrientes es decir obligaciones dentro del período anual (Solórzano Mendoza & Mendoza Vera, 2022).
La problemática esencial se constituye en que existen causas principales en la deficiencia y/o negligencia de la administración del inventario, dentro de las cuales podemos identificar claramente que existe un control poco adecuado de los inventarios, el personal no está capacitado y desconoce sus funciones, la contabilidad aplicada se realiza de manera empírica, la carencia de un programa o sistema automatizado con el cual puedan llevar un mejor control y manejo de los inventarios.
A partir de los desajustes en los procesos de inventarios, más que por los problemas iniciales al intentar adoptar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 2) en una empresa, buscan aplicar su tratamiento contable, es decir, la medición, la determinación del costo de adquisición, la valoración del costo, el valor neto realizable y el reconocimiento del gasto producido por un deterioro, o sea, una diferencia temporaria, de pagar. (Cajilima López et al., 2020).
Respecto al entorno de negocios en el Ecuador, especialmente en la preparación de estados financieros de las pequeñas y medianas empresas, se toma en cuenta la normativa tributaria vigente, pero no se implementan de manera estricta los principios y estándares contables propuestos por los organismos internacionales de normalización. Estas distorsiones contables nos impiden reflejar con precisión las transacciones y las condiciones financieras dentro de una empresa y tomar decisiones óptimas sobre el uso de los recursos. De esta manera, la implementación de las NIIF en el país ha consolidado y mejorado la calidad de la información financiera, permitiendo a las empresas aplicar oportunamente medidas de gestión correctivas (Albarracín Chacón & Díaz Córdova, 2023).
En el Ecuador se han utilizado desde hace muchos años los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) del Código Ecuatoriano de Contabilidad (CNE), y debido a la globalización y su adopción en el Estado del Ecuador a través de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) emite la Resolución 08.Gramo.D.DSC.010 del 20 de noviembre de 2008, modificada en resolución N° SCVS-INCDNCDN-2019-009 para objetivos de definición de Pequeñas y Medianas Entidades, se suple el numeral 3 del Art. Primero de la Resolución No. 08.Gramo.DSC.010 del 20 de noviembre de 2008, y donde se señala el cronograma de utilización de las NIIF para empresas ecuatorianas.
En la ciudad de La Concordia cantón de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se evidencia gran afluencia de empresas que comercializan insumos agrícolas, al ser Casagro, una de las más importantes del sector, su ingreso y salida de mercadería debe ser controlada según las normas establecidas para un buen manejo del flujo contable. Los controles de inventarios son fundamentales en todas las organizaciones puesto que el rubro contable del mismo es una de las principales cuentas dentro del capital de trabajo de las empresas dedicadas a la comercialización de bienes o productos de primera necesidad.
El presente trabajo fue de tipo no experimental, analizando la armonización de los estados financieros de la empresa Casagro C.A., el alcance de esta investigación fue descriptivo, se realizó un análisis general de las normas y principios contables aplicados y a partir del mismo establecer conclusiones particulares sobre la armonización contable de dicha empresa.
La investigación se llevó a cabo con un enfoque Cualitativo para entender los procesos actuales, las políticas de control de inventarios y cómo se aplica la NIC 2 en la empresa, como también qué método utiliza para valorar sus inventarios, con qué frecuencia realizan la verificación física de los mismos, y cuál es la causa más frecuente de su deterioro.
Se realizó una investigación de campo de tipo descriptivo, lo que facilitó la recolección de datos directamente de los actores clave de la empresa. Con la información obtenida, se realizó un análisis detallado sobre la Norma Internacional de Contabilidad 2: Inventarios y se llevó a cabo una investigación explicativa para entender las causas y efectos de su aplicación.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos de esa investigación reflejan una preocupante falta de metodologías contables estructuradas en la gestión de inventarios. Esta deficiencia pone en evidencia la vulnerabilidad de estas empresas ante posibles errores en la determinación del costo real de sus productos y, por ende, en la fijación de precios adecuados que garanticen su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
En el caso de Casagro, es relativamente similar dicho contexto, mismo que se solucionaría aplicando las estrategias emergidas de los resultados obtenidos partir de los métodos de investigación aplicados en esta investigación, enfatizando la necesidad de evaluar el sistema de inventarios a través de indicadores de gestión y asegurar que los registros físicos y digitales estén alineados.
Planteando que un sistema eficiente de gestión de inventarios minimiza costos de almacenamiento y desperdicio, optimizando la exactitud de los registros contables creando un plan maestro para la gestión de inventarios, incluyendo políticas claras sobre recepción, almacenamiento, distribución y capacitación del personal en la NIC 2.
En otro lineamiento y tomando en cuenta la investigación realizada por Pozo Hernández et al. (2022), que identificó que el 100% de las empresas estudiadas no aplicaban la NIC 2 en la medición y valoración de inventarios y en su mayoría no llevaba control de inventarios ni consideraba costos indirectos como depreciaciones o transporte, evidenciando que no se deducían descuentos comerciales en la determinación del costo, lo que afectaba la exactitud de los estados financieros.
En la cual se recomendó implementar un sistema de costos por órdenes de producción y aplicar metodologías como FIFO o costo promedio ponderado, destacando la necesidad de un mayor control interno, revisiones periódicas y la adopción de sistemas contables computarizados para mejorar la gestión de inventarios.
DISCUSIÓN
Centrándonos en nuestra investigación, Casagro SC, sostiene la necesidad de indicadores de gestión y alineación con NIC 2, cometiendo errores en la valoración de inventarios y pérdidas por mala gestión, por lo que se podrían aplicar métodos de valoración como FIFO y un sistema ABC para clasificación de productos, planteado soluciones como la elaboración de un plan maestro de inventarios, revisiones periódicas y digitalización, aplicando el uso parcial de software que controle las deficiencias en almacenamiento.
Se identifican deficiencias en la gestión de inventarios, con problemas que van desde registros contables empíricos y falta de aplicación de normativas contables como la NIC 2, Casagro S.C. presenta problemas, pero ha avanzado en la implementación de FIFO y herramientas digitales, mientras que las industrias con metodologías claras.
La implementación parcial de la NIC 2 en Casagro S.C. ha permitido mejorar la valoración y control de los inventarios, contribuyendo a una mayor precisión en los estados financieros y al fortalecimiento de la toma de decisiones administrativas. Sin embargo, persisten desafíos en la aplicación completa de la norma debido a la falta de capacitación y a la integración limitada del software de gestión contable.
El uso del método FIFO ha sido un avance en la gestión de inventarios, pero su efectividad se ve afectada por deficiencias en la verificación física de los productos y en las condiciones de almacenamiento. Estas debilidades pueden generar pérdidas económicas por deterioro o caducidad de los insumos. En el caso de Casagro S.C., la implementación parcial de la NIC 2 ha permitido mejorar la gestión de inventarios, pero aún enfrenta desafíos en la integración total de sus procesos contables.
CONCLUSIONES
La implementación parcial de la NIC 2 en Casagro S.C. permitió mejorar la valoración y control de los inventarios, contribuyendo a una mayor precisión en los estados financieros y al fortalecimiento de la toma de decisiones administrativas. Sin embargo, se identificó que la falta de capacitación técnica y la integración limitada del software de gestión contable representan desafíos clave para el cumplimiento total de la norma.
La investigación evidenció que el uso del método FIFO para valorar los inventarios, combinado con mejoras en la infraestructura de almacenamiento y la adopción de un sistema automatizado, puede minimizar el deterioro de los productos y optimizar los procesos de control. Estos hallazgos destacan la importancia de un enfoque integral para gestionar eficientemente los activos más relevantes de la empresa.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Acosta Troya, J. A. (2024). Control de inventarios aplicando la NIC 2 de la Empresa Urdatel S. A. del cantón Urdaneta en el periodo 2022 -2023. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Babahoyo. https://n9.cl/cnpksp
Albarracín Chacón, D. M., & Díaz Córdova, J. F. (2023). NIC 2 y la razonabilidad de los estados financieros en las PYMES. Caso: Alimentos Alibalgran Cía. Ltda. Religación, 1-28. https://n9.cl/497q0
Cajilima López et al., M. (2020). Manejo contable de los inventarios retirados por deterioro. Caso de estudio: Empresa Azendelog. Digital publisher, 153-169. https://n9.cl/kk6yw
Escandón, R., Guerrero, J., Campos, H., Espinoza, H. y Espinoza, W. (2021). NIC 2 y su efecto en la presentación razonable de los Estados Financieros de la Empresa Macoser S.A. (Ecuador). Espacios, 42(6). https://n9.cl/g9e9b
Estebando, M. O. (2023). Boletín de Estudios Económicos. DEUSTO, 2951-6722. https://n9.cl/p0uku
Morocho Blacio, J. C., Betancourt Gonzaga, V. A., & León Serrano, L. A. (2023). NIC 2 y su impacto en la presentación adecuada de los Estados Financieros. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6286-629. https://n9.cl/cs8w4
Pozo Hernández., F. M., Rodríguez Lara, A. D., & Benalcázar Paladines, M. E. (2022). Análisis de control y medición de inventarios según el Estándar Internacional de Contabilidad 2 en industrias. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1-20. https://n9.cl/l58f0
Sandra Thayde Ortega-Blacio, Z. A.-M.-A. (2022). Métodos de control y valoración de inventarios utilizados en empresas de electrodomésticos del cantón Machala. Digital Publisher, 316-327. https://n9.cl/8nexkx
Solórzano Mendoza, M. A., & Mendoza Vera, C. A. (2022). El control de inventarios y su impacto en la liquidez de la distribuidora "Miguel Sebastián" Manabí-Ecuador 2019-2020. Digital Publisher, 158-169. https://n9.cl/khyic
Troya, M. A. (2023). Análisis del control de inventarios y su incidencia en los resultados financieros de una empresa comercial de la ciudad de Quito. (Tesis Maestría). Universidad católica de Santiago de Guayaquil. https://n9.cl/pxhvia
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).