DOI 10.35381/cm.v11i2.1687

 

La importancia de la ética en la contabilidad

 

The importance of ethics in accounting

 

Tiffany Nicole Rueda-Rivadeneira

tiffanyrr42@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-8166-8307

 

Aldhair Joel Jiménez-Sisalima

aldhairjs00@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-5302-8860

 

Elvis Alexander Tiglla-Alanuca

elvista70@uniandes-edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-4575-7363

 

Carlos Wilman Maldonado-Gudiño

ui.carlosmaldonado@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8784-211X

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 


 

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue analizar la importancia de la ética en la profesión del contador público, basándose en la aplicación de los principios del código del IESBA en casos específicos. La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, descriptivo y documental. El análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta refleja una clara percepción sobre la importancia de la ética en la contabilidad, tanto en el ámbito profesional como académico. La mayoría de los encuestados considera que es fundamental que los contadores sean éticos en su trabajo, subrayando que los principios éticos son esenciales para garantizar la transparencia y la confianza en la profesión contable. En conclusión, es esencial que se reconozca la ética como una competencia fundamental que debe ser cultivada de manera continua, especialmente en un entorno globalizado y en constante cambio.

 

Descriptores: Análisis, ética, contabilidad, principio educativo, trabajo. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the importance of ethics in the public accounting profession, based on the application of the principles of the IESBA code in specific cases. This research is framed within a qualitative, descriptive, and documentary approach. The analysis of the results obtained through the survey reflects a clear perception of the importance of ethics in accounting, both in the professional and academic spheres. Most respondents consider it essential for accountants to be ethical in their work, emphasizing that ethical principles are essential to ensure transparency and trust in the accounting profession. In conclusion, it is essential that ethics be recognized as a fundamental competency that must be continuously cultivated, especially in a globalized and constantly changing environment.

 

Descriptors: Analysis, ethics, accounting, educational principle, work. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Es muy común encontrarse en algunos espacios de la cotidianidad con personas que manifiestan que en nuestra sociedad existe una crisis de valores y que los jóvenes de hoy adolecen de virtudes y principios. Expresiones similares se escuchan en el ámbito educativo, económico, político, religioso, familiar, en todo estrato social y en muchas naciones del mundo. No son prácticas o costumbres aisladas, más bien, son el resultado de hábitos arraigados en el entorno cultural al que pertenece la persona, son pronunciamientos a nivel mundial que han permanecido por varias generaciones, haciendo eco en el medio y trastocando la dignidad de los seres humanos. Las crisis de valores pueden ser fácilmente identificables a través de actos humanos que van en contra de la integridad de las personas. (Moscoso Serrano et al., 2022).

Los acontecimientos de corrupción han manchado la reputación de personas, empresas, e incluso países y siguen presentes en muchos ámbitos de la vida del ser humano. La lucha contra los actos anti-éticos ha sido una constante por años. La educación juega un papel preponderante en este contexto, así lo expresa la famosa cita de Nelson Mandela: “la educación es el arma más poderosa que existe para cambiar el mundo” (Pérez, 2011). La educación es una de las alternativas para superar las crisis de valores y la corrupción, sin embargo, no existe certeza de que las instituciones educativas están cumpliendo con su labor formativa en cuanto a los valores éticos de los futuros profesionales.

En el campo de la formación, en carreras administrativas y de negocios, este tema puede resultar particularmente complejo, considerando los contenidos puramente técnicos de las asignaturas que conforman las mallas curriculares, así lo confirma un estudio realizado en una universidad de Indonesia que manifiesta que la percepción que tienen sobre la ética los estudiantes de las carreras administrativas, de Finanzas y de Contabilidad, está directamente influenciada por su orientación hacia los objetivos profesionales y de vida sustentados en fines hedonistas como el dinero y el poder .(Maggalatta y Adhariani, 2020).

Por otro lado, las escuelas de negocios han sido cuestionadas por la formación y orientación que imparten, aduciendo que han fracasado en la tarea de formar gerentes interesados en aspectos sociales. Koljatic y Silva (2015) citaron las palabras de un ex Decano de una importante escuela de negocios de EEUU, quien reconoce que no han sido tiempos fáciles para estas instituciones educativas, y cree que existe resentimiento contra los programas de maestría en administración de empresas. Swanson y Frederick (2003) sostienen que existe una convocatoria a investigar el contenido de las asignaturas que los estudiantes de maestría reciben, ya que podrían considerarse como un fomento -involuntario- para el cometimiento de actos delictivos a nivel corporativo.

Según Cortina (2009) en los años 70’s la ética empresarial adquiere relevancia debido a los escándalos financieros que generaron desconfianza hacia los políticos y empresarios, surgiendo como consecuencia un sinnúmero de publicaciones, programas formativos y cursos de ética de la empresa. Otro hito importante en la evolución de la ética empresarial sucede en 2001, cuando la Comisión Europea propuso el célebre Libro Verde para fomentar el marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, a través del cual se invitaba a las organizaciones a llevar un triple balance: económico, social y medioambiental. Esta autora concluye que empresas éticas son aquellas que tienen impregnados los valores éticos en su carácter y en base a ello establecen sus objetivos organizacionales, conscientes de que su actividad no afecta solo a sus inversionistas sino también a todos los relacionados.

Para Soto y Cárdenas (2007), las organizaciones deberían ser constituidas fundamentalmente con valores éticos orientados al bienestar de sus colaboradores y de la comunidad en general. Agregan que la empresa responsable es la que mide constantemente su impacto en los grupos de interés y en toda la sociedad, teniendo que precautelar cualquier tipo de condicionamiento que pueden ofrecer ciertos sectores influyentes.

Además, los propios intereses tienen que estar por debajo de la integridad de los funcionarios de la organización, de esta manera, el comportamiento de la empresa debe apegarse a las exigencias éticas más altas, aunque todo esto represente un costo importante. En consecuencia, el desafío que representa dirigir una empresa ética en los tiempos actuales exige que la formación de los estudiantes en las aulas universitarias incluya mecanismos y herramientas que estimulen el espíritu de servicio y las convicciones morales profundas de los futuros empresarios, para así, edificar una sociedad más justa y humana.

La percepción ética puede definirse como la manera en la que la gente interpreta los principios éticos que definen las conductas correctas o incorrectas (Maggalatta y Adhariani, 2020). La percepción sobre la ética ha sido investigada en diferentes países y contextos. El estudio de Bolívar (2005) refirió a un trabajo inédito realizado por el mismo autor y otros colegas, en el que se observó que los alumnos universitarios comprenden que además de competencias técnicas, un buen profesional debe ser capaz de actuar éticamente y con responsabilidad, sin embargo, piensan que la formación que reciben no incluye una reflexión profunda sobre la ética profesional (Moscoso Serrano et al., 2022).

 

Definición de la ética y su importancia en la contabilidad

La ética, desde su origen etimológico en la palabra griega “ethos”, se define como el conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o identidad de una persona o comunidad. Este concepto, aunque simple en su definición, ha sido objeto de estudio a lo largo de la historia, adquiriendo especial relevancia en profesiones con un impacto social significativo, como la contabilidad. Su finalidad esencial es reflexionar sobre lo que puede considerarse “bueno” o “malo” en el comportamiento humano y en las interacciones con su entorno (Martes Financiero, 2021).

 

En el ámbito contable, la ética profesional implica adherirse a normas, conductas y códigos que guían al contador en el ejercicio responsable de su profesión. Esto se traduce en prácticas como la honestidad con los clientes, la transparencia en los estados financieros y el cumplimiento de las leyes fiscales y comerciales. (Martes Financiero, 2021).

El contador público tiene una responsabilidad social y profesional de alto impacto, pues su trabajo influye en diversos grupos como inversionistas, empleados, entidades tributarias y la sociedad en general. Su rol ético y legal en la manipulación de información financiera puede ser determinante para evitar prácticas como el fraude fiscal y garantizar el cumplimiento de obligaciones tributarias. De su correcta actuación depende, en gran medida, la salud financiera del Estado, ya que la recaudación de recursos permite ejecutar programas sociales, sanitarios y educativos que benefician a la sociedad. (Martes Financiero, 2021).

El Código de Ética de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), revisado en 2020, establece principios de alta calidad para guiar el comportamiento de los contadores a nivel global. Este código subraya la importancia de la conducta profesional para garantizar la confianza del público en los informes financieros y en la reputación de la profesión contable. (Martes Financiero, 2021).

La ética no es un campo estático, sino dinámico, adaptándose a los cambios sociales, culturales y tecnológicos. Nuevos desafíos como la inteligencia artificial, el cambio climático y las normativas ESG exigen una constante actualización de los principios éticos. En este contexto, el contador debe integrar la ética como un elemento central de su labor profesional, contribuyendo a construir un entorno más justo y responsable. (Martes Financiero, 2021).

Por otro lado, la conducta ética entre contadores públicos se fundamenta en el respeto y la integridad, pilares esenciales para el ejercicio profesional. En ese sentido existe la necesidad de evitar emitir opiniones despectivas hacia colegas, ya que estos juicios pueden dañar tanto la reputación individual como la credibilidad de la profesión en general. Al respecto el Código de Ética de la IFAC, específicamente el artículo R115.2, refuerza estos principios, estableciendo directrices para garantizar un comportamiento ético y respetuoso en la promoción de servicios contables.

Una competencia ética y constructiva entre colegas contribuye no solo al desarrollo profesional individual, sino también a la mejora continua de los estándares de la profesión en su conjunto. El problema de la ética en la profesión contable radica en la discrepancia entre los principios éticos establecidos y su aplicación práctica. A pesar de la existencia de códigos de ética, como el del IESBA, se han documentado casos donde profesionales contables incurren en prácticas antiéticas, afectando la credibilidad de la profesión.

El objetivo de esta investigación es analizar la importancia de la ética en la profesión del contador público, basándose en la aplicación de los principios del código del IESBA en casos específicos. Se busca identificar los principios éticos vulnerados por los profesionales contables y analizar las responsabilidades que asumen frente a las leyes en Colombia ante la violación de dichos principios. Este análisis permitirá proponer estrategias para fortalecer la ética profesional y prevenir conductas que puedan desacreditar la profesión contable (Tamayo, 2022).

La contabilidad administrativa y la organización de negocios. La contabilidad y la toma de decisiones. Importancia de la ética. La contabilidad administrativa al servicio de las organizaciones no lucrativas. Consideraciones acerca del costo beneficio y el comportamiento. El proceso de administración de contabilidad. Planeación y control de los cielos de vida del producto y la cadena de valor. Introducción al comportamiento del costo y las relaciones. Identificación de actividades. Medición del comportamiento del costo. Cálculo del costo. Asignación de costos. Aplicación de gastos indirectos. Sistemas de acumulación de costos por órdenes de trabajo y por procesos (Sundem Gary L., 2006).

 

En el ámbito empresarial, donde las cifras y los números constituyen el lenguaje universal, la profesión contable desempeña un rol trascendental. Ciertamente, los contadores son los guardianes de la veracidad financiera, encargados de asegurar la transparencia y la precisión en el manejo de los recursos económicos. No obstante, en los últimos años, una serie de escándalos corporativos han puesto de manifiesto la necesidad imperiosa de fortalecer la ética en esta disciplina. Por consiguiente, la ética no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, sino un pilar fundamental para el ejercicio responsable y confiable de la contabilidad.

La confianza pública en la profesión contable se ha visto erosionada debido a casos de fraude, manipulación de estados financieros y prácticas poco éticas en el Perú y el mundo. En efecto, estos incidentes han socavado la credibilidad de la profesión y han puesto en tela de juicio la integridad de aquellos que la ejercen. Por ello, es imperativo que los contadores comprendan que su labor no se limita a la simple preparación de informes y al cumplimiento de normas, sino que también implica un compromiso ético inquebrantable.

La ética en la contabilidad no se trata únicamente de evitar el fraude, sino de adoptar un enfoque proactivo que fomente la transparencia, la honestidad y la responsabilidad. En otras palabras, los contadores deben ser capaces de tomar decisiones difíciles, incluso cuando implique desafiar a la dirección o a los clientes, en aras de preservar la integridad de la información financiera. Esto requiere una sólida formación ética, así como el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de dilemas éticos (Díaz, 2024).

 

MÉTODO

La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, descriptivo y documental. El objetivo principal fue explorar y comprender la percepción de la ética en la contabilidad, tanto en el ámbito profesional como académico, a través de la recopilación y análisis de datos cualitativos provenientes de una revisión exhaustiva de la literatura y una encuesta aplicada a participantes clave. Se adoptó una investigación cualitativa descriptiva, con el fin de explorar las perspectivas y opiniones de los participantes sobre la ética en la contabilidad, sin pretender establecer relaciones causales, sino detallando las características y los patrones comunes en los datos obtenidos.

 

RESULTADOS

Los resultados de la investigación, complementados con una encuesta aplicada a un grupo de participantes, refuerzan la importancia de la ética en la contabilidad como un eje central en la práctica profesional. La encuesta reveló que la mayoría de los participantes consideran que la ética es fundamental para el desempeño adecuado de los contadores, lo cual coincide con los hallazgos de la literatura académica que destacan la relevancia de los principios éticos para generar confianza y transparencia en la información financiera.

Asimismo, la percepción general muestra un consenso respecto a que la ética ayuda a prevenir problemas en las empresas, lo que subraya su rol preventivo en la detección de riesgos de fraude y conflictos financieros. Sin embargo, un área de preocupación identificada a través de la encuesta es que, en muchos contextos laborales y académicos, no se abordan suficientemente los temas relacionados con la ética contable.

 

DISCUSIÓN

Como aspecto relevante derivado de los datos es que existe cierta desconfianza en la información presentada en los estados financieros, lo que pone en evidencia los efectos negativos de la falta de ética en la contabilidad. Esta percepción puede tener implicaciones directas en la credibilidad de las empresas y en la toma de decisiones por parte de los inversionistas y otros grupos de interés.

 

Finalmente, el resultado unánime sobre la necesidad de una mayor capacitación en ética para los contadores refuerza la importancia de incorporar programas formativos y espacios de discusión ética tanto en el ámbito académico como profesional. Este hallazgo respalda la conclusión de que la ética no debe considerarse únicamente como un principio teórico, sino como una competencia esencial que requiere actualización constante y sensibilización continua para enfrentar los desafíos actuales del entorno globalizado.

 

CONCLUSIONES

El análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta refleja una clara percepción sobre la importancia de la ética en la contabilidad, tanto en el ámbito profesional como académico. La mayoría de los encuestados considera que es fundamental que los contadores sean éticos en su trabajo, subrayando que los principios éticos son esenciales para garantizar la transparencia y la confianza en la profesión contable.

En cuanto a la prevención de problemas en las empresas, se identificó que la ética juega un rol crucial, ya que una gran proporción de los participantes considera que su aplicación ayuda a evitar conflictos y situaciones de fraude. Sin embargo, se destacó una preocupación relevante: en muchos entornos de trabajo o estudios, la ética en la contabilidad no recibe la atención necesaria, lo que refleja una posible falta de enfoque en la formación ética en la educación contable.

Además, a pesar de que un número considerable de participantes confía en los estados financieros de las empresas, también surgieron inquietudes sobre la transparencia de la información financiera, lo que refuerza la necesidad de una mayor capacitación y supervisión ética. En este sentido, se concluye que los contadores deberían recibir más formación ética, para fortalecer la integridad de la profesión y asegurar que las prácticas contables sean siempre responsables y transparentes.

En general, los resultados de este estudio subrayan la urgencia de implementar programas educativos y medidas organizacionales que promuevan una cultura ética en la contabilidad, tanto en el ámbito académico como profesional. Es esencial que se reconozca la ética como una competencia fundamental que debe ser cultivada de manera continua, especialmente en un entorno globalizado y en constante cambio.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 93-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002406

 

Cortina, A. (2009). Ética de la empresa: No sólo responsabilidad social. Revista Portuguesa de Filosofía, 65, 113-127. http://www.jstor.org/stable/41220792

 

Díaz, M. E. (2024). La importancia de la ética en la profesión contable: un llamado a la integridad. Universidad Cesar Vallejo. https://n9.cl/uqrd3

 

Koljatic, M., y Silva, M. (2015). Do Business Schools Influence Students' Awareness of Social Isuess? Evidence from Two of Chile's Leading MBA Programs. Journal of business ethics, 131, 595-604.http://dx.doi.org/10.1007/s10551-014-2295-4

 

Maggalatta, A., y Adhariani, D. (2020). For love or money: investigating the love of money, Machiavellianism and accounting students' ethical perception. Journal of International Education in Business, 18. http://dx.doi.org/10.1108/JIEB-09-2019-0046

 

Martes Financiero. (2023). La ética en la profesión contable. https://n9.cl/m6gob

 

 

Moscoso Serrano, María Ximena, Durazno Silva, Carlos, Freire-Pesántez, Andrea, Ullauri Román, Andrea, & Molina Orellana, Franchesca. (2022). La importancia de la ética en los negocios: percepción de los docentes y estudiantes universitarios. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 116-132.https://n9.cl/etqgs

 

Pérez, M. (2011). La educación: el arma más poderosa para cambiar el mundo. Ethic. https://ethic.es/2011/02/la-educacion-es-el-arma-mas-poderosa-que-existe-para-cambiar-el-mundo/

 

Soto, E., y Cárdenas, J. (2007). Ética en las organizaciones. Mc Graw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

 

Sundem Gary L., H., Horngren. C., y Stratton, W. (2006). Contabilidad administrativa. (13ª ed.). México: Pearson México.https://n9.cl/x8t1ng

 

Swanson, D., y Frederick, W. (2003). Are Business Schools Silent Partners in Corporate Crime? The Journal of Corporate Citizenship, 9, 24-27. http://www.jstor.org/stable/jcorpciti.9.24

 

Tamayo, D. I. (2022). La ética en la profesión contable. (Tesis de pregrado). Bucaramanga – Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://n9.cl/yofwnl

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).