DOI 10.35381/cm.v11i2.1690

 

La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad

 

Accounting research as a teaching tool in accounting education

 

Jessica Yajaira Chacha-Calo

jessicacc30@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-9328-5435

 

Adriana Elizabeth Yucailla-Tisalema

adrianayt06@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-4286-6933

 

Paola Lisbeth Peñafiel-Gualacata

paolapg84@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-2301-073X

 

Carlos Wilman Maldonado-Gudiño

ui.carlosmaldonado@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8784-211X

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 


 

 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue analizar la investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. la investigación fue descriptiva y de diseño no experimental. Los resultados Los datos recopilados permitieron identificar la relevancia de la investigación contable en la enseñanza de la contabilidad, evidenciando mejoras en la comprensión de conceptos, en la capacidad de análisis y en la resolución de problemas. Al respecto, se observa que un 79.4% de los estudiantes considera que la investigación contable es importante o muy importante en su formación académica, lo que indica una valoración positiva de esta herramienta didáctica; se puede resumir que la investigación contable es una herramienta clave en la docencia de la contabilidad, ya que fortalece el aprendizaje de los estudiantes. En conclusión, existen dificultades en la aplicación de la investigación contable, como la falta de tiempo, la dificultad en la redacción de informes.

 

Descriptores: Análisis, contable, docencia, aprendizaje, estudiante. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze accounting research as a teaching tool in accounting education. The research was descriptive and non-experimental in design. The results The data collected allowed us to identify the relevance of accounting research in accounting education, showing improvements in the understanding of concepts, analytical skills, and problem solving. In this regard, it was observed that 79.4% of students consider accounting research to be important or very important in their academic training, indicating a positive assessment of this teaching tool. In summary, accounting research is a key tool in accounting education, as it strengthens student learning. In conclusion, there are difficulties in applying accounting research, such as lack of time and difficulty in writing reports.

 

Descriptors: Analysis, accounting, teaching, learning, student. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La docencia de Contabilidad en las aulas universitarias presenta el desafío de integrar dos ciencias sociales: la Contabilidad y la docencia. El desafío se vislumbra en virtud de los cambios de paradigmas que ambas ciencias reflejan en su dinámica como ciencias sociales que son. La ciencia social de la Contabilidad es una construcción social a fin de brindar información respecto a la realidad (económica, financiera y social) de un ente. Para ello busca el equilibrio entre la representación de esa realidad y la presentación de información sobre ella, puesto que los usuarios de esa información pueden ser agentes internos o externos al ente y cada uno de ellos tienen diversas necesidades respecto a lo que esa información brinda (Juan, 2010).

La introducción de la investigación contable en el aula universitaria sería una herramienta didáctica que facilitaría los procesos reflexivos respecto a la Contabilidad, promoviendo el aprendizaje para la comprensión, el pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes universitarios de Contador Público. Para que esta tarea sea concretada, es necesaria la orientación dedicada del docente como facilitador hacia el fundamento contable, hacia las bases epistemológicas para el continuo desarrollo del conocimiento contable y que de ello se pueda avanzar hacia una Contabilidad reflexiva y crítica (Cardona, 1998).

En este sentido, es imprescindible que el interés por despertar la reflexión y crítica de la ciencia contable sea un requisito del docente universitario, como facilitador de las investigaciones científicas del conocimiento contable, promoviendo una docencia que otorgue la importancia hacia la reflexión de la teoría contable, la búsqueda de nuevos conocimientos y la información por parte de los estudiantes.

Por ello, se pretenderá establecer los atributos de la investigación como herramienta didáctica para la enseñanza de la Contabilidad, con el objeto de impartir guías que vinculen la teoría contable, el “por qué” y sus fundamentos contables, con una estructura de ejercicios de investigación. para que sean desarrollados por los alumnos y que sea una herramienta de apoyo para su formación profesional.

La responsabilidad social universitaria de educar profesionales de Contabilidad motiva que se reflexione respecto a las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje de la problemática contable. Por ello, con el objeto de contribuir a la formación de profesionales competentes, que sean capaces de resolver situaciones de la realidad económica en que se sitúen y que sean útiles a la sociedad en la que se desenvuelven, en toda la vida, es oportuno reflexionar. sobre la educación del profesional en ciencias económicas a fin de fortalecer la dinámica en la profesión contable. (Casal, 2013; Tua Pereda, 2013).

En tanto, la investigación contable aporta nuevos conocimientos respecto a los objetos de estudios de la Contabilidad, metodología de la investigación contable, nuevos aportes de la ciencia contable para su aplicación práctica en los entes.

En este sentido, es imprescindible que el interés por despertar la reflexión y crítica de la ciencia contable sea un requisito del docente universitario (Tua Pereda, 2013), como facilitador de las investigaciones científicas del conocimiento contable, promoviendo una docencia que otorgue la importancia hacia la reflexión de la teoría contable, la búsqueda de nuevos conocimientos y la indagación por parte de los estudiantes.

Por ello, se pretenderá establecer los atributos de la investigación como herramienta didáctica para la enseñanza de la Contabilidad, con el objeto de impartir guías que vinculen la teoría contable, el “por qué” y sus fundamentos contables, con una estructura de ejercicios de investigación para que sean desarrollados por los alumnos y que sea una herramienta de apoyo para su formación profesional.

La docencia de Contabilidad en las aulas universitarias presenta el desafío de integrar dos ciencias sociales: la Contabilidad y la docencia. El desafío se vislumbra en virtud de los cambios de paradigmas que ambas ciencias reflejan en su dinámica como ciencias sociales que son. La ciencia social de la Contabilidad es una construcción social a fin de brindar información respecto a la realidad (económica, financiera y social) de un ente. Para ello busca el equilibrio entre la representación de esa realidad y la presentación de información sobre ella, puesto que los usuarios de esa información pueden ser agentes internos o externos al ente y cada uno de ellos tienen diversas necesidades respecto a lo que esa información brinda (Yardín, 2007).

 

Aspectos teóricos de la investigación contable

El status epistemológico de la Contabilidad sigue siendo un tema de interés, esto se demuestra por las distintas investigaciones presentadas por académicos del área, quienes presentan diferentes reflexiones respecto a la cientificidad de la materia contable, (García Casella, 2012; Tua Pereda, 2004; Pinto Perry, 2011), o sobre la calidad de técnica (Benavidez y Panici, 2011), lo que evidencia la vigencia del debate respecto a la investigación contable.

A su vez, los cambios en los paradigmas contables proponen cambios vertiginosos del conocimiento disciplinar, así como también la excesiva preocupación por los aspectos técnicos del ejercicio profesional. Y, en virtud, que estos aspectos técnicos son los más destacados en los espacios aulísticos de la enseñanza de Contabilidad de los futuros profesionales contables, la formulación de preguntas reflexivas ¿por qué? y ¿para qué? serían factores que permitirían la indagación en el desarrollo del conocimiento contable, y el desafío de lograr un aprendizaje reflexivo (Tua Pereda, 2013).

Es de destacar, la importancia de enseñar la “adecuada distinción entre teoría general y sus aplicaciones” (Tua Pereda, 2013, p.6), pronunciando el énfasis en el conocimiento del origen y evolución de la teoría contable y su aplicación práctica, por sobre la repetición de las normas que solo regulan el ejercicio profesional.

Las indagaciones formuladas por las investigaciones contables resultan en estudios sobre teoría contable, análisis reflexivos de sus aplicaciones prácticas, y las implicancias en torno a las realidades económicas de los entes y sus contextos.

 

El filósofo catalán Ferrater Mora (1964, p. 456) analiza el término “teoría” como “la contemplación de un hecho sobre el cual se hace una reflexión”, refiere a la contemplación desde una inspiración filosófica y/o científica, proponiendo que esa reflexión tenga alguna respuesta empíricamente demostrable, o, en último caso, aceptada como respuesta válida. Ferrater Mora, basándose en R.B. Braithwaite, establece que una teoría científica es un sistema deductivo que nace de un proceso científico con hipótesis y un proceso que garantiza sus resultados, lo que nos permite concluir que detrás de toda teoría, hay un proceso de investigación. Según esta concepción, una teoría sería un conjunto de conocimientos que nace de una investigación y que permite responder a fenómenos de interés científicos. En otras palabras, es una propuesta de conocimiento sobre algo. Este conocimiento puede ser una forma particular de ver la realidad.

Por otro lado, una teoría puede ser entendida como un conocimiento que explica o pretende explicar un conjunto de fenómenos, tal como lo señalan los autores contables Christensen y Demski (2003). En tanto, contabilidad podría ser entendida como el “sistema de información que proporciona, respecto de la empresa, datos válidos, dinámicos, diversos y especializados” (Di Russo de Hauque, 2010, p. 9).

 

MÉTODO

En los albores del siglo XXI la enseñanza universitaria de contabilidad debería bregar por las prácticas de enseñanza que sean las facilitadoras de la difusión de la teoría contable y del proceso de aprendizaje reflexivo, en virtud de que los protagonistas del propio aprendizaje son los estudiantes. En este sentido, las siguientes inquietudes ¿Cómo guiar al estudiante hacia el pensamiento crítico y reflexivo? ¿Cómo enseñar a dudar? ¿Cuáles serán las prácticas de enseñanza de la Contabilidad que sean facilitadoras para la comprensión de la teoría contable? Y ¿Cómo podría la investigación contable colaborar al desarrollo de las habilidades y competencias para las tareas propias del profesional contable?, son cuestionamientos que se constatan en el acervo de la docencia universitaria de contabilidad.

Investigaciones científicas previas se han preocupado por el estudio de la problemática de la docencia de la contabilidad, con el objeto de que el docente sea el facilitador a los procesos de aprendizaje para que los alumnos formulen un aprendizaje constructivista. Así, (Cardona, 1998) analiza que la educación contable contribuye en la formación de profesionales competentes.

En este sentido, la enseñanza de contabilidad se realiza con el fundamento de guiar al estudiante en su contribución a la sociedad como profesional competente de la materia contable. Por lo que surge el cuestionamiento: ¿Qué es ser competente? Para que un profesional sea competente en su materia, debería poder ejecutar un trabajo cumpliendo con un determinado estándar en contextos profesionales reales, y recurriendo a sus capacidades, para que pueda ejecutar las tareas asignadas (Cardona, 1998).

Reflexionó en torno a las capacidades intelectuales, interpersonales y de comunicación, que deben desarrollar los estudiantes de Contador Público, y que promueven a la formación de profesionales competentes en la materia contable. Así, ese autor detalla que: Las capacidades intelectuales sostienen la capacidad de investigación, pensamiento lógico abstracto, razonamiento inductivo y deductivo, análisis crítico; la habilidad para identificar y resolver problemas no estructurados ni habituales y para aplicar técnicas de resolución de problemas.

También posibilitan la habilidad de seleccionar y asignar prioridades en un medio de recursos limitados y de organizar trabajos suministrando instrucciones concretas; capacidad para adaptarse al cambio; las capacidades interpersonales, se refieren a la capacidad para trabajar con otros, con sistemas participativos, en grupos, de organizar y delegar tareas, de motivar y desarrollar personas, de soportar y resolver conflictos, y cuando sea oportuno de liderar grupos de trabajo; capacidad para mantener relaciones con personas intelectuales y culturalmente diferentes; capacidades para negociar soluciones aceptables y acuerdos viables en situaciones profesionales; posibilidad de trabajar con eficacia en un ambiente intercultural – interdisciplinario.

 Las capacidades de comunicación describen la capacidad de presentar, discutir y defender adecuadamente puntos de vistas, de manera formal e informal, oralmente o por escrito; capacidad de escuchar y leer con eficacia, incluida la sensibilización a diferencias culturales y lingüísticas; capacidades de localizar, obtener, organizar, comunicar y utilizar información de fuentes humanas, impresas o electrónicas. Por ello, el desafío de la docencia universitaria está en encontrar las herramientas de enseñanza a fin de que el estudiante, como futuro profesional, pueda desarrollar sus capacidades y habilidades, en virtud de ser un profesional competente y útil a la sociedad.

En este sentido Nickerson (1987) exponen que enseñar a reflexionar es un desafío, pero “la mera posibilidad de que puedan se enseñar las habilidades del pensamiento nos obliga a esforzarnos por enseñarlas”. Nickerson et al (1987) manifiestan que los enfoques tradicionales de la educación han sido centrados en la enseñanza del “contenido de los cursos” en vez de dar atención a las habilidades del pensamiento, es decir, a las habilidades que intervienen en actividades de orden. cuentos superiores como el razonamiento, el pensamiento creativo y la solución de problemas.

 Este proceso es esencial para la adquisición de conocimiento, y viceversa, llevando a cabo las tareas colaborativas que desarrollan las habilidades del pensamiento en función de impartir conocimientos y el entrenamiento que demanda. De esta forma, el conocimiento podría diferenciarse significativamente en virtud de la habilidad de su aplicación. Es decir, entrenando en los procesos de comprensión y criterio, logrando que la inteligencia refleje las habilidades y capacidades específicas que se adquiere como resultado del aprendizaje.

 

A su vez, en Carlino (2005), se encuentra el término de alfabetización académica, en virtud de la importancia que conlleva el aprendizaje de escritura y lectura como herramientas transversales a la cultura académica en el nivel universitario. La escritura exige poner en relación los conocimientos previos con lo que está exigiendo la situación actual de escritura, por lo que la herramienta de escritura implica la realización de construcción de conocimiento – aprendizaje significativo – logrando un nexo entre el conocimiento viejo y el nuevo.

El conocimiento previo requiere ser repensado y organizado de forma diferente para que se vuelva compatible con los requerimientos de la tarea de escritura. De esta manera, la escritura exige la habilidad de relacionar los conocimientos, para representar pensamientos, con propósitos de transmisión de ellos o en sí mismo como medio para el pensamiento.

Para lograr que el estudiante desarrolle un aprendizaje significativo, las didácticas educativas necesitan de prácticas educativas innovadoras que ponderen “el acento en el proceso reflexivo y en el papel de la comprensión en el conocimiento” , por lo que la perspectiva constructivista en los procesos educativos innovadores es el desafío de la docencia universitaria en la actualidad, a fin de inculcar el espíritu de indagación y razonamiento en los estudiantes y que puedan diagnosticar sus propias habilidades, capacidades, reflexiones y pensamiento crítico sobre la materia contable. En correspondencia con lo antes expresado la investigación fue descriptiva y de diseño no experimental.

 

RESULTADOS

Los datos recopilados permitieron identificar la relevancia de la investigación contable en la enseñanza de la contabilidad, evidenciando mejoras en la comprensión de conceptos, en la capacidad de análisis y en la resolución de problemas. Al respecto, se observa que un 79.4% de los estudiantes considera que la investigación contable es importante o muy importante en su formación académica, lo que indica una valoración positiva de esta herramienta didáctica.

Con respecto a las habilidades desarrolladas a través de la investigación contable, los resultados muestran que el análisis crítico y la resolución de problemas contables son las habilidades más fortalecidas a través de la investigación contable, lo que sugiere que esta práctica contribuye significativamente a la comprensión profunda de la disciplina. A pesar de sus beneficios, la investigación contable enfrenta ciertos desafíos en el proceso de enseñanza. En ese sentido, se evidencian que la principal dificultad radica en la gestión del tiempo y la elaboración de informes, lo que resalta la necesidad de fortalecer estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes.

 

DISCUSIÓN

La investigación contable ha evolucionado como una herramienta fundamental en la docencia de la contabilidad, ya que permite fortalecer el aprendizaje teórico y práctico de los futuros profesionales del área. A partir del análisis realizado, se ha identificado que la enseñanza tradicional de la contabilidad se enfoca mayormente en la memorización de normas y procesos, dejando de lado el análisis crítico y la capacidad de resolución de problemas. Sin embargo, en los últimos años, la inclusión de la investigación contable en la formación universitaria ha permitido mejorar las habilidades de análisis, argumentación y toma de decisiones en los estudiantes.

 

CONCLUSIONES

A partir del análisis realizado, se puede concluir que la investigación contable es una herramienta clave en la docencia de la contabilidad, ya que fortalece el aprendizaje de los estudiantes y les permite desarrollar habilidades esenciales para su futuro desempeño profesional.

 

Impacto positivo en la formación académica: La mayoría de los estudiantes consideran que la investigación contable es importante para su formación, ya que les permite comprender mejor los principios contables y aplicarlos en la resolución de problemas.

Desarrollo de habilidades clave: La investigación fomenta el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la argumentación, lo que mejora la calidad de la formación de los futuros contadores.

Desafíos en la implementación: Aunque los beneficios son evidentes, existen dificultades en la aplicación de la investigación contable, como la falta de tiempo, la dificultad en la redacción de informes y el acceso limitado a fuentes de información.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Benavidez, E. y Panici, N. (2011). La Contabilidad: ¿Ciencia, Técnica o Tecnología? Trabajo presentado en el 17° Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable – UN de Salta – Argentina.

 

Cardona, J. (1998). Reflexiones en torno a la relación docencia – investigación en materia contable. Revista Asfacop, 3 (4). https://n9.cl/md0wq8

 

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

 

Casal, A. (2013). Formación de los contadores públicos: la educación como pilar fundamental. Aplicación eficiente y efectiva de los estándares internacionales de educación. Profesional y Empresaria (D&G) de Errepar. XIV (787). https://www.redalyc.org/journal/5116/511652569006/html/

 

Christensen, J. y Demski, J. (2003). Accounting Theory, an Information Content Perspective. USA: McGraw Hill Higher Education.

 

Ferrater Mora (1964). Diccionario Filosófico. Edición digital.

 

García Casella, C. (2012). Naturaleza de la Contabilidad. Contabilidad y auditoría, (5), 26-Págs. Accedido el 24 de noviembre de 2014 en https://n9.cl/q4kgei

 

Juan, P. J. (2010). Políticas educativas y desempeño. Una evaluación de impacto de programas educativos focalizados en Ecuador. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador. https://n9.cl/2rwbpe

 

Nickerson, R., Perkins, D., & Smith E. (1987). Enseñar a pensar. Traducción al castellano. Barcelona, España: Paidós. https://n9.cl/pfv130

 

Pinto Perry, G (2011). Hacia una metodología de la investigación contable. Ciencias Económicas. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1(14), 61-76.

 

Tua Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista internacional Legis de contabilidad y Auditoría, 20, 43-128. https://n9.cl/pfv130

 

Tua Pereda, J. (2013). La docencia de la contabilidad. Profesional y Empresaria (D&G) de Errepar. XIV, 677. https://n9.cl/pfv130

 

Yardín, A. (2007). La investigación en Contabilidad. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Lyon. Francia. Universidad: Nacional del Litoral. https://n9.cl/r00u9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).