DOI 10.35381/cm.v11i2.1692

 

Programa de auditoría financiera para una empresa azucarera

 

Programa de auditoria financiera para una empresa azucarera

 

Cesar Ricardo Morales-Alarcón

cesarma22@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-7477-7704

 

Angie Paola Monar-Sabando

angiems35@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6572-8663

 

Doris Patricia Pilataxi-Guaman

dorispg57@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2731-5523

 

Jorge Almeida-Blacio

us.jorgealmeida@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6716-9113

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 


 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue diseñar un programa de auditoría financiera para una empresa azucarera. La investigación fue de campo y bibliográfica; es de campo porque consistió en la recopilación de información y evidencias directamente de la empresa. Los resultados de este proyecto destacan la relevancia de la propuesta de un buen modelo de auditoria para IANCEM. Asimismo, se evidencian estrategias exitosas aplicadas en proyectos similares. Esta relación integra aspectos clave como la auditoría financiera, la contabilidad por procesos, la administración financiera, el marketing y el emprendimiento, demostrando que la aplicación de enfoques comprobados puede fortalecer significativamente el desempeño organizacional en contextos complejos. En conclusión, el análisis financiero fue una herramienta fundamental para entender los puntos débiles y fuertes de la empresa. La cuenta de inventarios es una de mucha importancia dentro de IANCEM.

 

Descriptores: Diseño, programa, auditoria financiera, proyecto de desarrollo, empresa. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to design a financial audit program for a sugar company. The research was field-based and bibliographical; it is field-based because it consisted of collecting information and evidence directly from the company. The results of this project highlight the relevance of proposing a good audit model for IANCEM. Successful strategies applied in similar projects are also evident. This relationship integrates key aspects such as financial auditing, process accounting, financial management, marketing, and entrepreneurship, demonstrating that the application of proven approaches can significantly strengthen organizational performance in complex contexts. In conclusion, financial analysis was a fundamental tool for understanding the company's strengths and weaknesses. The inventory account is a very important one within IANCEM.

 

Descriptors: Design, program, financial audit, development project, company. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Hoy en día, las empresas necesitan contar con sistemas de información financiera eficientes para mantenerse competitivas. Esto exige que los profesionales se adapten constantemente a los cambios del entorno, sin embargo, a pesar de su relevancia, muchas organizaciones no aplican estas normas de manera efectiva, ya sea por falta de recursos, desconocimiento o escaso compromiso con la mejora continua. La correcta implementación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) en la planificación tanto de auditorías como de operaciones empresariales puede optimizar el control financiero y disminuir significativamente los riesgos de errores o anomalías.

En este contexto, tenemos al Ingenio Azucarero del Norte CEM – IANCEM, constituido el 18 de diciembre de 1985, en la ciudad de Ibarra – Ecuador, identificada con el RUC 1090075744001, calificada como obligada a llevar contabilidad, contribuyente especial, empresa de interés público y registrada en el Mercado de Valores en octubre de 2016. Su objetivo principal es el cultivo, promoción e industrialización de la caña de azúcar a fin de obtener toda su gama de productos y subproductos. Dentro de las dificultades que tiene la empresa es la inadecuada estructura de los procedimientos internos que impiden mantener un control óptimo de las operaciones económicas que llevan a cabo, conllevando a la desconfianza de la información financiera, y dudas al momento de tomar decisiones en beneficio de la entidad.

Con respecto a los estados financieros presentados por las entidades son el producto del proceso contable desarrollado, preparados y presentados con base en las normas emitidas y/o adoptadas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela (FCCPV). En importante señalar que con fecha 13 de diciembre de 2013, la FCCPV ratificó la aplicación en Venezuela de las Normas Internacionales de Auditoría y Revisión de Estados Financieros emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), para los ejercicios económicos que si inicien el 1° de enero de 2014 o fecha posterior, así como también contempla su aplicación anticipada. Escalante (2012) afirma entre otras cosas, que la realidad señala que las entidades económicas, especialmente en el interior del país, le prestan poca importancia al examen de sus estados financieros por parte de contadores públicos independientes, situación que ha limitado el desarrollo de auditores y/o firmas de contadores públicos especializadas en esta área de la profesión. Por consiguiente, los contadores públicos no cuentan con la suficiente experiencia profesional en el área de auditoría, observando que esta situación conlleva a que los exámenes de las entidades que auditan sus estados financieros están concentrados en un reducido número de contadores públicos. Consecuentemente, la escasa información, formación y/o experiencia que los contadores públicos poseen sobre la revisión de estados financieros les representa un riesgo profesional alto, para Escalante (2009), es el riesgo “que está dispuesto a asumir por aquellas operaciones y/o transacciones que no forman parte de la muestra a revisar” (p. 54). Esta situación incide en forma importante en el nivel del riesgo de detección, en el transcurso del examen, lo que incrementa el riesgo de emitir una opinión inadecuada (riesgo de auditoría).

 

Importancia de la auditoría

Como principio debe quedar claro que la auditoría no es una subdivisión o una continuación del campo de la contabilidad. El proceso de reunir información contable dentro de este sistema y la preparación de estados financieros constituye la función del contador. La auditoría está encargada de la revisión de los estados financieros, de las políticas de dirección y de procedimientos específicos que relacionados entre sí forman la base para obtener suficiente evidencia acerca del objeto de la revisión, con el propósito de poder expresar una opinión profesional sobre todo ello. Por lo tanto, dado que el auditor evalúa los estados financieros preparados dentro de las limitaciones y restricciones del sistema de la contabilidad, está sujeto a las mismas limitaciones y restricciones (Lara y Saráuz, 2019).

MÉTODO

La investigación fue de campo y bibliográfica; es de campo porque consistió en la recopilación de información y evidencias directamente de la empresa Ingenio Azucarero del Norte Compañía Mixta (IANCEM), lugar donde se presentó los hechos del fenómeno a estudiar, a través de la aplicación de los instrumentos de investigación y los procesos de componentes auditados, lo cual permitió establecer la problemática existente. Y es bibliográfica, porque se fundamentó la propuesta del programa de auditoría mediante una revisión exhaustiva de literatura científica, normativa contable y estudios previos relacionados con auditoría financiera, contabilidad por procesos productivos y administración financiera. (Gómez et al.,2017); (Bernal Torres, 2010); (Hernández et al.,2003).

 

RESULTADOS

En la entrevista realizada a Margarita Almeida, contadora general del Ingenio Azucarero del Norte Compañía de Economía Mixta (IANCEM), se obtuvo información relevante sobre la gestión financiera, operativa y estratégica de la empresa. Margarita Almeida señaló que los estados financieros se generan mensualmente hasta el 10 de cada mes, cumpliendo con un cronograma establecido. Si bien la empresa no dispone de políticas específicas para la planificación de auditorías externas, cumple con las normativas de la Ley de Compañías y los requerimientos del Mercado de Valores al ser una empresa de interés público.

En cuanto a las herramientas utilizadas para el análisis de los resultados financieros, la empresa se apoya en la preparación de ratios financieros y en la elaboración de flujos de efectivo y de caja, herramientas clave para monitorear su desempeño financiero. Asimismo, se realizan análisis internos mensuales enfocados en áreas críticas como costos de producción, ventas, gastos de nómina y costos de materia prima, con el propósito de implementar correcciones y tomar decisiones oportunas.

 

Con relación con la estructura organizacional, esta permite cumplir con los plazos establecidos para la entrega de información financiera. Los procedimientos contables están claramente definidos mediante instrucciones de trabajo, lo que facilita la recopilación y registro de información financiera, elementos que son indispensables para las auditorías externas. Además, se destacó la importancia de la auditoría financiera para incrementar la confianza de los inversores y garantizar la transparencia de los resultados financieros.

Por otro lado, en la entrevista con Marco Andino, subgerente financiero administrativo del Ingenio Azucarero del Norte, se profundizó en la gestión de la liquidez y el control de costos. La empresa asegura un nivel adecuado de liquidez mediante la aplicación de presupuestos para las distintas áreas productivas y la utilización de líneas de crédito con proveedores, con plazos que oscilan entre 30 y 90 días según el volumen de las compras. También se establece una programación de entregas de materia prima a través del departamento de logística, lo que contribuye a la planificación eficiente de las adquisiciones.

Respecto al margen de ganancia, el cálculo se realiza considerando el costo de producción por saco de azúcar y las condiciones del mercado, incluyendo referencias como el contrato Londres No. 5, que regula el precio del azúcar como commodity. Internamente, se busca obtener un margen de ganancia de entre el 30 % y el 40 %. Para garantizar la puntualidad en los registros contables, cada área cuenta con procedimientos que incluyen fechas límite y actividades específicas descritas en las instrucciones de trabajo. Los procesos están automatizados a través de un sistema ERP y subsistemas conectados, lo que permite centralizar los datos, actualizar registros continuamente y colaborar de manera eficiente entre departamentos.

En cuanto a la estructura organizacional, se destacó su contribución al desarrollo de procesos financieros eficientes, aunque se reconoció que es susceptible de mejoras. La empresa también asegura que está preparada para la planificación de auditorías financieras debido a la disponibilidad de información tanto en sistemas como en archivos de respaldo. Finalmente, se abordó la relación con los clientes y proveedores. Las ventas de azúcar están orientadas principalmente a distribuidores comerciales y clientes industriales, con estrategias enfocadas en la calidad del producto, precios competitivos y trazabilidad. Los criterios para seleccionar a los proveedores incluyen visitas técnicas para verificar la calidad de los cultivos y el registro en el sistema de proveedores calificados.

 

DISCUSIÓN

Los resultados de este proyecto destacan la relevancia de la propuesta de un buen modelo de auditoria para IANCEM. Asimismo, se evidencian estrategias exitosas aplicadas en proyectos similares. Esta relación integra aspectos clave como la auditoría financiera, la contabilidad por procesos, la administración financiera, el marketing y el emprendimiento, demostrando que la aplicación de enfoques comprobados puede fortalecer significativamente el desempeño organizacional en contextos complejos.

A partir del diagnóstico realizado a través de entrevistas con personal clave, como el general Margarita Almeida y el Marco de Asistentes Financieros, se descubrió que la Compañía aplica procesos estructurados y consistentes que permiten un control financiero y contable adecuado, lo que respalda el cumplimiento de las regulaciones actuales y facilita la preparación para auditorías externas.

La contribución más importante del estudio es la creación de un plan de auditoría financiera que sigue una fase preliminar clara, como lo sugieren autores como Barreno, Morán y Pozo (2023), que comienza con la comprensión del negocio y sus procedimientos contables La compañía, aunque no tiene una política formal de planificación de auditorías externas, tiene un cronograma mensual para generar estados financieros y herramientas analíticas (relaciones, flujos de efectivo) que refuerzan el control interno y la responsabilidad, como lo indican Citarella e Insignar (2021).

En comparación con otros trabajos similares, está claro que la planificación, el monitoreo y el análisis financiero cuidadoso son cruciales para minimizar los riesgos y mantener la transparencia dentro de una organización, además, al implementar un sistema ERP y automatización de procesos, IANCEM puede realizar un seguimiento de todo en tiempo real, lo que está en línea con las últimas prácticas de gestión financiera sugeridas por Estupiñán (2020).

El equipo de marketing ideó un plan para hacer que la marca sea más fuerte y mejor conocida por los clientes y distribuidores industriales Esta estrategia se trata de satisfacer las necesidades de las personas y asegurarse de que nuestro negocio pueda mantenerse al día con lo que los clientes quieren en este momento. En el mundo del marketing, se creó un plan para hacer que la marca sea más fuerte y más visible para los clientes y distribuidores industriales Esta estrategia se trata de satisfacer las necesidades de las personas y asegurarse de que nuestro negocio pueda mantenerse al día con lo que los clientes quieren en este momento.

Cuando se trata de administrar el dinero, analizar los altibajos de las cuentas es muy importante Utilizamos análisis vertical y horizontal para detectar las grandes tendencias y comprender cómo están cambiando las cosas Al comparar diferentes métodos, pudimos ver qué tan bien funcionaban y tomar decisiones inteligentes que nos ayudaron a ahorrar dinero, vender más y obtener más ganancias. Este proyecto no solo nos ayuda a comprender la situación actual del IANCEM, sino que también proporciona un plan para que otras organizaciones sigan Las empresas que quieren hacerlo mejor, ser más competitivas y manejar bien los desafíos, a menudo tienen características similares.

 

CONCLUSIONES

La obtención y análisis de los estados financieros de IANCEM fue un paso clave para iniciar el proceso de auditoría. Estos documentos permitieron observar de manera detallada la situación económica de la empresa, y al mismo tiempo, pusieron en evidencia la necesidad urgente de fortalecer los procesos contables para garantizar que la información que se presenta sea realmente confiable y útil para la toma de decisiones. Durante la etapa de planificación de la auditoría, se realizó un estudio organizacional que ayudó a comprender cómo funciona internamente la empresa. Aunque IANCEM cuenta con una estructura definida, es evidente que necesita ser más flexible y ágil para adaptarse a las exigencias del entorno. Conocer esta realidad permitió ajustar la auditoría a las características reales de la organización.

El análisis financiero fue una herramienta fundamental para entender los puntos débiles y fuertes de la empresa. La cuenta de inventarios es una de mucha importancia dentro de IANCEM. Se identificaron algunas debilidades en el control de existencias, lo cual no solo afecta la información financiera, sino también la eficiencia operativa. A partir de este diagnóstico, se elaboró un programa de auditoría pensado en las necesidades reales. Este programa, basado en un enfoque sistemático y en el cumplimiento de normas internacionales, busca establecer procedimientos claros que aseguren la confiabilidad de la información contable y reduzcan el margen de error o riesgo.

Con información más clara y precisa, también se facilita el cálculo real de costos. Esto representa una oportunidad importante para que IANCEM establezca precios más justos y competitivos, lo cual tendrá un impacto positivo en sus estrategias de marketing y posicionamiento en el mercado. Con los procesos internos más sólidos y una estructura financiera confiable, IANCEM puede obtener más oportunidades. Aplicar herramientas como el modelo Canvas le permitirá analizar formas de crecimiento y adaptación en el nuevo mercado, con la finalidad que la empresa sea sostenible dentro de la actividad a la que se dedica.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación,

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Barreno, G., Moran, C., & Pozo, F. (2023). Importancia de la auditoria para la toma de decisiones en los sectores productivo. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(1), pp.77-88. https://n9.cl/9mmv7

 

Bernal Torres, C. A. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3ª ed.). Colombia: PEARSON EDUCACION.

 

Citarella, M., & Insignares, E. (2021). La auditoría financiera y su proyección en la rentabilidad de las empresas. ADGNOSIS, 10(10), 141-149. https://n9.cl/gx9u5

 

Escalante, P. (2009). Auditoría de estados financieros con base en pruebas selectivas. Evaluación e Investigación. Año 4, Nº 1, enero-junio 2009, Venezuela, Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, pp. 53- 62.

 

Escalante, P. (2012). Auditoría Financiera, modelo de examen integral de estados financieros (2012). Proyecto de investigación CDCHTA. Universidad de Los Andes. Mérida.

 

Escalante D., P.(2014).Auditoría financiera: Una opción de ejercicio profesional independiente para el Contador Público Actualidad Contable Faces, 17(28), pp. 40-55 Universidad de los Andes Merida, Venezuela. https://n9.cl/audfinanciera3

 

Estupiñan, R. (2020). Análisis financiero y de gestión. (3ª ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. https://n9.cl/5xbne

 

Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2003). Metodología de la investigación. (3ª ed.). México: McGraw- HILL Interamericana., S.A.

 

Gómez, C., Álvarez, G., Romero, A., Castro, F., Vega, V., Comas, R., & Velásquez, M. (2017). La investigación científica y las formas de titulación . Quito: Editorial Jurídica del Ecuador . https://n9.cl/u3j5p

 

Lara, L., Brucil, J., & Saráuz, L. (2019). Auditoría Financiera. Ibarra: Universidad técnica del Norte. https://n9.cl/klyvo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).