DOI 10.35381/cm.v11i2.1693

 

La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad

 

Accounting research as a teaching tool in accounting education

 

Lizette Belén Vargas-Gusqui

Lizettevg@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-1502-9790

 

María Rosa Aguayza-Solano

Mariaas85@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-3500-4807

 

Jasleidy Eloisa Cordova-Vinasco

Jasleidycv99@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-0470-3586

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 


 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar cómo incide las estrategias de servicios financieros de ahorro en las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el mantenimiento activos de sus cuentas. El estudio fue descriptivo, analizando la propuesta de que entidad financiera prefieren los estudiantes al momento de tener una cuenta de ahorro y crédito. Los resultados indicaron que las Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen una gran importancia en el desarrollo económico local porque promueven la inclusión financiera y proveen nuevas y rentables formas de ahorro y crédito. Su impacto es más amplio que el aspecto financiero, puesto que ayuda a construir comunidades y da oportunidades a grupos que normalmente están fuera del sistema bancario. En conclusión, la normativa existente para el control de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no consideró límites o especificaciones particularizadas sobre las actividades que estas podrían realizar.

 

Descriptores: Cooperativa, ahorro, crédito, servicio social, estudiante. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to determine how savings financial service strategies in savings and credit cooperatives affect the maintenance of their accounts. The study was descriptive, analyzing the proposal that students prefer financial institutions when opening a savings and credit account. The results indicated that savings and credit cooperatives are very important for local economic development because they promote financial inclusion and provide new and profitable forms of savings and credit. Their impact goes beyond the financial aspect, as they help build communities and provide opportunities to groups that are normally excluded from the banking system. In conclusion, existing regulations for the control of savings and credit cooperatives did not consider limits or specific specifications on the activities they could carry out.

 

Descriptors: Cooperative, savings, credit, social service, student. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La cooperativa es una sociedad que se dedica a la producción, suministro, consumo y otorgamiento de créditos, su manejo es libre y de tipo democrático. Esta es integrada por personas que tienen metas tanto sociales como económicas y que, a diferencia de otras sociedades, en el caso que se reclama el consumo de las utilidades, cada socio, de acuerdo con la actividad a la que se haya incorporado, recibe beneficios proporcionales al trabajo que haya realizado a la empresa y no por el capital que haya comprometido a la sociedad. (Valenzuela et al., 2024).

En este contexto Zambrano (2021) menciona que encontramos diferentes tipos de cooperativas:

 

Art. 24. – Las cooperativas de producción son aquellas cuyos socios participan de manera activa en uno o más rubros de la economía, dentro de una unidad colectiva de propiedad y administración, y producen legalmente cuentos actividades como agrícolas, cultivos domésticos, pesquerías, oficios artesanales, manufactura y producción textil.

 

Art. 25. – Las cooperativas de consumo son aquellas que tienen como objetivo suministrar a sus miembros cualquier tipo de bienes de libre comercialización, tales como: artículos de primera necesidad, semillas, fertilizantes, herramientas y materiales y productos artesanales.

 

Art. 26. – Las cooperativas de vivienda se enfocan en la adquisición de bienes inmuebles a construirse o remodelarse en oficinas o viviendas, así como la realización de obras de urbanización y demás actividades. El beneficio será concedido a los miembros de la empresa. En tales cooperativas, la asignación de bienes reales se realiza mediante sorteos durante la Asamblea General, después de registrar la subdivisión o la declaración de propiedad horizontal. Tales propiedades se consideran parte de los activos familiares. Además, los cónyuges o personas con uniones de hecho no pueden pertenecer a la misma cooperativa al mismo tiempo.

 

Art. 27. – Cooperativas de ahorro y crédito, estas cooperativas estarán a lo dispuesto en el Título III de la presente Ley. Artículo 445.- Naturaleza y objetivos. Las personas o empresas diversas pueden unirse voluntariamente bajo la ley de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria para formar cooperativas de ahorro y crédito. El objetivo principal de estas cooperativas es proporcionar servicios de intermediación a los miembros y, tras recibir autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, ofrecer servicios financieros a otros clientes o personas. Todos los servicios ofrecidos deben cumplir con las regulaciones establecidas por el Consejo de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Al ejercer sus funciones, el Consejo de Política y Regulación Monetaria y Financiera observará los principios de responsabilidad social, territorialidad, rotación de la gobernanza de la economía popular y solidaria, y control social dentro del sector financiera.

 

Art. 28. – Las cooperativas de servicios se establecen para satisfacer una variedad de necesidades comunes de sus miembros o de la comunidad, que también pueden ser categorizados como trabajadores, tales como: trabajo asociado, transporte, ventas independientes, formación y servicios médicos. El tipo de cooperativa asociada al trabajo tiene miembros que, simultáneamente, son tanto socios como empleados. Por lo tanto, no existe una relación de dependencia.

 

Con respecto a la Billetera móvil es un sistema que permite realizar transacciones financieras a través de un teléfono celular, se conecta con una cuenta de ahorros del socio la que permite el acceso a los servicios financieros, diseñado para transacciones de personas naturales por montos mínimos. Con relación al débito automático, apoyamos con el servicio para débitos que se realizan con la autorización del socio y los montos correspondientes se acreditan en las cuentas de los contratantes del servicio (Lambin, 2009).

Según Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias en (2017) menciona que existen cuatro tipos de cuentas corrientes y son cuenta corriente personal que es definida como una cuenta normal que se apertura por una persona natural. Esta cuenta normal, el titular y el endosatario de esta son una misma persona. Una cuenta corriente colectiva define una cuenta corriente abierta por dos o más personas naturales. En este tipo de cuenta corriente, todas las personas que se registran en la cuenta del banco son titulares conjuntos de la cuenta, y la persona que emite un cheque es el endosatario.

Tambien existe una cuenta corriente corporativa es una cuenta bancaria abierta a nombre de una empresa, fundación u otra organización legal para gestionar sus transacciones financieras. En este tipo de cuenta corriente, el titular de la cuenta es el representante legal y de los firmantes autorizados, las personas autorizadas para girar cheques sobre la cuenta.

Y finalmente las cuentas corrientes de entidades públicas definen cuentas corrientes abiertas por agencias del sector público. En este tipo de cuenta corriente, el titular de la cuenta es una persona autorizada para girar cheques sobre la cuenta. Uno de los principales aspectos que toman en cuenta las personas a la hora de elegir una entidad financiera es la, tasa de interés.

En cuanto al el interés se define como una manera de medir el costo del dinero y se establece en porcentaje para un tiempo determinado. Para ponerlo en términos más simples, por cada préstamo o inversión de $100, el interés cobrable por año, semestre, trimestre o mes puede fijarse como $25, $15, $9 o $3 respectivamente. Cosas como el empleo, la inflación y las políticas gubernamentales pueden determinar sin duda las tasas de interés impuestas. La economía de un país se basa en gran medida en el interés no solo porque determina la inflación a largo plazo, sino también porque aporta un aspecto de valor temporal al dinero (Molinares et al., 2009).

La tasa nominal de interés es una tasa que se paga al finalizar el año, dividida en partes y pagada en períodos regulares; así, se utiliza para identificar el tipo de tasa que se aplica en los movimientos monetarios. Por lo dicho anteriormente, solo se estipula el monto de la tasa anual que cada vez se cobra por cada lapso. La tasa de interés nominal es aquella en que se estipula en los contratos que se va a capitalizar (Rosas, 2024)

Tasa real es la vigente menos el efecto de la inflación. La inflación se calcula como el incremento en el costo de los bienes y servicios. Esta modalidad de tasa tiene su interés sobre el capital, que se mantiene constante en cada período; por fin, no hay capitalización (Rosas, 2024).

Tasa de interés compuesto: A diferencia del interés simple, este tipo de tasa no solo genera rendimientos sobre el capital inicial, sino también sobre los intereses acumulados en cada período, lo que permite un crecimiento exponencial del monto invertido (Rosas, 2024).

La tasa de interés activa -también llamada 'tasa de interés de colocación'- se refiere a lo que cobran las entidades financieras a los prestatarios por el capital que se les prestó. También es importante mencionar que, con tasas más bajas, la disposición de los prestamistas a aumentar su exposición crediticia para una variedad de actividades socioeconómicas realizadas por los prestatarios aumentará concurrentemente; de igual manera, con tasas más altas, las posibilidades de que los prestatarios busquen crédito son pesimistas en el mejor de los casos (León y Quisirumbay, 2022).

Tasa De Interés Pasiva, también llamada tasas de captación es aquella tasa donde las entidades financieras pagan a las personas o empresas por el depósito del dinero captado (León y Quisirumbay, 2022). Existen varios tipos de tasas de interés que se aplican en las Instituciones Financieras en Ecuador y en este caso se destaca la activa y pasiva, cuyas tasas son reguladas por el Banco Central del Ecuador con el objetivo de brindar estabilidad económica al país evitando riesgos inflacionarios.

El Banco Central determina las políticas de interés como parte de su política financiera, lo que permite maximizar los beneficios y empequeñecer su exposición a los riesgos de mercado. Estos movimientos pueden alterar las tasas activas y pasivas que, de igual manera, afectarán a estos movimientos. Es por esta razón que se decidió anticipadamente (Pierre-Manigat, 2020). La Junta Directiva del Banco Central del Ecuador (BCE) envió las tasas de interés referencial y máxima aplicables a los sectores productivo, comercial, educativo y otros sectores relevantes. También se incluyen las tasas de interés pasivo y otros tipos de referencia. Esto tiene como finalidad brindar a los agentes económicos información sobre las tasas efectivas referenciales correspondientes a cada segmento de la cartera de crédito dentro del Sistema Financiero Nacional, conforme a las resoluciones establecidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera en relación con el Sistema de Tasas.

 

MÉTODO

En el presente trabajo se realizó mediante un estudio descriptivo en el cual se analizará la propuesta de que entidad financiera prefieren los estudiantes al momento de tener una cuenta de ahorro y crédito, direccionada hacia las Cooperativas de ahorro y crédito en la ciudad de Riobamba. Mediante el proceso de investigación se busca demostrar basados en tabulación de datos con la información obtenida cual es la preferencia, se pretende afirmar o negar la inclinación hacia las Cooperativas de ahorro y crédito (Sabino, 2000).

Se recolectó toda la información que se conceptuó necesaria para el tema planteado, todo esto relacionado con las cooperativas de ahorro y crédito. Para ello se usó medios de búsqueda como las diferentes bibliotecas proporcionadas por el buscador además de sitios como Google académico y Google libros, lo que nos proporcionó resultados de artículos, documentos, encuestas, revistas y libros relacionados con el tema investigado. La mayoría de información fue extraída de las diferentes páginas web, puesto que contienen información más actualizada. Después se clasificó la información recaba y se introdujo lo más necesario.

 

RESULTADOS

El gráfico muestra las características más valoradas por los usuarios en una institución financiera. La opción "Que funcione a nivel local" destaca como la preferida, con un 23.1% de las respuestas, lo que indica la importancia de la cercanía y la accesibilidad para los clientes. Afición a otras características como “Baja tasa de interés”, “Confiabilidad”, “Confianza” y “Estabilidad” son opciones que tienen un peso igualitario (7.7% cada una) lo que refleja que también los usuarios valoran algunos otros factores como seguridad y transparencia en los servicios. Esto sugiere que, aunque la localización de la institución sea la principal preocupación un gran porcentaje de los clientes consideran factores adicionales.

La investigación revela que la satisfacción de los clientes con los beneficios ofrecidos por las instituciones financieras varía considerablemente. Muchos encuestados expresaron una satisfacción moderada, destacando aspectos positivos como la variedad de productos y la accesibilidad de servicios. Sin embargo, también surgieron preocupaciones sobre la falta de transparencia en las tarifas, la atención al cliente y la personalización de los servicios.

 En general, aunque algunos clientes están contentos con los beneficios recibidos, hay un deseo generalizado de mejoras en la comunicación y en la oferta de servicios que se adapten mejor a sus necesidades individuales.

La pregunta de investigación se centra en analizar si los horarios de operación de las instituciones financieras están diseñados para satisfacer la comodidad de los clientes o si responden más a las necesidades operativas de las propias instituciones. Este análisis es relevante en un contexto donde la experiencia del cliente se ha vuelto un factor determinante en la fidelización y el éxito de las entidades financieras.

Contexto

Las instituciones financieras, que incluyen bancos, cooperativas de crédito y otras entidades de servicios financieros, han tradicionalmente operado dentro de horarios establecidos que pueden no coincidir con las disponibilidades de los clientes. Con el avance de la tecnología y la digitalización, ha surgido la necesidad de reevaluar estos horarios en función de la demanda del mercado y las preferencias del consumidor.

De un total de 43 personas encuestados de la ciudad de Riobamba de la parroquia Maldonado, como resultado, un total de 18 personas, que corresponden

42,0 % poseen una cuenta en los Bancos, un total de 25 personas que concierne al 58,0 % poseen una cuenta en las Cooperativas, y finalmente 0 personas que concierne al 0,00 % no poseen una cuenta en otro tipo de Institución Financiera.

 

DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación muestran que la decisión sobre qué institución financiera utilizar en la ciudad de Riobamba está impulsada por una serie de factores, uno de los cuales es la fuerte inclinación hacia las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC). Este tipo de institución ha logrado posicionarse entre las principales opciones para los ciudadanos porque son fácilmente accesibles, confiables y enfocadas en la comunidad. A diferencia del sistema bancario tradicional, las cooperativas se centran más en sus miembros y brindan servicios adaptados a las necesidades de regiones que a menudo están sub-bancarizadas.

Una de las conclusiones más relevantes de esta investigación fue el efecto positivo que los productos de ahorro y crédito generan en la captación y retención de clientes. La cuenta de ahorro cuya apertura se solicita de forma sencilla, la disponibilidad de créditos a tasas de interés razonables y los esfuerzos en educación financiera son algunas de las acciones que incrementan el apego de los usuarios a las cooperativas. A pesar de estas contribuciones, los autores destacan que existen problemas serios que amenazan la sostenibilidad a largo plazo. Estos incluyen el rezago en la infraestructura tecnológica, el aseguramiento de la seguridad en las transacciones digitales y la limitación de oferta de productos financieros que permiten competir en el mercado actual.

Otra consideración decisiva al seleccionar una entidad financiera es la confianza del cliente. Al respecto, se notará que la cercanía de las cooperativas a la comunidad y su enfoque en el servicio personalizado crean una buena impresión en la mayoría de los usuarios. A diferencia de muchos de los bancos que tienen procesos más rígidos y menos accesibles, las cooperativas brindan una experiencia más amigable y centrada en el usuario, adaptada a las necesidades de sus miembros. Tales servicios centrados en el usuario han sido uno de los principales factores que contribuyen al aumento de la lealtad de los usuarios hacia estas instituciones. Sin embargo, dada la naturaleza cambiante de la competencia, es importante que las cooperativas encuentren formas de innovar y modernizar sus prácticas mientras mantienen su identidad única y misión social.

El estudio detalla que las Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen una gran importancia en el desarrollo económico local porque promueven la inclusión financiera y proveen nuevas y rentables formas de ahorro y crédito. Su impacto es más amplio que el aspecto financiero, puesto que ayuda a construir comunidades y da oportunidades a grupos que normalmente están fuera del sistema bancario. Para asegurar las oportunidades identificadas y el desarrollo de la entidad, se debe aumentar el crecimiento y la calidad de la infraestructura tecnológica, los servicios que se ofrecen y la confianza que el cliente tiene en la entidad a nivel de la transparencia, seguridad financiera y la innovación constante.

 

CONCLUSIONES

Es posible afirmar que las funciones fiscales y de supervisión que ejerció el control de la Dirección Nacional de Cooperativas eran carga de deficiencias internas de este organismo, en particular en la Dirección de Fiscalización, al analizar sus gastos financieros con las cooperativas de Ahorro y Crédito de la provincia de Chimborazo. Esto fue una combinación de la falta de recursos operativos en la Dirección Nacional de Cooperativas, que la hacía muy difícil de controlar y administrar, lo que resultó en problemas como el robo en parte de los oficiales que lo hicieron sin roles.

Asimismo, la normativa existente para el control de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no consideró límites o especificaciones particularizadas sobre las actividades que estas podrían realizar. El establecimiento de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria tuvo un gran impacto en la forma de concentración del sistema para su monitoreo, orientado al desarrollo del sistema financiero de la economía popular y solidaria, pero con un enfoque que considera a la humanidad. La identificación de los problemas dentro de las Cooperativas y la acción inmediata a resolverlos es gracias a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria.

Aun así, la segmentación de las cooperativas de ahorro y crédito por parte de la Superintendencia, debe tomar en cuenta lo referente a región, provincia, tamaño de la ciudad, densidad poblacional, pasivos y activos. Esta ley ha permitido que las cooperativas avancen en ordenamiento, fortalecimiento institucional y transparencia para con el sistema, lo que les ha permitido convertirse en una alternativa al crecimiento productivo y social del país. Al integrar a los sectores vulnerables que el sistema financiero y la banca privada habían excluido, estas cooperativas han ayudado significativamente a la economía nacional.

No obstante, aún existe un problema legal ante este tipo de regulación, ya que la legislación vigente no especifica qué actividades son permitidas para cada uno de los segmentos. Esto termina siendo riesgoso, pues las cooperativas de los segmentos uno y dos no tienen los mismos medios para cumplir con todas las actividades financieras. Se sugiere que la Superintendencia cree una norma que limita el ejercicio de actividades financieras respecto al segmento, a fin de eliminar gran parte de los delitos de abuso de confianza y estafa que aún son relativamente comunes desde la instauración del nuevo sistema de supervisión. Finalmente, el objetivo de este trabajo es ver la posible afectación de la regulación ante el cumplimiento de actividades financieras por la clasificación de las cooperativas de los segmentos uno y dos.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Corporación Nacional De Finanzas populares y solidarias. (2017). Planificación estratégica institucional. https://n9.cl/23ncb

 

Instituto Nacional de Estadística y geografía. INEGI. (2024). Censos económicos 2024. https://n9.cl/0dj9

 

Lambin, J., Gullucci, C. y Sicurello, C. (2009). Dirección de marketing Gestión estratégica y operativa del mercado Segunda edición. https://n9.cl/i6hwt

 

León, K. A., y Quisirumbay, J. S. (2022). Análisis comparativo de las tasas de interés de los créditos que otorgan las cooperativas pertenecientes al segmento 1 de la ciudad de Cuenca y Loja durante el periodo 2020-2021. (Tesis de grado). Universidad Politécnica Sales. https://n9.cl/rhcxo

 

Molinares, C. R., García, M., Pantoja, C., y Zambrano, A. (2009). Fundamentos de matemáticas financieras. Universidad Libre Sede Cartagena. https://n9.cl/u5145h

 

Pierre-Manigat, M. (2020). La independencia del banco central y su papel en el dominio del capital financiero sobre el Estado. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (66), 213–229. https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3901

 

Rosas, J. (2024). Efecto de las tasas de interés en la economía local. análisis comparativo Ecuador-Panamá. Revista Sinapsis., 24(1), 1-6. https://n9.cl/mg8pm

 

Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

 

Valenzuela Ortega, D. F., Colman, C. M., Cardozo, Y. R., & Cardozo, C. P. (2024). Cooperativismo agroindustrial y sus implicancias socioeconómicas para los productores de Canindeyú. Desarrollo Regional (Encarnación)2(1), 25–31. https://n9.cl/lvl98

 

Zambrano, K. A. (2021). Predicción del comportamiento del grado de absorción del margen financiero en cooperativas de ahorro y crédito de carácter institucional a través de la aplicación de simulación Montecarlo. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador. https://n9.cl/yhj7kv

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).