DOI 10.35381/cm.v11i2.1697

 

Sistema de gestión de costos por procesos para mejorar el control

 

Process-based cost management system to improve control

 

Kevin Andrés Cevallos-López

kevincl74@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-1306-1336

 

Daisy Cunalata-Manobanda

daisycm57@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-0753-7590

 

Valeria Cusme-Zambrano

ua.valeria18@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-4521-9870

 

Martha Elizabeth Guaigua-Vizcaino

ua.marthaguaigua@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8740-1135

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 


 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es desarrollar un sistema de gestión de costos por procesos efectivo para el mejoramiento de la eficiencia operativa y la toma de decisiones. El documento presenta una metodología para la optimización de procesos en una fábrica, el estudio es descriptivo, al respecto, se identifican costos, eficiencia operativa, calidad y logística, Los resultados reflejaron que la empresa contribuye de manera positiva al crecimiento económico del país por medio de la fabricación de prendas de vestir para los de grados de inicial básica la materia prima es la tela para la fabricación de los uniformes. En relación con el tercer trimestre económico del país, aportaría con USD $3000 lo que representaría un 0.25% del sector comercio del país. En conclusión, la implementación de un sistema de gestión de costos por procesos en "ATEXADOM" permitirá identificar y controlar los costos en cada etapa productiva.

 

Descriptores: Gestión, costo, proceso, crecimiento económico, materia prima. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research is to develop an effective process-based cost management system to improve operational efficiency and decision-making. The document presents a methodology for process optimization in a factory. The study is descriptive, identifying costs, operational efficiency, quality, and logistics. The results reflect that the company contributes positively to the country's economic growth through the manufacture of clothing for elementary school students. The raw material used is fabric for uniforms. In relation to the country's third economic quarter, the company would contribute USD $3,000, representing 0.25% of the country's trade sector. In conclusion, the implementation of a process-based cost management system at "ATEXADOM" will allow costs to be identified and controlled at each production stage.

 

Descriptors: Management, cost, process, economic growth, raw material. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La adecuada gestión de los costos es uno de los aspectos más críticos en la administración de cualquier empresa, especialmente en aquellas que tienen procesos de producción complejos. En el caso de Atexadom, empresa dedicada a la fabricación de productos de material textil, el control contable y la asignación precisa de los costos de producción se presentan como áreas problemáticas que afectan la eficiencia operativa. Sin un sistema adecuado para identificar y gestionar los costos por cada etapa del proceso productivo, la empresa enfrenta dificultades para determinar sus márgenes de ganancia, fijar precios adecuados y tomar decisiones financieras acertadas. Este trabajo propone la implementación de un Sistema de Gestión de Costos por Procesos, que permite identificar, asignar y controlar los costos de manera más eficiente, mejorando la transparencia contable y facilitando una toma de decisiones más informada.

La gestión de costos es un tema ampliamente estudiado y aplicado en la contabilidad de costos. Según Horngren et al. (2015), el sistema de costos por procesos es ideal para industrias que tienen una producción continua o masiva, ya que permite asignar los costos de forma sistemática y eficiente a los diferentes procesos productivos. En este contexto, varias empresas a nivel mundial han adoptado este modelo para mejorar la visibilidad de sus costos y optimizar su rendimiento.

En la región, diversas empresas del sector manufacturero han implementado sistemas de gestión de costos por procesos con el fin de mejorar la rentabilidad y la eficiencia operativa. Sin embargo, en el caso de Atexadom, la empresa aún utiliza métodos tradicionales de control de costos que no permiten asignar adecuadamente los costos indirectos a los procesos específicos de producción, lo que dificulta la evaluación precisa de los márgenes de ganancia y la rentabilidad de sus productos. Esto ha llevado a una falta de transparencia y a la toma de decisiones subóptimas en relación con la producción y las finanzas. El problema de investigación de enfoca en cómo desarrollar un sistema de gestión de costos por procesos para la empresa ATEXADOM en la ciudad de Santo Domingo.

El desarrollo de un sistema de gestión de costos por procesos en Atexadom (Santo Domingo) es fundamental para mejorar la eficiencia contable y la toma de decisiones estratégicas. Este sistema permite una asignación precisa de los costos directos e indirectos a cada etapa del proceso productivo, lo cual facilita el control de los gastos y la evaluación de la rentabilidad de los productos. La implementación de este enfoque optimiza recursos, reduce desperdicios y permite calcular con mayor exactitud los márgenes de ganancia. Según Horngren et al. (2015), el sistema de costos por procesos es especialmente útil para empresas con producción continua, ya que ofrece mayor claridad sobre los costos asociados a cada fase del proceso. A través de este sistema, Atexadom podrá contar con información más detallada y confiable, lo que contribuirá a una gestión contable más efectiva y a la mejora de la competitividad en el mercado.

La empresa Atexadom enfrenta una problemática crítica relacionada con la gestión ineficaz de los costos de producción, debido a la falta de un sistema robusto que permita asignar de manera precisa los costos a cada proceso productivo. Esto ha generado dificultades en el control contable, afectando la visibilidad de los costos reales de fabricación, lo que impide a la empresa fijar precios adecuados y tomar decisiones estratégicas basadas en datos confiables. A raíz de esta situación, la rentabilidad de la empresa se ve comprometida, y su competitividad en el mercado se ve limitada.

Por lo tanto, se plantea la necesidad urgente de implementar un Sistema de Gestión de Costos por Procesos que permita identificar, asignar y controlar los costos de producción de manera eficiente, optimizando los recursos y mejorando la transparencia contable. Esta implementación no solo permitirá una mejor toma de decisiones, sino también una mayor rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. El objetivo de esta investigación es desarrollar un sistema de gestión de costos por procesos efectivo para el mejoramiento de la eficiencia operativa y la toma de decisiones.

 

Aspectos teóricos

Un sistema de información dentro de una empresa es considerado como un subsistema específico y que es definido técnicamente como una gama de datos interrelacionados con la finalidad de precisar, procesar, guardar y repartir la información para que así exista una correcta toma de decisiones (Laudon& Laudon, 1996). Otra definición que se le da a un sistema de información contable es que es creado con tareas específicas, conformado por datos que tiene relación con la función de esta, y trabajan de manera óptima para lograr una meta y propósito común. La meta es crear información legítima y confiable (Vargas, et al., 2019).

Horngren & Harrison (2015), señalan que “para que exista un sistema contable de calidad, independientemente de que sea manual o computarizado, debe de incluir cuatro factores claves: dirección, buena relación de manejo, flexibilidad y una relación conveniente entre costo/beneficio” (p. 254). Dichos factores definirán la eficacia de un sistema contable.

La información será clasificada según los niveles de la organización, clasificándolas de esta manera: rutinas altamente resumidas de transacciones, costos y utilidades; informes de resúmenes de áreas funcionales cruzadas; informes especiales; pronósticos e informes no funcionales (Scott, 2015). La gerencia de una empresa requiere de una información rápida en el tiempo determinado que la requieran para que puedan tomar decisiones con respecto a los problemas que una empresa pueda presentar en el momento, y prevenir posibles consecuencias a futuro. La información se clasifica en interna y externa, entendiendo que interna es toda aquella que circule dentro de la empresa, mientras que la externa es la que se genera fuera de la empresa pero que ayude a la misma a solucionar algún problema o le permita a la empresa poderse posicionar dentro del mercado (Viteri, 2021).

 

En el siglo XXI, no se puede hablar de sistema de información, sin mencionar a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), por lo que Gil (2015), indica que, las tecnologías de información y comunicación (TIC), son un conjunto de sistemas, aplicaciones, herramientas, técnicas y metodologías que son estrechamente relacionadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e imágenes, manejables en tiempo real.

La innovación tecnológica en la actualidad es necesaria para el crecimiento de una empresa dentro del mercado, y también para la expansión de una sociedad, de forma que el desarrollo de Know - how y el cambio tecnológico son impulsores del cambio de sistemas de organización de una empresa (Gaynor, 2016), las TIC son de un alto nivel de competitividad mucho más a la hora de juntarlo con el conocimiento humano y los recursos de negociación, al momento de unir estas variables se puede identificar a una empresa altamente competitiva en el mercado. Las TIC abre el campo a nuevos descubrimientos de oportunidades para innovar los procesos de una empresa aprovechando las ventajas que esta brinda, poniendo en énfasis la relación entre estrategias de tecnología y de negocios (integración funcional), de manera que se puede utilizar a las TIC como una herramienta para agilitar un proceso de negocio (Viteri, 2021).

En cuanto a las barreras para la adopción de los sistemas de costeo en las pymes, en la actualidad las empresas están tomando en cuenta el sistema de información de costos con el fin de tomar decisiones sobre el diseño del producto, el servicio y la obtención de beneficio, detectar mejoras dentro del producto que ofrecen, la innovación, la eficacia y rapidez que permite obtener este sistema de costos, la toma de decisiones en cuanto a los proveedores y a su vez saber cuándo necesita obtener materia prima para así no tener exceso de existencia en bodega, las negociaciones con clientes, así como también tener procesos de entrega del producto que sean eficaces y que los clientes se sientan satisfechos con la atención brindada (Pineda, 2008).

Sin embargo, analizando la situación de las pymes, las mismas que no están preparadas para poder implementar un sistema de costos sostenible con los beneficios dichos anteriormente, esto se debe a que estas empresas carecen de una estructura organizacional y administrativa que sea firme, también carecen de un sistema contable adecuado y por ende carecen de un sistema de costos correcto acorde a las nuevas tecnologías. En consecuencia, se entiende que no existirá una información relevante a la hora de valorar el inventario, así como la falta de conocimiento de la inversión que se hace para la obtención del mismo y al final se extingue la posibilidad de medir el proceso de gestión de manera global dentro de las sus organizaciones (Pineda, 2008).

En el intento de dar una respuesta sobre los motivos que puedan estar impidiendo la adopción por parte de las pymes de esta herramienta de gestión, vamos a presentar a continuación algunos casos presentados sobre las dificultades o barreras con las que los gerentes o dueños de Pymes se encuentran a la hora de aplicar herramientas o sistemas de contabilidad de gestión (Viteri, 2021).

Primero se presenta un estudio realizado en Kenia por Karanja, et al. (2014), el cual muestra que la mayoría de las pymes estudiadas, han adoptado de manera inconsistente diversas maneras de llevar la contabilidad de gestión, donde la mayoría se enfrentan con límites puestos por el capital de trabajo con el que cuentan. Otro factor con el que se limitan es también el capital humano, debido a que las personas que realizan la contabilidad por lo general no son contadores autorizados y especializados para hacerlo, lo que lleva a que no conozcan en plenitud sobre la implementación de un sistema de gestión de costos y las ventajas de usarlos.

 

Otro estudio realizado por Onwuchekwa (2012), refiere que las PYMES tiene un sistema de contabilidad muy pobre, esto debido a la información de mala calidad que se genera en estos negocios, lo cual se atribuye a las malas prácticas del personal que laboran en estas entidades, y a la inexistencia de personas profesionales adecuadas y especializadas en realizar esta labor que pueda crear prácticas contables confiables.

Por otro lado y analizando la realidad de América Latina, podemos observar los resultados de un estudio realizado en México por López & Marín (2010), la cual nos muestra que de parte de la alta gerencia deciden no implementar un sistema gerencial por la limitación del capital de trabajo y capital humano, ya que con la implementación de un sistema gerencial de contabilidad de costos y gestión requerirán personal profesional de contabilidad para fortalecer esa área, incrementando la inversión en personal profesional.

Siguiendo con la realidad de América Latina se observa otro estudio realizado en la ciudad de Mérida Venezuela, por Chacón (2016), en la cual se puede evidenciar que las medianas empresas emplean un sistema de contabilidad financiera, en este caso son las medianas empresas que implantan un sistema de costos y las pequeñas empresas incorporan un sistema de costos rutinario, basado en tecnología común, que no es innovadora y con una estructura muy difícil de entender y centralizada.

Según Tabitha & Ogungbade (2016), en la época de la industrialización específicamente en la era de la manufactura se establecieron nuevas tendencias y técnicas del manejo de la contabilidad, las cuales en la actualidad se han fortalecido en el sector agroindustrial. En Estados Unidos el desarrollo de la contabilidad de costos en las organizaciones ha ganado mucha relevancia para la aplicación dentro de la gestión de costo, así mismo ha sido de beneficio para el control gerencial y buena toma de decisiones de estos, ganando importancia dentro del sector de transporte, producción y distribución durante el periodo de 1850 a 1925.

 

MÉTODO

El documento presenta una metodología para la optimización de procesos en una fábrica, el estudio es descriptivo, al respecto, se identifican costos, eficiencia operativa, calidad y logística mediante herramientas estadísticas y matemáticas. Además, se describe el proceso de producción, desde la planificación y diseño hasta la fabricación, control de calidad, logística, instalación y mantenimiento, destacando la implementación de tecnologías y metodologías para mejorar eficiencia y sostenibilidad.

 

RESULTADOS

En el tercer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador se contrajo en 1,5% comparado con el mismo periodo del año 2023. Este comportamiento estuvo relacionado con las contracciones interanuales de los componentes del gasto: la formación bruta de capital fijo (FBKF) en -6,2%, de las exportaciones en -5,1%, del gasto de gobierno en -1,04%. En contraste, el consumo de los hogares creció en 2,9% y las importaciones en 0,3%. Con relación al trimestre anterior, el PIB registró una contracción del 0,2%. Este resultado se explica por el decrecimiento de las exportaciones en -1,5%, del consumo de los hogares en -0,9%, y del gasto del gobierno en -0,3%. En contraste, la FBKF creció en 2,1%, y las importaciones se redujeron en -2,3%.

En el tercer trimestre de 2024, el VAB del Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, registró un decrecimiento de 1,1% respecto al mismo periodo del año anterior en su serie ajustada. Este comportamiento se relaciona con la disminución de los márgenes comerciales en productos y servicios de las siguientes industrias: Frutas y plantas; Productos de la pesca y acuacultura; Productos de la carne; Pescado y otros productos acuáticos elaborados; Lácteos elaborados; Azúcar; Otros productos alimenticios diversos; Bebidas alcohólicas y no alcohólicas; Productos textiles, prendas de vestir; Productos químicos básicos, otros productos químicos, y productos farmacéuticos; Vehículos y equipos de transporte.

 

DISCUSIÓN

La empresa "Atexadom" contribuye de manera positiva al crecimiento económico del país por medio de la fabricación de prendas de vestir para los de grados de inicial básica la materia prima es la tela para la fabricación de los uniformes, con una cantidad en USD $12.000,00 anuales. En relación con el tercer trimestre económico del país, aportaría con USD $3000 lo que representaría un 0.25% del sector comercio del país. Esto indica que la empresa aporta de manera positiva al sector comercial del Ecuador, a su vez, colabora al movimiento macroeconómico de la nación.

 

CONCLUSIONES

La implementación de un sistema de gestión de costos por procesos en "ATEXADOM" permitirá identificar y controlar los costos en cada etapa productiva. Esto mejorará la eficiencia operativa al descubrir áreas de mejora y reducir desperdicios, y facilitará decisiones informadas sobre optimización, precios e inversiones gracias a datos precisos de costos.

Implementar políticas contables sólidas es esencial para la salud financiera de cualquier empresa. Estas políticas mejoran la toma de decisiones al proporcionar información confiable y transparente, lo que a su vez atrae a inversores y fortalece la confianza de las partes interesadas. Además, aseguran el cumplimiento normativo, evitando sanciones y problemas legales. En resumen, buenas políticas contables son una inversión que impulsa el éxito y la sostenibilidad de la empresa.

El análisis del aporte económico de ATEXADOM permitirá identificar el impacto de la empresa en el sector industrial, sus relaciones con otros agentes económicos y oportunidades de mejora.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Chacón, G. (2016). La contabilidad de costos en el sistema de información contable de las Pyme del estado Mérida. Actualidad Contable Faces, 14(22), 21-44.

 

Gaynor, G. (2016). Manual de gestión en tecnología, tomo I. McGraw-Hill Interamericana SA.

 

Gil, D. (2015). Globalización, TIC y ocio digital. In Cultura y educación en la sociedad de la información. Netbiblo.

 

Horngren, C., & Harrison, W. T. (2015). Contabilidad. Prentice Hall.

 

Karanja, J., Mwangi, E., & Nyaanga, P. (2014). Adoption of modern management accounting techniques in small and medium (SMEs) in developing countries: a case study of SMEs in Kenya. Fox Temple.

 

López Mejía, M. R., & Marín Hernández, S. (2010). Los Sistemas de Contabilidad de Costos en la PyME mexicana Investigación y Ciencia, 18(47), 49-56.

 

Onwuchekwa, F. C. (2012). Financial Challenges of Small and Medium-Sized Enterprises (Smes) In Nigeria: The Relevance of Accounting Information. Review of Public Administration and Management, 1(2).

 

Pineda Marín, E. (2008). Diseño de un sistema de costos para pymes. Panorama, 2(4).

 

Scott, G. (2015). Principios de sistemas de información. McGraw-Hill.

 

Tabitha, N., & Oluyinka, I. O. (2016). Cost accounting techniques adopted by manufacturing and service industry within the last decade. International Journal of Advances in Management and Economics , 5(1), 48-61.

 

Vargas Encalada, E. E., Rengifo Lozano, R. A., Guizado Oscco, F., & Sánchez Aguirre, F. M. (2019). Sistemas de información como herramienta para reorganizar procesos de manufactura. Revista Venezolana De Gerencia24(85), 265-279.

 

Viteri Guzmán, Grace Katiuska. (2021). Sistema de información gerencial para el control de costos de empresas agroindustriales del Cantón Daule. Revista Universidad y Sociedad13(5), 605-614. https://n9.cl/0jk9o

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).