DOI 10.35381/cm.v11i2.1721
Emprendimiento turístico en el desarrollo local
Tourism entrepreneurship in local development
Lisseth Aracely Collaguazo-Ramírez
lissethcr26@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9560-4930
Mireya Viviana Moreira-Cedeño
mireyamc84@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-8680-083X
Olvin Adrián Noguera-Salazar
olvins18@uniandes.edu.ec.
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2882-4076
Recibido: 20 de abril 2025
Revisado: 25 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue analizar emprendimiento turístico en el desarrollo local. La investigación es de tipo descriptivo y se basa en el análisis de contenido de fuentes primarias y secundarias. Los resultados muestran mayoritariamente que los emprendimientos están aplicados a la producción de artesanías, a diferencia un porcentaje significativo están orientados a restaurantes y alimentos. Esta manifestación sugiere que la economía local de la comunidad se ampara en la transmisión de saberes ancestrales y la oferta gastronómica, componentes importantes para el desarrollo de turismo dentro de la zona. En conclusión, es necesario mejorar la colaboración entre las organizaciones estatales, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la prefectura para impulsar el turismo en Zuleta. Una gestión pública más coordinada permitirá realizar más eventos y actividades turísticas, aumentando la visibilidad de la comuna y atrayendo más visitantes.
Descriptores: Turismo, desarrollo, comunidad, restaurante, alimento. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze tourism entrepreneurship in local development. The research is descriptive in nature and is based on content analysis of primary and secondary sources. The results show that most of the ventures are involved in the production of handicrafts, while a significant percentage are focused on restaurants and food. This suggests that the local economy of the community is based on the transmission of ancestral knowledge and gastronomic offerings, which are important components for the development of tourism in the area. In conclusion, it is necessary to improve collaboration between state organizations, decentralized autonomous governments (GAD), and the prefecture to promote tourism in Zuleta. More coordinated public management will allow for more tourist events and activities, increasing the visibility of the community and attracting more visitors.
Descriptors: Tourism, development, community, restaurant, food. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
Ibarra es una de las ciudades con una ubicación geográfica estratégica del norte del país. Con sus delimitaciones que abarcan lugares con diferentes climas privilegiados, se ha convertido en una de las ciudades que promueve el emprendimiento de calidad para así contribuir al desarrollo socioeconómico local.
Entre sus parajes se encuentran lugares enigmáticos y con su mezcla de culturas se puede determinar dónde radica la importancia del aprovechamiento de zonas que aún no se explotan de manera turística en su mayoría.
Para hablar de desarrollo local, lo primero en tomar en cuenta son los componentes de este concepto los cuales enmarcan lo social, lo económico y el ámbito turístico. (Boisier, 2002) En este último ámbito, lo más esencial es buscar potenciar los atractivos naturales y mediante el conocimiento de la propia comunidad transformar las visitas de los turistas en una experiencia única (González, 2019). En Ibarra se pueden percibir ciertas debilidades que al ser estudiadas se las puede convertir en una gran oportunidad, haciendo que la comunidad local se involucre de lleno para que los turistas, ya sean nacionales o extranjeros, piensen en Ibarra como un gran destino turístico (Toledo, 2016).
Desde el año 2020 cuando la pandemia azotó al mundo el turismo quedó relegado porque debido al confinamiento no se podía viajar y compañías de turismo no podían programar viajes. (Angela, 2020) Sin duda alguna este fue un duro golpe a cualquier tipo de economía, sea pequeña o gran empresa, todas sufrieron las consecuencias de no poder generar o producir para mantenerse.
Después de ello poco a poco la sociedad comenzó a recomponerse y en el caso de Ibarra ciertos emprendimientos que se quedaron estancados volvieron en sí y nacieron también ideas para focalizar el emprendimiento turístico de manera comunitaria tratando de aprovechar ya los sitios más especiales y atractivos de la ciudad.
El nivel de progreso en cuanto a empresa local ha ido avanzando de a poco pero no lentamente, gracias a los diferentes planes y programas de fortalecimiento al emprendimiento que se han realizado de parte de gobiernos locales o instituciones públicas. Entre las principales instituciones públicas se tiene al Ministerio de Inclusión Económica y Local (MIES), al Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra y la Prefectura de Ibarra, que con su apoyo han mejorado las condiciones en las que operan los emprendedores ibarreños.
Mediante ferias de productores hasta ferias grandes de productos o servicios hechos aquí en Ibarra, se ayuda para que los emprendedores cumplan con su objetivo final que es el de generar ganancias, no solo para ellos, sino también para contribuir con el eje socioeconómico del desarrollo local y sostenible de la ciudad de Ibarra.
Para generar turismo en la ciudad, han surgido emprendimientos pequeños, ya sean particulares o también familiares y comunitarios, que han servido para aprovechar los recursos naturales que tenemos en la ciudad. En lugares como Zuleta (motivo de estudio de la presente investigación), el emprendimiento turístico comunitario ha surgido como principal eje de sostenibilidad y sustentabilidad para su comunidad local y para la sociedad ibarreña en general.
La comunidad de Zuleta está ubicada al sur de Ibarra y está llena de atractivos naturales y culturales que comprenden toda la temática de destino turístico ideal como motivo de esparcimiento no convencional, en el cual en su centro local contribuye directamente también para generar atractivo de visitantes extranjeros o turistas. En su centro turístico se ofertan diferentes productos sobre todo los bordados y los textiles en los que los agentes comunitarios son expertos.
Ahora con la declaración de Geoparque que se ha favorecido a la provincia de Imbabura, muchos lugares serán resaltados ya sea, en revistas informativas o en conferencias, para que el turismo nacional y extranjero sean informados y entre esos lugares se encuentra Zuleta, con lo cual se intenta hacer aún más promoción y enmarcar cada lugar por visitar allí (Arnavat, 2020).
Por ello el motivo de la investigación se centra en resaltar los beneficios que tienen los emprendimientos turísticos comunitarios ante la consecuente cadena de valor económico que enaltece el desarrollo local de cualquier lugar, en este caso cómo el emprendimiento turístico de Zuleta ha enmarcado un punto de referencia y cómo se puede seguir aprovechando y potenciando su valor como comuna.
La investigación fue un estudio no experimental, se centra en ser de forma descriptiva y analítica. Mediante los análisis cualitativos y cuantitativos es permitido describir los hechos de una manera específica, neutral, y mostrando resultados realistas que ayudarán para solucionar la problemática de manera efectiva. Los tipos de investigación fueron investigación documental: se realiza mediante la obtención de información y datos que se relacionan con el emprendimiento, el turismo y el desarrollo local en la ciudad de Ibarra, estudiando específicamente la comuna Zuleta.
La investigación de campo, se logra obtener información de manera directa de los actores comunitarios, en este caso: emprendedores, turistas, autoridades de la ciudad, logrando así conocer directamente el lugar de los hechos utilizando la fuente primaria como lo es la observación directa y empleando las técnicas correctas de recopilación de datos como la encuesta y la entrevista.
RESULTADOS
Más de la mitad de los encuestados han alcanzado el nivel de educación secundaria. Esto sugiere que la población de Zuleta tiene un nivel educativo relativamente alto en comparación con otras áreas rural. Un gran porcentaje de los encuestados cuentan con educación primaria. Esto indica que aún hay una parte de la población que no ha completado la educación secundaria. Un porcentaje menor de los encuestados poseen una educación técnica o superior. Podríamos llegar a la conclusión de que el acceso a la educación superior puede ser limitado en la localidad.
Este resultado indica que todos los emprendimientos en Zuleta han experimentado un aumento de clientes como resultado del turismo, teniendo un impacto positivo en los emprendimientos de Zuleta. El aumento en clientes representa una gran oportunidad para el crecimiento y desarrollo de los negocios locales. Esto puede incluir la diversificación de productos y servicios, la mejora de la calidad y la ampliación de la capacidad.
Con estos resultados se puede concluir que el mayor número de visitantes y clientes debido al turismo genera un efecto multiplicador en la economía local, beneficiando a otros sectores como la agricultura y los servicios de alojamiento. El resultado indica que todos los encuestados creen que el turismo ha contribuido a la preservación de la cultura local sugiriendo que esta actividad se está desarrollando de una manera que valora y promueve tradiciones y costumbres autóctonos.
El turismo crea oportunidades para que los habitantes de la comunidad de Zuleta compartan sus conocimientos y tradiciones con los turistas, contribuyendo a la transmisión intergeneracional de la cultura. Casi la mitad de los emprendedores utilizan productos locales de forma constante. Esto demuestra un gran compromiso con el uso de sus recursos locales. Un gran número de emprendimientos utiliza productos locales de manera ocasional. Esto podría mostrarnos que la existencia de algunos productos locales puede ser limitada o que existen otros motivos que influyen en su uso.
Un porcentaje menor de emprendimientos no utiliza productos locales. Esto puede deberse a diversas variables, como la disponibilidad, calidad, el precio o preferencias de los clientes. La falta de participación en capacitaciones turísticas indica una necesidad urgente de proporcionar formación a los emprendedores ya que esto limita el desarrollo de habilidades turísticas, afectando la calidad del servicio y la satisfacción del turista, lo que impide aprovechar el potencial de crecimiento del destino. Esto podría incluir cursos sobre gestión de empresas turísticas, atención al cliente, marketing turístico, guías turísticos, finanzas y otras habilidades importantes para el sector.
Este resultado revela que la mayoría de los emprendedores en Zuleta no han recibido apoyo financiero para sus negocios. La falta de acceso a financiamiento puede ser un obstáculo en el desarrollo y crecimiento de los emprendimientos de la zona. Es fundamental diseñar e implementar programas de financiamiento adaptados a las necesidades de los emprendedores turísticos locales estableciendo alianzas con instituciones financieras, tanto públicas como privadas, para facilitar el acceso a financiamiento para los comerciantes.
Cuando no existe financiamiento se puede concluir que es limitada la capacidad de los emprendedores para innovar y mejorar la calidad de productos y servicios, lo que afecta su la competitividad dentro del mercado turístico. Las opiniones de los encuestados sobre la colaboración entre los emprendedores turísticos y las autoridades en Zuleta. El 54,5% de los participantes calificó esta colaboración como "mala", lo que indica una percepción negativa predominante sobre la cooperación en este ámbito. Además, un 45,5% la consideró "regular", demostrando que, aunque no es completamente negativa, todavía hay muchos aspectos que podrían mejorar. Ninguno de los encuestados calificó la colaboración como "buena", lo que afianza la concepción de que existe una falta de mejoramiento en la relación entre emprendedores y las autoridades locales.
Este resultado da a entender que la falta de apoyo o una correcta coordinación por parte de las autoridades locales es un gran desafío para los emprendedores, y lleva a la conclusión de que es necesario optimizar estas relaciones para fomentar un desarrollo local más efectivo y sostenible. La mayoría de los encuestados respondió que sí, lo que revela que los emprendedores en la comunidad de Zuleta están adaptando su comercio a las nuevas tendencias turísticas, sugiriendo una actitud positiva hacia la innovación y flexibilidad, lo cual es una herramienta primordial para mantenerse competitivos dentro del sector turístico.
Dentro de las encuestas realizadas hay un porcentaje reducido que respondió que no, lo que demuestra que una minoría de emprendedores no está adoptando estas tendencias innovadoras. Se puede denotar una resistencia al cambio o una carencia de recursos y conocimiento para adaptarse a las nuevas demandas del mercado turístico. El 27,3% expresó que no está seguro, lo que refleja una cierta incertidumbre entre los emprendedores sobre si sus negocios están alineados con las nuevas tendencias turísticas. Este porcentaje podría indicar una falta de información o de claridad sobre qué tendencias están realmente impactando el sector.
De una manera general, la mayoría de los emprendedores reflejan una imagen abierta a adaptarse a las nuevas tendencias turísticas, pero también hay una proporción significativa de personas que no están completamente seguras o que aún no han adoptado estas prácticas, lo que deja al descubierto áreas donde pueden ser necesarios esfuerzos de capacitación o apoyo.
El emprendimiento rural llega manifestándose como un mecanismo de progreso determinante en Ecuador, no obstante, su impacto y particularidades cambian de forma notable según el contexto específico. Realizando un análisis comparativo centrado en dos estudios de caso comprobables: la comunidad de Zuleta en Imbabura y las comunas de Santa Elena.
En la comuna de Zuleta, la especialidad en elaboración de artesanías y su gastronomía sobresale como la base económica, demostrando una dependencia marcada del turismo cultural. Los resultados muestran que el 48.5% de los emprendimientos están aplicados a la producción de artesanías, a diferencia del 42.4% que están orientados a restaurantes y alimentos. Esta manifestación sugiere que la economía local de la comunidad se ampara en la transmisión de saberes ancestrales y la oferta gastronómica, componentes importantes para el desarrollo de turismo dentro de la zona.
La antigüedad de los emprendimientos, con un gran porcentaje operando por más de 6 años, sugiere una base a nivel empresarial estable, no obstante, la aparición de nuevos emprendimientos indica dinamismo. El nivel educativo de Zuleta muestra avances importantes, pero también revela desafíos significativos en términos de acceso y continuidad educativa. Aunque la mayoría ha alcanzado la secundaria, la baja proporción con educación técnica o superior indica que hay barreras en la formación continua. Mejorar el acceso a la educación superior y técnica podría potenciar el crecimiento económico y social de la comunidad. La opinión general de un incremento de clientes a causa del turismo denota la dependencia de la economía local de dicha actividad. Asimismo, todos los encuestados creen que el turismo ha colaborado con la conservación de la cultura local, que fortalece el gran alcance del turismo cultural tal como instrumento de defensa del patrimonio inmaterial.
Aunque, la variación en el uso de productos netamente locales (48.5% siempre, 30.3% a veces, 21.2% nunca) propone puntos de mejora dentro de la cadena de suministro y la calidad de sus productos. La baja participación en capacitaciones turísticas muestra una gran necesidad de formación en el sector turístico, y la falta de acceso a financiamiento de la gran mayoría aparece como un obstáculo importante.
La percepción negativa de parte de emprendedores, acerca de la colaboración entre con autoridades (54.5% mala, 45.5% regular) advierte la urgencia de fortalecer las líneas de comunicación. Si bien, más de la mitad de los emprendedores logra adaptarse a las nuevas tendencias turísticas, la inseguridad del 27.3% demuestra puntos por mejorar en apoyo y capacitación. Con esta información se puede concluir que la actividad de emprendimiento rural en Ecuador aparece de varias formas con impactos y desafíos contextuales. La comunidad de Zuleta, con su enfoque en el turismo cultural, y Santa Elena, con sus barreras estructurales, marcan la importancia de trazar intervenciones adecuadas según su realidad.
Ambos casos coinciden en la necesidad de fortalecer la capacitación y el acceso a capital, un planteamiento respaldado por González et al. (2024), quienes destacan que los emprendimientos sostenibles y cooperativos promueven el empleo, mejoran la calidad de vida y fortalecen el desarrollo comunitario, además afirma que, los emprendimientos con un enfoque ético, sostenible e innovador, impulsados por el cooperativismo, fortalecen la economía local, generan empleo y tienen un impacto positivo en el bienestar general. Además, existe una correlación positiva entre emprendimiento y desarrollo comunitario, ya que una adecuada planificación estratégica influye significativamente en la creación de ventajas competitivas, es decir, las distintas estrategias utilizadas en los emprendimientos ayudan a ser sostenibles en el tiempo.
Mullo Ángel (2022) subraya que los emprendimientos rurales actúan como motores de desarrollo local al generar empleo, ingresos y consumo, reduciendo desigualdades y mejorando el bienestar. En particular, argumenta que, en el Cantón Guamote, provincia de Chimborazo, los emprendimientos se han convertido en un motor del desarrollo económico local, creando y distribuyendo riqueza a través de la generación de empleos, ingresos, compra de productos, pago de impuestos e incremento de consumo, ahorro y ventas.
Estas actividades favorecen el desarrollo social, económico, político y ambiental, satisfaciendo necesidades, mejorando la calidad de vida de la población y reduciendo la pobreza y las desigualdades, que se han incrementado en los últimos años. Esta perspectiva refuerza los hallazgos en Zuleta, donde el turismo cultural ha consolidado un ecosistema económico robusto, y destaca el potencial de la misma para lograr resultados similares con intervenciones específicas.
Asimismo, Mancero Arias et al. (2022) destacan que los emprendimientos sociales y comunitarios en Ecuador, orientados a satisfacer necesidades colectivas en lugar de maximizar ganancias, han emergido como respuestas innovadoras ante crisis económicas, sociales y ambientales, como la pandemia de COVID-19 y las dificultades económicas del país. En el caso de Zuleta, este enfoque es particularmente relevante, ya que los emprendimientos sociales podrían mitigar la dependencia del turismo al diversificar las actividades económicas y fomentar una distribución más equitativa de los beneficios.
Además, la adopción de modelos comunitarios podría fortalecer la colaboración con autoridades locales, abordando la percepción negativa reportada por los emprendedores (54.5% mala, 45.5% regular) y promoviendo una gobernanza más efectiva que responda a contextos de cambio y crisis. Este enfoque complementa la estabilidad empresarial de Zuleta, permitiendo una mayor adaptabilidad a desafíos externos, especialmente en un contexto de políticas públicas favorables, pero con limitaciones en financiamiento.
La percepción negativa sobre la colaboración con autoridades en Zuleta resalta la importancia de fortalecer la gobernanza local, un aspecto crítico para maximizar los beneficios del emprendimiento Rhodes (1997). Los desafíos de gobernanza en Zuleta, subrayan la necesidad de intervenciones específicas para mejorar la sostenibilidad y el impacto del emprendimiento rural.
De manera complementaria, Zamora-Boza (2018) destaca que el emprendimiento en Ecuador, como el observado en Zuleta, es un motor clave para el desarrollo económico, especialmente por su capacidad para generar empleo y revitalizar comunidades locales. Según el autor los emprendimientos en Ecuador, respaldados por un alto nivel de actividad emprendedora según el Global Entrepreneurship Monitor, pueden atraer inversión y recursos, fortaleciendo el desarrollo regional.
En Zuleta, este enfoque podría traducirse en la promoción de nuevos negocios que complementen el turismo cultural, como emprendimientos agrícolas o artesanales sostenibles, reduciendo la dependencia del turismo y mejorando la resiliencia económica, sin embargo, señala que las limitaciones en políticas públicas, como el acceso a financiamiento, restringen el potencial de los emprendimientos, un desafío evidente en Zuleta, donde los emprendedores reportan dificultades para acceder a capital. Fortalecer la colaboración con autoridades locales y desarrollar alianzas público-privadas podría mitigar estas barreras, potenciando la gobernanza y la sostenibilidad de los emprendimientos en Zuleta.
CONCLUSIONES
Los emprendimientos turísticos en la comuna de Zuleta traen importantes beneficios para la comunidad. Primero, generan empleo y promueven el consumo de productos locales, lo que mejora la economía. Además, al centrarse en el turismo sostenible y cultural, ayudan a preservar las tradiciones y fomentar el orgullo local.
Para que los emprendimientos sigan desarrollándose y continúen beneficiando a toda la comunidad, es fundamental facilitar el acceso a la educación superior para sus habitantes. Además, es crucial proporcionar capacitación en herramientas tecnológicas que fortalezcan y potencien aún más el sector turístico. Los emprendedores de la comuna han mostrado disposición para adaptarse a las nuevas tendencias, lo que resalta la importancia de apoyarlos en su proceso de innovación y crecimiento.
Es necesario mejorar la colaboración entre las organizaciones estatales, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la prefectura para impulsar el turismo en Zuleta. Una gestión pública más coordinada permitirá realizar más eventos y actividades turísticas, aumentando la visibilidad de la comuna y atrayendo más visitantes.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Ángela, M., & Chávez, D. (2020). El impacto del COVID-19 en el sector turismo: Apuntes para su esbozo. En El turismo: ¿Una actividad para todos? (pp. 10-11). Editorial no especificada. https://n9.cl/0v3ysp
Arnavat, A. B. (2020). Íconos de Imbabura. Editorial no especificada. https://n9.cl/c8ru1
Boisier, S. (2002). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? En M. A. Fernández & J. L. Coraggio (Eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local (pp. 1-14). Editorial no especificada. https://n9.cl/70q5v
Bravo Arnavat, A. (2018). Asociatividad como estrategia para el desarrollo económico local: Caso de estudio comunidades rurales de la parroquia Zuleta (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Repositorio UASB. https://n9.cl/s3wgr
González, V. D. (2019). Proposal of actions aimed at knowledge and information management for local development. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(4), 30-35. https://n9.cl/96wit
Mancero Arias, M. G., Alvarado Campoverde, J. L., Yunga Pintado, R. P., & Rodríguez Arroyo, K. E. (2022). Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 26(117), 98-108. https://n9.cl/3xp3v
Mullo Ángel, C. O. (2022). Los emprendimientos como alternativa de desarrollo local en el Cantón Guamote, provincia de Chimborazo. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Chimborazo]. Dspace UNACH. https://n9.cl/xe23vg
Periodismo Público. (2021, 19 de marzo). Zuleta: Un paraíso escondido en el norte ecuatoriano. Periodismo Público. https://n9.cl/ki46eg
Toledo, J. (2016). La relación entre el desarrollo y la competitividad a nivel cantonal en Ecuador. Revista de Investigación Económica, (4), 45-60. https://n9.cl/sfue53
Zamora-Boza, C. S. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: El caso de Ecuador. Espacios, 39(7), 15. https://n9.cl/g7cdx
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).