DOI 10.35381/cm.v11i2.1723

 

Efectos de la crisis energética en la sostenibilidad financiera

 

Effects of the energy crisis on financial sustainability

 

Segundo Pedro Chacha-Bayas

segundocb23@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-6955-2193

 

Magaly Soledad Guamani-Galora

magalygg70@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-9712-8954

 

Juan José Masabanda-Siza

juanms09@uniandes.edu.ec;

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-1946-4539

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 


 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue evaluar los efectos de la crisis energética en la sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito. El estudio fue descriptivo para proporcionar una visión integral sobre como la crisis energética afecta la sostenibilidad financiera. Los resultados indicaron que la mayoría de los encuestados perciben que la crisis ha influido negativamente en sus actividades financieras. Esta percepción indica que las interrupciones en el suministro de energía y el aumento de los costos operativos han generado un entorno desafiante para la cooperativa. La falta de apoyo externo ha limitado la capacidad de respuesta ante la crisis, comprometiendo la prestación de servicios y la satisfacción de las necesidades de los socios. En conclusión, los hallazgos sugieren que la crisis energética ha creado un escenario complejo para la cooperativa, donde la adaptación a nuevas condiciones es esencial para mantener su operatividad.

 

Descriptores: Electricidad, crisis de energía, cooperativa, operación administrativa, finanzas. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to evaluate the effects of the energy crisis on the financial sustainability of savings and credit cooperatives. The study was descriptive in nature, providing a comprehensive overview of how the energy crisis affects financial sustainability. The results indicated that most respondents perceive that the crisis has negatively influenced their financial activities. This perception indicates that interruptions in energy supply and increased operating costs have created a challenging environment for the cooperative. The lack of external support has limited the ability to respond to the crisis, compromising service delivery and the satisfaction of members' needs. In conclusion, the findings suggest that the energy crisis has created a complex scenario for the cooperative, where adaptation to new conditions is essential to maintain its operations.

 

Descriptors: Electricity, energy crisis, cooperative, administrative operation, finance. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 


INTRODUCCIÓN

En Ecuador, la crisis energética se ha convertido en un desafío creciente, caracterizado por interrupciones frecuentes en el suministro de energía eléctrica y un incremento sostenido en los precios de esta (Saenz, 2024). Este fenómeno ha afectado a distintos sectores económicos, incluido el sistema financiero cooperativo, que desempeña un papel central en la inclusión económica y el fomento del desarrollo de las comunidades vulnerables (Diario Primicias, 2024). Las cooperativas de ahorro y crédito han encontrado dificultades para sostener su capacidad financiera, debido a las difíciles condiciones que han limitado tanto sus procesos operativos como la posibilidad de pago de sus socios (Pérez, Páez, & Játiva, 2024).

En este contexto, la crisis energética ha agravado el estancamiento del empleo y la precariedad económica, dificultando aún más la capacidad de pago de los clientes de bancos y cooperativas de crédito (González, 2024). A septiembre de 2024, la tasa de morosidad alcanzaba el 5,92% en el sistema financiero y el 8,75% en las cooperativas de ahorro y crédito, cifras que muestran un incremento significativo respecto al mismo periodo del año anterior (González, 2024). Según Diario el Oriente (2024) las cooperativas de ahorro y crédito se enfrentan a un aumento de la morosidad, impulsada por la crisis energética que, con cortes de electricidad de hasta 14 horas diarias, ha afectado a la productividad de empresas y pequeños comercios, dificultando el pago puntual de sus deudas.

Un panorama similar enfrenta la banca pues, la morosidad se encuentra en 3,72% es decir que de los 24 bancos que existen en el país, 14 tienen una morosidad que no excede el 4%. Los 10 bancos, tienen tasas más altas, y tres de ellos, la morosidad es mayor al 11%. Mientras en las cooperativas de ahorro y crédito, la tasa promedio de morosidad llegó a 8.75% en septiembre (Gestión Digital, 2024).

Como se aprecia la crisis energética en Ecuador no sólo ha impactado las actividades productivas de los distintos sectores económicos que requieren de un suministro constante de energía eléctrica, sino también las operaciones internas de las cooperativas. Ortiz (2024) señala que los Sistemas Tecnológicos de estas entidades, son claves para la adecuada gestión de sus servicios financieros, han sufrido afectaciones, incrementando los riesgos de ineficiencia y afectando de forma directa la calidad del servicio ofrecido a los socios.

Asimismo, uno de los efectos más críticos de esta crisis ha sido el aumento de la morosidad (Valencia, 2024). Según Diario La Hora, (2024), la disminución de los ingresos familiares y empresariales como resultado de la crisis energética ha afectado la capacidad de pago de los socios cooperativistas, generando problemas de Liquidez. Como se observa este problema se ha agravado en un contexto de incertidumbre económica, que hace que las empresas, especialmente las pequeñas, no dispongan de dinero suficientes para cumplir con sus deberes financieras. Este escenario pone en riesgo la estabilidad económica de familias y pequeñas empresas, generando una espiral negativa que podría afectar aún más al crecimiento y la recuperación económica (Tenecota, 2024).

Dentro de este escenario, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda. Agencia la Matriz constituye un caso de estudio representativo para analizar cómo la dinámica de la crisis energética en Ecuador afecta la sostenibilidad financiera del sector cooperativo.  A través de una investigación de campo realizada en esta institución se identificaron desafíos crecientes como el aumento de la morosidad, la inestabilidad de los ingresos de los socios y las interrupciones en el suministro de energía.

Estos factores han afectado significativamente tanto la estabilidad financiera como la eficiencia operativa de la cooperativa, generando dificultades para mantener una relación sólida con los socios y garantizar un servicio constante. No cabe duda de que, la combinación de estos desafíos pone en riesgo la capacidad de adaptación de la cooperativa, lo que exige una evaluación detallada de las estrategias implementadas para enfrentar la crisis energética y asegurar su viabilidad a largo plazo.

 

Bajo estos antecedentes él estudio se centra en identificar los mayores desafíos operativos y financieros que enfrentan estas instituciones, considerando factores como la eficiencia operativa, las relaciones con los socios, así como las estrategias implementadas para enfrentar estos desafíos. Por ello la pregunta central que guía este análisis es: ¿Cómo impacta la crisis energética en la sostenibilidad financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda., agencia la Matriz, en términos relacionados a la morosidad y desafíos operativos?"

Así mismo el propósito de esta investigación es: Evaluar los efectos de la crisis energética en la sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito, considerando los factores asociados al aumento de la morosidad y los desafíos operativos. Cabe resaltar que esta investigación es necesaria para comprender los efectos de la crisis energética sobre la sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito, centrándose en el caso concreto de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda. Agencia la matriz. En primer lugar, la crisis energética ha incrementado los costos operativos de estas cooperativas, lo que afecta directamente su rentabilidad y capacidad para mantener sus servicios.

Además, la inestabilidad en el suministro de energía puede generar dificultades en la eficiencia operativa, afectando la calidad del servicio al cliente y, por lo tanto, su competitividad en el mercado. Este análisis es esencial para identificar los factores críticos que afectan a la estabilidad financiera de la cooperativa y desarrollar estrategias para mitigar los impactos negativos de la crisis. Al comprender cómo afecta la crisis energética a su sostenibilidad, será posible poner en marcha un plan de acción que asegure la sostenibilidad a largo plazo de la cooperativa en un contexto de incertidumbre energética.

 

MÉTODO

El presente apartado detalla los procedimientos realizados para obtener los resultados de la investigación, describiendo las características del estudio, las técnicas empleadas, la población y muestra seleccionada, así como las normas utilizadas para la recolección y análisis de la información. El estudio fue descriptivo para proporcionar una visión integral sobre como la crisis energética afecta la sostenibilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda. De igual manera fue no experimental basado en el análisis numérico de datos financieros, utilizando indicadores como liquidez, rentabilidad y solvencia para evaluar la situación económica de la cooperativa. Por otra parte, el enfoque cualitativo complementa este análisis al tomar en cuenta las percepciones, experiencias y opiniones de los actores clave dentro de la cooperativa, obtenidas a través de entrevistas y análisis de documentos. Esta combinación no sólo permite identificar cambios financieros objetivos, sino también comprender la dinámica organizacional y las estrategias de afrontamiento ante la crisis.

 

RESULTADOS

El presente análisis examina los resultados a partir de la encuesta que se aplicó a una población de 24 personas. Se identifican los efectos de la crisis energética en la sostenibilidad financiera de la cooperativa, con base en datos cuantificables y su respectiva interpretación. Este estudio busca proporcionar una visión clara sobre cómo la crisis ha impactado diferentes aspectos operativos y financieros, permitiendo identificar estrategias de mitigación y evaluar la efectividad de las respuestas implementadas hasta el momento.

La crisis energética ha afectado significativamente las operaciones financieras de la cooperativa, el 75% de los encuestados considera que la crisis ha tenido un impacto directo, mientras que el 25% restante no ha percibido afectaciones. Esto evidencia una alta percepción de afectación, lo que sugiere la necesidad de analizar los factores que han intervenido en esta situación y el grado de impacto en los distintos procesos internos de la cooperativa.

El 83.3% de los encuestados reportó un incremento en costos operativos debido a la crisis energética, lo que sugiere una mayor presión financiera sobre la cooperativa. Este aumento en los costos puede estar relacionado con mayores tarifas eléctricas, gastos adicionales en fuentes de energía alternativas o un incremento en costos de producción y distribución.

Por otro lado, aunque un 12.5% indicó que la crisis no tuvo impacto en sus costos operativos, este grupo podría estar conformado por unidades con mayor eficiencia energética o estrategias de mitigación implementadas previamente. Es relevante también que un 4.2% reportó una reducción en costos, lo que podría estar vinculado a cambios en los patrones de consumo o a medidas de optimización en el uso de energía.

Estos resultados evidencian que la crisis energética no afectó a todos los encuestados de la misma manera, lo que sugiere la necesidad de analizar factores internos como la estructura de costos, la dependencia de la energía en las operaciones y las estrategias adoptadas para enfrentar la crisis. El 91.7% de los encuestados identificó un aumento en los costos de servicios básicos, como electricidad, agua y telecomunicaciones. Este incremento muestra el impacto de la crisis energética en los gastos operativos de la cooperativa, lo que podría derivar en ajustes financieros para mantener la estabilidad económica.

El alto porcentaje de afectados sugiere que los aumentos en las tarifas han sido generalizados, afectando a la mayoría de los encuestados. Sin embargo, el 8.3% que no reportó incrementos podría corresponder a entidades con contratos de tarifas fijas, acuerdos preferenciales o un consumo más eficiente de estos servicios. Estos hallazgos resaltan la importancia de evaluar estrategias para reducir el impacto de estos costos, como la optimización del consumo energético, la negociación de tarifas o la implementación de fuentes alternativas de energía.

Para mitigar el impacto de la crisis energética, el 41.7% de los encuestados indicó que la cooperativa ha optado por reducir gastos, lo que sugiere una estrategia centrada en el control financiero para enfrentar el aumento en los costos operativos. Además, el 29.2% ha implementado estrategias de eficiencia, lo que implica medidas como la optimización del consumo energético o la inversión en tecnologías que reduzcan el desperdicio de recursos. Un 20.8% ha optado por aumentar tarifas, trasladando parte de los costos adicionales a los usuarios, una medida que puede afectar la competitividad y la satisfacción de los clientes.

Es importante mencionar que el 8.3% mencionó otras estrategias, lo que indica que algunas cooperativas han adoptado enfoques alternativos, posiblemente incluyendo la diversificación de ingresos o el uso de energías renovables. Estos resultados muestran que la respuesta a la crisis ha sido variada, dependiendo de la capacidad financiera y operativa de cada entidad; el 70.8% de los encuestados indicó que la cooperativa no ha recibido apoyo gubernamental ante la crisis, lo que evidencia una falta de asistencia externa para mitigar el impacto financiero de la crisis energética. Esto sugiere que la cooperativa ha tenido que enfrentar el incremento en costos y las dificultades en la concesión de créditos con recursos propios y estrategias internas.

Por otro lado, el 29.2% de las cooperativas sí recibió algún tipo de apoyo gubernamental, lo que podría incluir subsidios, financiamiento preferencial o medidas regulatorias que alivien la presión financiera. La diferencia en el acceso a estos beneficios podría deberse a factores como la ubicación geográfica, el tipo de cooperativa o los requisitos establecidos por las autoridades. Estos resultados resaltan la necesidad de evaluar posibles mecanismos de asistencia estatal para garantizar la sostenibilidad del sector cooperativo y su capacidad de apoyo a los socios en tiempos de crisis.

 

DISCUSIÓN

El efecto de la crisis energética en las operaciones financieras de la cooperativa ha sido significativo, ya que el 75% de los encuestados indicó que esta situación ha afectado directamente sus actividades. Es relevante destacar que el 83.3% de los participantes mencionó que los costos operativos han experimentado un incremento considerable, lo que sugiere una relación directa con la crisis energética.

 

De manera complementaria, el 91.7% de los encuestados señaló que los costos de servicios básicos como electricidad, agua y telecomunicaciones han aumentado considerablemente. En este contexto, el Banco de España (2022) indica que el alza de estos costos ha afectado la capacidad adquisitiva de empresas y hogares, lo que limita su margen de maniobra financiero. Además, este tipo de incrementos genera efectos desiguales, ya que impacta en mayor medida a las empresas con menor capacidad financiera, obligándolas a tomar decisiones estratégicas para mitigar las consecuencias de esta crisis.

Frente a este panorama, las estrategias adoptadas por las cooperativas han sido diversas. El 41.7% de los encuestados manifestó que la reducción de gastos ha sido la principal medida implementada, mientras que el 29.2% optó por aplicar iniciativas de eficiencia energética. En cuanto al impacto de la crisis en la concesión de créditos, el 66.7% de los encuestados reportó una disminución en la capacidad de la cooperativa para otorgar financiamiento. Según un informe de El Mercurio (2024), los márgenes de ganancia de las instituciones financieras han sido afectados por la crisis energética, lo que ha limitado la oferta de créditos y restringido las opciones de financiamiento para los clientes.

No obstante, el comportamiento de la demanda de créditos ha sido variado, ya que el 54.2% de los encuestados indicó que esta ha aumentado, mientras que el 29.2% observó una disminución. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (2023) encontró que, en situaciones de crisis, las cooperativas experimentan cambios en la demanda de financiamiento, con un incremento en solicitudes de crédito para cubrir gastos operativos, pero una reducción en la demanda de créditos de inversión.

En relación con el apoyo gubernamental, el 70.8% de los encuestados indicó que la cooperativa no ha recibido ningún tipo de respaldo por parte del Estado. De acuerdo con el Banco Mundial (2023), la falta de políticas de apoyo al sector cooperativo en momentos de crisis puede comprometer su estabilidad financiera y reducir su impacto en el desarrollo económico local. Ante estos desafíos, las recomendaciones para mejorar la sostenibilidad financiera de las cooperativas se centran en la diversificación de ingresos, estrategia sugerida por el 45.8% de los encuestados.

 

CONCLUSIONES

La investigación sobre los efectos de la crisis energética en estabilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda. ha permitido cumplir con el objetivo planteado, evidenciando que la crisis ha impactado de manera significativa en la morosidad y en la capacidad operativa de la cooperativa. Los resultados muestran un aumento en la morosidad, que alcanzó el 8.75%, y un incremento en los costos operativos, afectando directamente la rentabilidad y la eficiencia de los servicios. Este aumento en la morosidad refleja la dificultad de los socios para cumplir con sus obligaciones financieras, lo que pone en peligro la estabilidad económica de la cooperativa.

Además, se ha constatado que un 75% de los encuestados perciben que la crisis ha influido negativamente en sus actividades financieras. Esta percepción indica que las interrupciones en el suministro de energía y el aumento de los costos operativos han generado un entorno desafiante para la cooperativa. La falta de apoyo externo ha limitado la capacidad de respuesta ante la crisis, comprometiendo la prestación de servicios y la satisfacción de las necesidades de los socios. Estos hallazgos evidencian el impacto de la crisis energética en la sostenibilidad financiera del sector cooperativo.

Por último, los hallazgos sugieren que la crisis energética ha creado un escenario complejo para la cooperativa, donde la adaptación a nuevas condiciones es esencial para mantener su operatividad y asegurar la confianza de sus socios. La interrelación entre la crisis energética y la sostenibilidad financiera resalta la importancia de monitorear y evaluar continuamente los elementos externos que pueden afectar el rendimiento de las cooperativas.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Dairio el Oriente. (2024). La crisis energética eleva la morosidad en Ecuador. https://n9.cl/umol2o

 

Diario Primicias. (2024). Cortes de luz generaron pérdidas económicas de hasta el 1,5% del PIB en Ecuador, según Finanzas. https://n9.cl/wrqot

 

Gestión Digital. (2024). La morosidad se acerca al 9% en las cooperativas ecuatorianas, en un contexto económico desfavorable. https://n9.cl/muj1rv

 

González, P. (2024). El empleo en Ecuador seguirá estancado por cortes de luz y elecciones, según estudio. https://n9.cl/xb8eia

 

González, P. (2024). La morosidad se acerca al 9% en las cooperativas, en un contexto económico desfavorable. https://n9.cl/6mt4d

 

Ortiz, L. (2024). Los apagones también apagan a la economía del Ecuador. Revista Gestión. https://n9.cl/jjgcyq

 

Pérez, V., Páez, B., & Játiva, J. A. (2024). La crisis del sector eléctrico: vino para quedarse. Instituto de Economia - Universidad Sanfrancisco de Quito. https://n9.cl/wzxl4

 

Saenz, M. (2024). Crisis de Energía en Ecuador: Evaluación de la Situación al 5 de octubre 2024. Academia Ecuatoriana de Ciencias de la Ingeniería. https://n9.cl/2zz10z

 

Tenecota, W. (2024). La paralización industrial en Ecuador: un reflejo de la crisis energética. https://n9.cl/1dugn

 

Valencia, E. (2024). Cuatro datos para entender cómo el sistema financiero refleja las dificultades que viven los ecuatorianos. https://n9.cl/hmwzh2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).