DOI 10.35381/cm.v11i2.1759
Lavado de activos y su influencia en las finanzas
Money laundering and its influence on finance
Antonio Orozco-Machado
r.j.va@hotmail.com
Universidad Regional Autónoma de Los Andes; Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-6107-4132
Ximena Chimborazo-Palma
tr.dome20@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de Los Andes; Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-9794-2517
Juan Tierra-Cali
abigailchocopandashina@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de Los Andes; Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-2747-0651
Recibido: 20 de abril 2025
Revisado: 25 de mayo 2025
Aprobado: 15 de julio 2025
Publicado: 01 de agosto 2025
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue analizar la influencia del lavado de activos en las finanzas de las cooperativas de ahorro y crédito. La investigación fue de tipo transversal y no experimental, se enmarcó en un enfoque descriptivo. Los resultados obtenidos revelan aspectos críticos que afectan la operatividad y estabilidad de estas cooperativas. Las entrevistas evidenciaron que el lavado de activos representa un riesgo latente para las cooperativas del segmento 5 en Riobamba, afectando su estabilidad financiera y operativa. La implementación de estrategias preventivas y el fortalecimiento de los controles internos son esenciales para mitigar estos riesgos. En conclusión, se logró identificar cómo el lavado de activos afecta negativamente las finanzas de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5 en el cantón Riobamba, evidenciando riesgos asociados a mecanismos de control insuficientes, falta de capacitación y pérdida de confianza de los socios.
Descriptores: Cooperativa, ahorro, crédito, control, finanzas. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the influence of money laundering on the finances of savings and credit cooperatives. The research was cross-sectional and non-experimental, with a descriptive approach. The results obtained reveal critical aspects that affect the operation and stability of these cooperatives. The interviews showed that money laundering represents a latent risk for cooperatives in segment 5 in Riobamba, affecting their financial and operational stability. The implementation of preventive strategies and the strengthening of internal controls are essential to mitigate these risks. In conclusion, it was possible to identify how money laundering negatively affects the finances of segment 5 savings and credit cooperatives in the canton of Riobamba, highlighting risks associated with insufficient control mechanisms, lack of training, and loss of member confidence.
Descriptors: Cooperative, savings, credit, control, finance. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
El lavado de activos representa un desafío significativo para las finanzas de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5 del cantón Riobamba, afectando su estabilidad financiera, el cumplimiento normativo y la confianza de sus socios. Estas cooperativas, por su tamaño y recursos limitados, son especialmente vulnerables a las operaciones ilícitas que pueden desestabilizar su estructura económica, dificultar el cumplimiento de regulaciones legales y erosionar la credibilidad ante sus miembros y la comunidad. ¿De qué manera estas prácticas impactan en la sostenibilidad financiera y operativa de estas instituciones?
El blanqueo de capitales es un proceso mediante el cual se oculta o disfraza el origen real de fondos obtenidos de actividades ilícitas, con el propósito de hacerlos parecer legítimos dentro del sistema financiero. Este fenómeno no se limita al narcotráfico, sino que también está vinculado a otros delitos como el tráfico de personas, la migración irregular, la extorsión, el enriquecimiento ilícito, el secuestro con fines extorsivos y el comercio ilegal de armas, entre otros. El Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo representan una amenaza significativa para la estabilidad económica, social y política de un país y de los mercados a nivel mundial (UAFE, 2024).
El proceso de lavado de dinero se emplea para ocultar el origen ilícito de fondos provenientes de diversas actividades delictivas, tales como el narcotráfico, el secuestro, el tráfico de armas, el sicariato y el contrabando. Asimismo, está vinculado a delitos como la trata de personas, ya sea con fines de explotación laboral, redes de prostitución o la producción y distribución de material de abuso infantil. También se asocia al financiamiento de organizaciones terroristas.
Por otra parte, resulta fundamental identificar otras actividades ilegales relacionadas con la corrupción, entre las que se incluyen la evasión fiscal, el desvío de recursos públicos, el soborno, la extorsión y el enriquecimiento ilícito. El término “lavado” se originó en la década de los años 20, con la prohibición de vender alcohol, en los Estados Unidos de Norteamérica. Las organizaciones ilegales establecieron el blanqueo de dinero proveniente de la venta de whisky en bares ilegales que después colocaban estos fondos en bancos para legitimarlos (Unidad de Análisis Financiero y Económico, 2021).
El blanqueo de capitales se posiciona como la segunda actividad ilícita más predominante en Ecuador, de acuerdo con un reciente estudio. No obstante, cualquier intento por frenar este delito se ve obstaculizado por diversas circunstancias, como la economía dolarizada, el auge del tráfico de drogas y desafíos estructurales que complican su erradicación. Una nueva investigación del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) informó que el lavado de dinero es el segundo delito más común después del narcotráfico en seis estados analizados: Carchi, El Oro, Guayas, Manabí, Santa Elena y Sucumbíos (Manjarrés, 2023).
Durante el período analizado en Ecuador, se registraron 73 casos relacionados con el lavado de activos, los cuales se distribuyeron en 13 provincias. La provincia de Guayas continúa con la tendencia de concentrar la mayor proporción de estos delitos, representando aproximadamente 4 de cada 10 casos a nivel nacional, lo que equivale al 36% del total. Por otra parte, Pichincha muestra una disminución del 19% de ingresos entre 2010 a 2020, pasando del 39% en 2010 (Magalhaes, 2023) al 20% en 2020.
Este dato resulta significativo, ya que en la ciudad de Quito se llevan a cabo las indagaciones y procesos judiciales relacionados con delitos de alta complejidad o aquellos que han sido remitidos desde otras jurisdicciones. Por ende, se observa una reducción en el procesamiento judicial de delitos de lavado de activos entre enero de 2016 a marzo de 2020, en comparación a 2010 (OECO, 2020).
En los últimos seis años, la reducción del rol estatal y la desinstitucionalización han generado pobreza, violencia e instituciones infiltradas por el narcotráfico. Esto ha llevado a una "estabilidad macroeconómica del narcotráfico", donde los narco-dólares aparentan fortalecer el sistema financiero y la banca, pero no reflejan mejoras en empleo, producción ni reducción de pobreza. El volumen de dinero en el sistema financiero es anómalo en relación con el crecimiento económico y el estancamiento histórico del país (CELAG, 2023).
El lavado de activos, entendido como el proceso mediante el cual se disfraza el origen ilícito de los recursos provenientes de actividades delictivas para integrarlos al sistema económico formal, representa una de las principales amenazas para los sistemas financieros de todo el mundo. Esta problemática no solo afecta la estabilidad económica de las instituciones financieras, sino que también debilita la confianza de los usuarios y dificulta la implementación de controles efectivos. En el contexto ecuatoriano, las cooperativas de ahorro y crédito, especialmente las del segmento 5, enfrentan un riesgo significativo debido a su estructura organizacional, recursos limitados y falta de controles internos sólidos, lo que las convierte en un blanco atractivo para las actividades relacionadas con el lavado de activos.
El sistema financiero popular y solidario de Ecuador se caracteriza por su función social, ya que permite la inclusión financiera de sectores vulnerables. Sin embargo, estas características también implican desafíos importantes en cuanto al fortalecimiento de los mecanismos de prevención y detección de actividades ilícitas. Según informes recientes de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (2021), las cooperativas de menor tamaño carecen, en muchos casos, de programas robustos de cumplimiento normativo, lo que facilita el uso de estas instituciones para encubrir fondos ilícitos. Este fenómeno no solo compromete la estabilidad financiera de las cooperativas, sino que también amenaza la integridad de todo el sistema financiero ecuatoriano.
En el caso particular del cantón Riobamba, las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5 juegan un papel crucial en el desarrollo económico local. Estas instituciones proveen servicios financieros a comunidades rurales y urbano-marginales, fomentando el acceso al crédito y la promoción del ahorro. Sin embargo, su limitada capacidad para implementar mecanismos de control y supervisión las hace vulnerables al ingreso de recursos provenientes de actividades ilícitas.
En el ámbito internacional, estudios realizados por organismos como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) destacan que los sistemas financieros con controles deficientes en la prevención del lavado de activos enfrentan graves riesgos, incluyendo la pérdida de confianza de los usuarios, sanciones regulatorias y el deterioro de su reputación. (Unidad de Análisis Financiero y Económico, 2021).
La literatura reciente también pone de manifiesto los efectos negativos del lavado de activos en las finanzas de las instituciones del sector cooperativo. Por ejemplo, un análisis realizado por INTERPOL (2021) señala que: “el uso de cooperativas para el blanqueo de capitales genera una distorsión en sus indicadores financieros, afecta su liquidez y limita su capacidad para cumplir con sus obligaciones crediticias”. Adicionalmente, estudios como el de Superintendencia (2015), identifican que estas instituciones enfrentan dificultades para implementar sistemas efectivos de “Conozca a su Cliente” (KYC, por sus siglas en inglés) debido a la falta de recursos y personal capacitado. Estos hallazgos son consistentes con los reportes de organismos nacionales, como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), que evidencian un incremento en los reportes de transacciones sospechosas en el sector cooperativo durante los últimos cinco años (Superintendencia, 2015).
El alcance del problema trasciende la esfera financiera, ya que la vinculación de cooperativas con actividades ilícitas afecta también su misión social. Cuando las cooperativas se ven involucradas en casos de lavado de activos, no solo pierden la confianza de sus socios y clientes, sino que también enfrentan sanciones regulatorias, lo que pone en riesgo su sostenibilidad. Este panorama evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de control interno, capacitar al personal y establecer alianzas estratégicas con organismos de control para garantizar la transparencia y la integridad en la gestión de estas instituciones.
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del lavado de activos en las finanzas de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5 en el cantón Riobamba, con un enfoque integral que abarca las prácticas ilícitas, sus impactos financieros y los mecanismos de prevención. A través de una metodología mixta, que incluye la revisión documental, encuestas y entrevistas a expertos, este estudio busca generar un diagnóstico preciso que permita proponer estrategias efectivas para mitigar el riesgo de lavado de activos en este sector.
El análisis crítico de trabajos anteriores resalta la importancia de abordar este problema desde una perspectiva contextualizada. Mientras que investigaciones internacionales como las de Orellana & Rodríguez (2021), han explorado el impacto del lavado de activos en el sector financiero tradicional, pocos estudios han profundizado en las particularidades del sistema cooperativo en Ecuador, especialmente en las instituciones de menor tamaño. Este vacío en la literatura justifica la relevancia de este estudio, que no solo contribuye al entendimiento del problema, sino que también plantea soluciones aplicables y ajustadas al contexto local.
El lavado de activos es una problemática que amenaza la estabilidad y sostenibilidad de las cooperativas del segmento 5 en Riobamba. Comprender su impacto y desarrollar estrategias efectivas de prevención no solo es una necesidad urgente para garantizar la integridad del sistema financiero popular y solidario, sino también para proteger los intereses de las comunidades que dependen de estas instituciones. Este estudio tiene como objetivo determinar la influencia del lavado de activos en las finanzas de las cooperativas de ahorro y crédito segmento 5 del cantón Riobamba, además, busca aportar al fortalecimiento del sistema cooperativo, alineándose con las metas nacionales e internacionales de transparencia y lucha contra la corrupción.
La investigación fue de tipo transversal y no experimental, se enmarcó en un enfoque descriptivo, lo que permitió observar las principales características y dinámicas del lavado de activos en el sector cooperativo. Para la recolección de información, se empleó un análisis documental que incluyó la revisión de informes financieros, normativas legales y documentos institucionales, los cuales evidenciaron prácticas sospechosas. Esto permitió obtener datos concretos sobre los indicadores de estabilidad financiera y el cumplimiento normativo en las cooperativas del segmento 5.
Además, se aplicaron encuestas a una muestra de 374 personas, seleccionadas de una población total de 45.100 socios, utilizando la herramienta Google Forms. Los encuestados incluyeron socios, empleados de cooperativas y miembros de la población general. El objetivo fue indagar sobre su percepción en torno a la confianza en las instituciones, el cumplimiento normativo y la calidad de los controles internos implementados para prevenir el lavado de activos.
RESULTADOS
La encuesta refleja una preocupación significativa en torno a la transparencia financiera, el cumplimiento normativo y las estrategias para prevenir el lavado de activos en las cooperativas. Los resultados destacan tres áreas críticas:
Cumplimiento Normativo: Existe una fuerte percepción de que el cumplimiento normativo es esencial, con un 68.9% calificándolo como "muy importante". Esto sugiere que los miembros reconocen la importancia de adherirse a estándares legales y éticos.
Capacitación del Personal: Aunque el 45.9% considera al personal "muy capacitado" para identificar transacciones sospechosas, también hay un 31.1% que los califica solo como "algo capacitado". Esto señala un área de mejora clave.
Monitoreo de Transacciones: La percepción sobre la efectividad del monitoreo financiero es positiva, ya que el 63.5 % cree que es adecuado, lo cual fortalece la confianza en la cooperativa.
La encuesta evidencia áreas críticas que requieren atención prioritaria: mejorar el monitoreo de transacciones, fortalecer la capacitación del personal y garantizar el cumplimiento normativo. Si bien hay aspectos positivos como la percepción de que el personal está relativamente capacitado, las brechas identificadas en supervisión y transparencia financiera deben abordarse para reforzar la confianza y la sostenibilidad de la cooperativa.
Como parte de la investigación sobre el impacto del lavado de activos en las finanzas de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5 en el cantón Riobamba, realizamos entrevistas a gerentes y personal clave de estas instituciones. Los resultados obtenidos revelan aspectos críticos que afectan la operatividad y estabilidad de estas cooperativas. Las entrevistas evidenciaron que el lavado de activos representa un riesgo latente para las cooperativas del segmento 5 en Riobamba, afectando su estabilidad financiera y operativa. La implementación de estrategias preventivas y el fortalecimiento de los controles internos son esenciales para mitigar estos riesgos.
Los resultados obtenidos en este estudio son consistentes con investigaciones previas que han explorado el impacto de los controles financieros débiles en diversas organizaciones. Por ejemplo, investigaciones de la Unidad de Análisis Financiero y Económico. (2021), señalan que los sistemas financieros con controles débiles son más propensos a sufrir impactos negativos significativos, como sanciones regulatorias, pérdidas económicas y daño a la reputación. Estos efectos no solo afectan a las instituciones directamente involucradas, sino que también pueden tener repercusiones a nivel nacional e internacional, comprometiendo la estabilidad del sistema financiero en su conjunto.
La nueva resolución de la Junta de Política y Regulación Financiera exige a las cooperativas con activos menores a USD 5 millones realizar investigaciones sobre depósitos superiores a USD 10,000, con el objetivo de mitigar los riesgos de lavado de activos. Aunque no se ha identificado un aumento de casos, se busca reducir espacios para actividades ilícitas, especialmente en cooperativas pequeñas. Estos controles suponen un desafío económico y operativo, ya que requieren personal adicional, como oficiales de cumplimiento, lo que representa un costo significativo para estas entidades (Tapia, 2023).
Asimismo, las cooperativas en Riobamba enfrentan desafíos por la falta de capacitación adecuada y de recursos como las principales barreras para implementar programas de cumplimiento normativo eficaces. Esta falta de formación especializada en el personal encargado de la vigilancia y el control de las operaciones financieras contribuye a la ineficiencia en la detección y prevención de actividades ilícitas, como el lavado de activos. Además, la insuficiencia de recursos financieros y humanos limita la capacidad de las cooperativas para invertir en tecnologías avanzadas de monitoreo y auditoría, herramientas esenciales para garantizar la transparencia en sus operaciones.
Este estudio, además, aporta evidencia empírica relevante sobre cómo el lavado de activos impacta específicamente a las cooperativas del segmento 5, un grupo que, debido a su tamaño y estructura, es particularmente vulnerable a este tipo de delitos financieros. A través de un análisis detallado de los problemas y obstáculos que enfrentan, el estudio propone estrategias adaptadas al contexto local, como la capacitación especializada del personal en la identificación de señales de lavado de dinero, el fortalecimiento de los mecanismos de control internos y la colaboración con entidades reguladoras para la implementación de políticas de cumplimiento más estrictas.
Estas medidas buscan no solo mejorar la eficacia de las cooperativas en la prevención de delitos financieros, sino también fomentar un entorno más seguro y confiable para sus asociados y para la comunidad financiera en general. El caso presentado en Riobamba es un claro ejemplo de cómo el lavado de activos puede afectar tanto a las personas involucradas como a las instituciones financieras de la región.
En este caso, los acusados utilizaron dinero obtenido de víctimas engañadas para adquirir bienes muebles e inmuebles, lo que demuestra cómo se oculta el origen ilícito de los fondos. Este tipo de actividades no solo tiene un impacto directo en los involucrados, sino que también representa una amenaza para las cooperativas de ahorro y crédito locales, ya que el ingreso de fondos ilícitos puede comprometer su estabilidad financiera y reputación. Las cooperativas deben contar con políticas estrictas de "conocimiento del cliente" (KYC) y mantener una vigilancia constante para prevenir que estos delitos afecten el sistema financiero.
El operativo "Los Andes" y la sentencia dictada con base en el artículo 37 del COIP destacan la importancia del marco legal en la lucha contra el lavado de activos en Ecuador. Este marco tiene un impacto directo en las cooperativas, que deben cumplir con las regulaciones para prevenir la entrada de dinero de origen dudoso. En particular, el segmento 5 de Riobamba, que podría ser más vulnerable debido a la falta de recursos o controles rigurosos, es un área donde el lavado de activos puede tener consecuencias aún más graves, ya que las cooperativas más pequeñas pueden ser utilizadas para actividades ilícitas sin contar con los medios para detectarlas a tiempo (Fiscalía General del Estado, 2015).
CONCLUSIONES
Finalmente, la investigación logró identificar cómo el lavado de activos afecta negativamente las finanzas de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5 en el cantón Riobamba, evidenciando riesgos asociados a mecanismos de control insuficientes, falta de capacitación y pérdida de confianza de los socios. Estos hallazgos destacan la necesidad de fortalecer los sistemas de control interno y la formación especializada para mitigar esta problemática en el sector.
Se proponen estrategias viables como el fortalecimiento normativo, la implementación de tecnología avanzada y la capacitación continua del personal, alineadas al contexto local y enfocadas en reducir los riesgos financieros y reputacionales que enfrenta este tipo de instituciones. Estos aportes contribuyen a la sostenibilidad de las cooperativas y a la integridad del sistema financiero popular.
Se debe profundizar en el análisis del impacto del lavado de activos en cooperativas de mayor tamaño y en otros segmentos del país para evaluar si los patrones y vulnerabilidades son consistentes.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los factores sociales involucrados en el desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
CELAG. (2023). Cuánto dinero se lava en el sistema financiero ecuatoriano. Una aproximación desde las cifras macroeconómicas. CELAG. https://n9.cl/7gz0g
Fiscalía General del Estado. (2015). Fiscalía General del Estado. https://n9.cl/j8cjn
INTERPOL. (2021). La lucha contra el blanqueo de capitales está inextricablemente ligada a las investigaciones sobre los delitos conexos. INTERPOL. https://n9.cl/53l2cd
Manjarrés, J. (2023). 3 factores que hacen de Ecuador un foco de lavado de dinero. Insight Crime. https://n9.cl/8vwsq6
OECO. (2020).Observatorio Ecuatoriano De Crimen Organizado. OECO. https://n9.cl/do28v
Orellana, D., & Rodríguez, F. (2021). Impacto económico de las cooperativas de ahorro y crédito de tipo cerrada en los empleados de instituciones y empresas públicas y privadas.UTA. https://n9.cl/y9o34
Superintendencia. (2015). Análisis de Riesgo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario SEPS. https://n9.cl/z9o6e
Tapia, E. (2023). Aumenta control para evitar lavado de activos en cooperativas.Primicias. https://n9.cl/ze334
UAFE. (2024). Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y otros Delitos. MAPFRE. https://n9.cl/cyxo7
Unidad de Análisis Financiero y Económico. (2021). Infórmate sobre el Lavado de Activos. El Nuevo Ecuador. https://n9.cl/iz85k
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).