DOI 10.35381/cm.v11i2.1760

 

Caracterización bibliográfica del teletrabajo como herramienta de productividad en las empresas ecuatorianas

 

Bibliographic characterization of teleworking as a productivity tool in Ecuadorian companies

 

Ingrid Viviana Carranza-Haro

ingridvch27@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes; Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-4711-9197

 

Eliani Roraima García-Mosquera

elianigm81@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes; Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-5680-213X

 

Melanie Lissett Haro-Saavedra

melanielhs94@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes; Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-0132-8751

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 


 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue analizar la caracterización bibliográfica del teletrabajo como herramienta de productividad en las empresas ecuatorianas. El alcance de la investigación es descriptivo, ya que busca caracterizar el teletrabajo como herramienta de productividad empresarial mediante un análisis bibliográfico. Los resultados confirmaron que el teletrabajo es una alternativa viable para incrementar la productividad en las empresas ecuatorianas, siempre y cuando se adopten estrategias de gestión eficientes, se implementen mecanismos adecuados de supervisión y se brinde capacitación tecnológica continua a los colaboradores. Se observó que, cuando las empresas proporcionan las condiciones necesarias para el trabajo remoto, los empleados pueden desempeñar sus funciones con mayor flexibilidad y autonomía, lo que contribuye a mejorar su desempeño y optimizar los recursos empresariales. En conclusión, el estudio confirmó que el teletrabajo es una alternativa viable para incrementar la productividad en las empresas ecuatorianas.

 

Descriptores: Trabajo, digitalización, productividad, empresa, condiciones de empleo. (Tesauro UNESCO)

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the bibliographic characterization of telework as a productivity tool in Ecuadorian companies. The scope of the research is descriptive, as it seeks to characterize telework as a business productivity tool through a bibliographic analysis. The results confirmed that telework is a viable alternative for increasing productivity in Ecuadorian companies, provided that efficient management strategies are adopted, adequate supervision mechanisms are implemented, and continuous technological training is provided to employees. It was observed that when companies provide the necessary conditions for remote work, employees can perform their duties with greater flexibility and autonomy, which contributes to improving their performance and optimizing business resources. In conclusion, the study confirmed that teleworking is a viable alternative for increasing productivity in Ecuadorian companies.

 

Descriptors: Work, digitization, productivity, company, employment conditions. (UNESCO Thesaurus)

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La presente investigación se hace referencia al análisis del teletrabajo donde se ha ido transformando en un instrumento esencial para incrementar la productividad y eficacia en las empresas de Ecuador. No obstante, su puesta en marcha se haya con obstáculos y restricciones. Según Sánchez & Montenegro (2019) la implementación del teletrabajo requiere una adecuada combinación de factores internos y externos, así como el apoyo y participación de todos los miembros de la organización.

Se ha tomado en cuenta sobre la pandemia del COVID-19 que ha evidenciado la relevancia de la capacidad de adaptación y la innovación en el ámbito empresarial. Donde puede convertirse en un instrumento eficaz para incrementar la productividad y la competitividad en las empresas. En este contexto, resulta crucial examinar cómo ha influido en la productividad de las pequeñas y medianas empresas en un sector de la ciudad de Guayaquil. (Lalama, et al, 2023)

No obstante, el teletrabajo se ha transformado en una tendencia laboral relevante, y su regulación es vital para su adecuada implementación y la protección de los derechos de los empleados. Esto implica analizar las normativas y reglamentos.  De acuerdo con Sánchez (2022), considera que es un privilegio para aquellos que pueden ser vistos como ciudadanos digitales en la era actual, que se distingue por la presencia de la innovación tecnológica.

En esta nueva primicia denominada teletrabajo, es fundamental analizar el marco jurídico que regula el teletrabajo en Ecuador para entender sus implicaciones y oportunidades. El teletrabajo se entiende como una modalidad de prestación de servicios de naturaleza no presencial durante las horas laborales ordinarias y especiales, en la que el empleado lleva a cabo sus tareas fuera de las instalaciones del empleador. (Hernández, at al, 2023).

 

En Ecuador, según Morales & Pérez, (2020) el teletrabajo ha sido infravalorado debido a la falta de comprensión e importancia que se tiene de este tema. Los progresos tecnológicos y la globalización han presentado múltiples retos para las organizaciones a escala global. (Andrade,2022). Cada vez que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han ampliado sus posibilidades, especialmente con un mayor acceso a Internet de alta velocidad, el trabajo remoto ha experimentado un crecimiento en relación con su implementación como nuevo método de trabajo en años recientes. Cabe destacar que la conexión entre el empleo y la productividad es esencial en la gestión empresarial.

 De acuerdo con Calva, et al, (2023), puede promover un ambiente de trabajo más flexible para ajustarse a las demandas individuales, lo que favorece la armonización entre la vida profesional y personal. Según Páez, et al, (2020), manifiestan que representa oportunidad productiva de personas con capacidades especiales, promoviendo la inclusión y fortaleciendo las oportunidades, históricamente ha enfrentado discriminación y obstáculos en el ámbito laboral.

Según Iturralde & Duque, (2021) describen que el progreso tecnológico propició la aparición de la oficina portátil y, finalmente, la oficina virtual, simplificando el teletrabajo en diferentes sectores de las organizaciones. Esto ha facilitado un incremento en la flexibilidad y movilidad laboral. Según Crespo, at al , (2023), el teletrabajo en Ecuador brinda ventajas como la incorporación de individuos en la población económicamente activa, economía y la mejora de la calidad de vida. La investigación resalta la importancia del teletrabajo en el ámbito social, económico y productivo.

A pesar del aumento sostenido en Ecuador, las compañías se topan con limitaciones en sus procedimientos administrativos, lo que restringe su habilidad para ajustarse a un mercado en cambio constante y digitalización. Este artículo tiene como objetivo responder a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la caracterización Bibliográfica del Teletrabajo como herramienta de productividad empresarial en Ecuador?

El propósito de esta investigación es caracterizar bibliográficamente los elementos clave que inciden en la satisfacción y productividad del teletrabajo en las empresas ecuatorianas, considerando perspectivas globales, nacionales y locales. La relevancia de este estudio reside en la necesidad de optimizar el teletrabajo para potenciar sus ventajas y mitigar sus desafíos, brindando recomendaciones prácticas y basadas en evidencia que contribuyan a mejorar la productividad en las empresas.

Es importante destacar que el trabajo desde el hogar se utiliza para reducir o eliminar el tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo mediante el uso de tecnologías de comunicación. Esto trae beneficios significativos, como el ahorro de tiempo y dinero. Esta investigación se dirige en establecer una literatura bibliográfica que identificó el planteamiento que promueve esta modalidad laboral que permite perfeccionar el empleo y la productividad, y lograr un considerable ahorro para los trabajadores y las empresas.

Una característica clave es que ofrece a los empleados la flexibilidad para gestionar su tiempo según sus necesidades individuales, permitiéndoles descansar y optimizar su productividad. Además, el teletrabajo proporciona seguridad y confianza a través de políticas de personal claras, lo que se convierte en un pilar fundamental para las organizaciones que buscan fomentar un ambiente de trabajo saludable y eficiente.

 

MÉTODO

El alcance de la investigación es descriptivo, ya que busca caracterizar el teletrabajo como herramienta de productividad empresarial mediante un análisis bibliográfico. Esto incluye identificar referencias bibliográficas relacionadas con los beneficios, limitaciones, y los factores clave que inciden en su implementación en las empresas de Ecuador. Se emplearon los siguientes métodos empíricos del conocimiento. El Analítico-Sintético para descomponer la información obtenida de diversas fuentes y sintetizarla en categorías clave relacionadas con el teletrabajo. Mientras que el Inductivo-Deductivo para identificar patrones generales en los datos revisados y contrastarlos con casos específicos del contexto ecuatoriano.

La técnica principal fue la revisión documental, basada en la recopilación, selección y análisis de literatura académica y científica relevante sobre el teletrabajo. Se utilizó la ficha de análisis documental como instrumento clave para organizar y registrar la información extraída de las fuentes revisadas. Cada ficha incluyó datos como el título del artículo, autores, año de publicación, objetivos, metodología, resultados y conclusiones principales.

 

RESULTADOS

Los resultados de esta investigación se presentan con la revisión bibliográfica realizado sobre el teletrabajo y la productividad empresarial. Se analizaron 40 artículos científicos donde se utilizaron base de datos como: Scielo, Dialnet, Google Scholar, repositorios y junto con fuentes oficiales nacionales e internacionales. Los términos utilizados fueron: Teletrabajo junto a términos libres aplicados como: productividad empresarial, desafíos del teletrabajo, oportunidades del teletrabajo, estrategias del teletrabajo. De acuerdo con la revisión realizada, se identificaron los principales desafíos, oportunidades y estrategias relacionadas con el trabajo en las empresas.

Los temas investigados sobre el teletrabajo revelan que, aunque presenta ventajas como la flexibilidad y autonomía para los empleados, también enfrenta desafíos en su implementación, organización y aspectos legales. Temas similares incluyen la inclusión laboral de personas con discapacidad, así como la salud y el bienestar de los trabajadores. A pesar de sus retos, el teletrabajo puede mejorar la calidad de vida y la productividad, siempre que se realice una adecuada planificación y gestión.

En resumen, aunque ofrece oportunidades significativas, es esencial abordar sus desafíos para maximizar sus beneficios en el entorno laboral actual.

En cuanto a la relación entre el teletrabajo y la productividad empresarial, se analizaron los resultados de los estudios revisados en diferentes artículos investigado. Los hallazgos muestran la relación entre el trabajo y la productividad empresarial en las empresas, así como su impacto productivo empresarial. Los temas investigados sobre la productividad empresarial se centran en identificar los factores que influyen en la eficiencia y eficacia de las organizaciones, así como en desarrollar estrategias para mejorarla. Entre los factores que se han estudiado se encuentran la gestión del tiempo, la motivación y el compromiso de los empleados, la implementación de tecnologías y herramientas adecuadas, y el liderazgo y la gestión de los recursos humanos.

Además, se han explorado estrategias como la implementación de procesos lean, el teletrabajo y la flexibilidad laboral, el desarrollo de habilidades y capacitación, y la medición y seguimiento de la productividad. Sin embargo, también se han identificado desafíos y limitaciones, como la resistencia al cambio, la falta de recursos, las dificultades para medir la productividad y los cambios en el entorno laboral.

 

DISCUSIÓN

El resultado sobre la investigación de los diferentes artículos arroja diversos resultados significativos, se observa que la mayoría de los artículos habla sobre los beneficios, desafíos y oportunidades en esta modalidad laboral y su calidad de vida como menciona Balbinder & Maciel (2009); López et al (2014); Castillo (2017). Entre otros temas que incluye sobre la gestión de recursos humanos y el teletrabajo Pinto, (2023) y el impacto del teletrabajo en la salud laboral. (López, et al. 2014)

En cuanto a su metodología algunos resultados se observan que la mayoría de ha utilizado cualitativa, como la revisión de casos y revisiones sistemáticas criterios de autores que hablan sobre la relación del teletrabajo, Castillo (2017); Pinto (2023). Sin embargo, existen otros artículos que detallan en que se han realizado mediante cuantitativo.

 

 

CONCLUSIONES

El estudio realizado confirmó que el teletrabajo es una alternativa viable para incrementar la productividad en las empresas ecuatorianas, siempre y cuando se adopten estrategias de gestión eficientes, se implementen mecanismos adecuados de supervisión y se brinde capacitación tecnológica continua a los colaboradores. Se observó que, cuando las empresas proporcionan las condiciones necesarias para el trabajo remoto, los empleados pueden desempeñar sus funciones con mayor flexibilidad y autonomía, lo que contribuye a mejorar su desempeño y optimizar los recursos empresariales.

Sin embargo, también se identificaron desafíos que pueden dificultar su aplicación, como la resistencia al cambio por parte de algunos trabajadores y empresarios, quienes pueden percibir esta modalidad como una alteración de los métodos tradicionales de trabajo. Además, se evidenció la ausencia de una regulación clara que establezca derechos y deberes tanto para empleados como para empleadores, lo que genera incertidumbre sobre aspectos legales y laborales.

Ante esta situación, es fundamental desarrollar normativas específicas que regulen el teletrabajo y garanticen condiciones justas para ambas partes. Para maximizar los beneficios de esta modalidad y asegurar su sostenibilidad a largo plazo, se recomienda continuar con investigaciones que evalúen su evolución en distintos sectores y analicen su impacto en la calidad de vida laboral, la eficiencia operativa y la competitividad empresarial.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los factores sociales involucrados en el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Balbinder, M., & Maciel, P. (2009). Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social" Disertaciones". https://n9.cl/8vl0x

 

Calva, Y., Rosillo, L., Maldonado, R., & Escobar, E. (2023). Teletrabajo y derecho humano, caracterización organizacional en Ecuador. https://n9.cl/g3rso

 

Castillo, J. (2017). Implementación de la figura del teletrabajo en el sector público de Costa Rica: avances y desafíos. Cuaderno jurídico y político, 3(9), 5-23. https://n9.cl/yp8op

 

Hernández, E., Cangas , L., & Carvajal, C. (2023). Remuneración del teletrabajo como garantía del derecho laboral en Latinoamérica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(Especial No. 1), 302-313. https://n9.cl/b4wel

 

Iturralde, C., & Duque, C. (2021). Precarización del teletrabajo en ecuador en contexto de covid-19: variables de análisis desde el enfoque marxista.CHAKIÑAN, (14), 146-162. https://n9.cl/b37l4

 

Lalama, R., Borja, A., Pin, X., & Almeida, C. (2023). Teletrabajo y productividad en pequeñas y medianas empresas ecuatorianas. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(103), 1190-1203. https://n9.cl/6k34w

 

López, W., Pérez, M., Nagham, E., & Vázquez. (2014). Teletrabajo, un enfoque desde la perspectiva de la salud laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo60(236), 587-599. https://n9.cl/ydmd8

 

Morales, D., & Pérez, F. (2020). Teletrabajo como estrategia de competitividad y desarrollo para las empresas en el Ecuador. REVISTA ERUDITUS, 1(2), 53–70. https://n9.cl/7qujp

 

Andrade, M. K. N., Valarezo, M. E. S., Sánchez, N. V. M., & González-Ramón, E. X. (2022). El teletrabajo como una nueva tendencia de mercado laboral y su adaptación al código de trabajo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3552-3568. https://n9.cl/sz0qa

 

Páez, M., Chávez , M., Apunte, R., & Rosales, R. (2020). El teletrabajo en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador): Normativa y características sustanciales.Espacios, 41 (17), Pág. 7. https://n9.cl/jo5ol

 

Pinto, J. (2023). La gestión de recursos humanos y el teletrabajo.UPCI. https://n9.cl/fjyx3

Sanchez, & Montenegro. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. 593 digital Publisher CEIT, 4(5), 91-107. https://n9.cl/omj1p

 

Sánchez, M. (2022). El teletrabajo en Ecuador Reflexiones desde el Estado constitucional de derechos . (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. https://n9.cl/nzeeve

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).