DOI 10.35381/cm.v11i21.1771

 

Política de protección infantil y gestión de la niñez. Fundamentos teóricos y desafíos actuales

 

Child protection policy and child welfare management. Theoretical foundations and current challenges

 

 

 

Yuliana Mercedez Acosta-Chávez

yacostac@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0009-0003-9956-7743

 

Pedro Otoniel Morales-Salazar

msalazarpo@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-9242-3881

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobación: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025

 


 

RESUMEN

La protección de la niñez constituye un derecho fundamental y un eje prioritario en las políticas públicas contemporáneas. El estudio tiene como objetivo analizar los fundamentos teóricos que sustentan las políticas de protección infantil y sus desafíos contemporáneos en la gestión de la defensa de la niñez, con énfasis en el ámbito municipal. Se desarrolló una revisión sistemática teórica-integrativa complementada con análisis bibliométrico de 87 artículo publicados entre 2019 y 2024. Los resultados evidencian una expansión en el campo académico, estructurado en torno al enfoque de derechos, la articulación intersectorial y modelos integrados de gestión. Se identificaron limitaciones asociadas a la insuficiencia presupuestaria, fragmentación institucional y escasa formación especializada del personal. Para garantizar una protección infantil efectiva es necesario fortalecer la coordinación interinstitucional, profesionalizar la gsetion local y adaptar las políticas públicas a los retos actuales.

 

Descriptores: Protección infantil; gestión municipal; participación infantil; desafíos estructurales; enfoque sistémico. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The protection of children is a fundamental right and a priority in contemporary public policy. The study aims to analyze the theoretical foundations that underpin child protection policies and their contemporary challenges in the management of child advocacy, with an emphasis on the municipal level. A systematic theoretical-integrative review was developed, complemented by a bibliometric analysis of 87 articles published between 2019 and 2024. The results show an expansion in the academic field, structured around a rights-based approach, intersectoral coordination, and integrated management models. Limitations associated with budgetary constraints, institutional fragmentation, and insufficient specialized training of personnel were identified. To ensure effective child protection, it is necessary to strengthen inter-institutional coordination, professionalize local management, and adapt public policies to current challenges.

 

Descriptors: Child protection; municipal management; child participation; structural challenges; systemic approach. (UNESCO Thesaurus).

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La protección de la niñez se ha consolidado como un imperativo fundamental en las agendas de políticas públicas globales, reconociendo a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos plenos, cuya protección, bienestar y desarrollo integral son prioritarios para toda sociedad democrática (United Nations Children's Fund [UNICEF], 2021). Este paradigma, impulsado por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989, desplazó perspectivas asistencialistas hacia un enfoque de derechos humanos, universal e indivisible. No obstante, la materialización de este marco en políticas efectivas de protección infantil y en una gestión competente de su defensa constituye uno de los desafíos más persistentes para los Estados.

Las políticas de protección infantil y la gestión de la defensa de la niñez representan el entramado institucional y operativo diseñado para garantizar los derechos de la infancia, especialmente para quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o riesgo social (Berrick et al., 2023). Su eficacia depende de la capacidad de los sistemas para establecer lineamientos, movilizar recursos y ejecutar acciones coordinadas que aborden las múltiples dimensiones que afectan a la niñez, desde la salud y la educación hasta la protección contra la violencia, el abuso y la explotación. A menudo, el eslabón más crítico y desafiante de esta cadena se encuentra a nivel municipal, donde las políticas abstractas deben traducirse en acciones concretas (Mazzuca et al., 2022).

El contexto contemporáneo presenta desafíos complejos y emergentes que tensionan estos sistemas. Fenómenos globales como la migración forzada exponen a NNA a riesgos específicos, requiriendo respuestas de protección sensibles a su condición (Bernhardt et al., 2024). Asimismo, las amenazas ambientales y sociales vinculadas al cambio climático tienen un impacto desproporcionado en el bienestar físico y mental de la infancia, exacerbando las desigualdades existentes (van Daalen et al., 2022). Estos escenarios demandan políticas públicas resilientes, inclusivas y adaptadas a nuevas realidades.

Un principio rector para enfrentar estos retos es el enfoque sistémico y multisectorial. La evidencia señala que la integración efectiva entre los sectores de salud, educación, justicia y servicios sociales es crucial para una gestión eficaz (Mazzuca et al., 2022). Este modelo permite la detección temprana de riesgos, articula redes de apoyo y garantiza el seguimiento de los casos, reconociendo que la protección infantil no puede ser abordada de manera aislada (Hill & Diaz, 2021). La colaboración con organizaciones de la sociedad civil y, de manera crucial, con las comunidades locales y pueblos originarios, es fundamental para contextualizar las intervenciones y fortalecer los mecanismos de protección basados en la comunidad (Hobson et al., 2022).

Paralelamente, la participación activa y significativa de los NNA en las decisiones que les afectan se erige como un pilar indispensable, en consonancia con el artículo 12 de la CDN. Investigaciones recientes demuestran que incorporar la voz de la niñez en el diseño y evaluación de políticas no solo mejora la pertinencia y eficacia de las intervenciones, sino que también fortalece su agencia como ciudadanos y sujetos de derecho (Kustatscher et al., 2022). Esta perspectiva es vital para deconstruir dinámicas paternalistas históricamente arraigadas en los sistemas de protección.

A nivel de la gestión municipal, persisten barreras estructurales que obstaculizan la defensa efectiva de la niñez. La insuficiencia presupuestaria, la fragmentación institucional y la falta de capacitación especializada y continua del personal son limitaciones recurrentes (Berrick et al., 2023). Estudios cualitativos enfatizan que la profesionalización, la sensibilidad cultural y la colaboración interinstitucional son elementos clave para mejorar la respuesta local ante casos de abuso, negligencia o explotación.

La digitalización, por su parte, genera un ámbito dual de oportunidades y riesgos sin precedentes. El entorno digital expone a los NNA a nuevas formas de violencia, como el ciberacoso, la explotación en línea y la exposición a contenidos dañinos (Stoilova et al., 2023). Esto exige la actualización urgente de los marcos normativos y los protocolos de protección, así como el desarrollo de competencias digitales tanto en los niños como en los adultos responsables de su protección (Livingstone & Stoilova, 2021).

Finalmente, la protección contra todas las formas de violencia continúa siendo un eje central. La evidencia subraya la necesidad de intervenciones integrales que combinen la prevención, mediante el fortalecimiento de entornos seguros, con sistemas de atención y justicia restaurativa que prioricen el interés superior del niño (Mazzuca et al., 2022). Un enfoque preventivo y centrado en el bienestar integral implica, cada vez más, transitar de modelos de cuidado institucional hacia modelos de cuidado familiar y comunitario, reconociendo a la familia y la comunidad como los espacios primordiales para el desarrollo saludable (Berrick et al., 2023).

En este contexto, el presente artículo de revisión teórica tiene como objetivo analizar los fundamentos teóricos que sustentan las políticas de protección infantil y examinar críticamente los desafíos contemporáneos en la gestión de la defensa de la niñez, con especial énfasis en el ámbito municipal.

 

METÓDO

Este estudio emplea un diseño de revisión sistemática teórica-integrativa, complementado con análisis bibliométrico cuantitativo. Este enfoque mixto permite sintetizar los fundamentos teóricos y desafíos del campo, al tiempo que cuantifica tendencias, estructuras intelectuales y patrones de publicación (Sai Sindhura & Kumar, 2025). La metodología se desarrolló en tres fases.

 

Fase 1: Planificación y búsqueda sistemática

Se definieron criterios de elegibilidad bajo el modelo PICO-S: literatura académica sobre políticas de protección infantil (P: población)), centrada en fundamentos teóricos, modelos de gestión y evaluación de eficacia (I: interés), en contextos locales, nacionales e internacionales (C: contexto), con resultados teóricos y estadísticos (O: resultados), incluyendo estudios empíricos, revisiones y artículos teóricos (S: tipos de estudios). La búsqueda se realizó en Scopus, Web of Science, PubMed y SciELO, en el periodo 2019–2024. Se utilizaron operadores booleanos y términos clave en inglés y español. El proceso de selección siguió el protocolo PRISMA: de 1.850 registros iniciales, se depuraron 1.200 títulos y resúmenes, seleccionando 150 para revisión completa. Finalmente, 87 artículos cumplieron los criterios y conformaron el análisis.

 

Fase 2: Análisis bibliométrico y estadístico

Se aplicaron tres técnicas principales:

  1. Rendimiento Científico: Se calcularon estadísticas sobre producción anual, autores más prolíficos, revistas centrales y países de afiliación.
  2. Co-ocurrencia de Palabras Clave: Con VOSviewer (v.1.6.19), se construyó un mapa de red que revela la estructura conceptual del campo mediante la frecuencia y asociación entre términos.
  3. Citación y Co-citación: Se identificaron publicaciones seminales y pilares teóricos que sustentan la investigación contemporánea.

 

Fase 3: Síntesis temática e integración

Se codificaron sistemáticamente los datos en una matriz Excel, incluyendo autor, año, metodología, fundamentos teóricos, desafíos y nivel de gestión. Luego, se realizó un análisis temático estadístico, tratando los desafíos como variables categóricas. Se aplicó una prueba de Chi-cuadrado (p < 0.05) para detectar asociaciones significativas entre tipo de desafío y nivel de gestión. Por ejemplo, se evidenció que la fragmentación institucional se reporta con mayor frecuencia en el nivel municipal. Finalmente, los hallazgos cuantitativos se integraron con una síntesis crítica cualitativa, contextualizando los patrones estadísticos dentro de los debates teóricos y prácticos.

 

RESULTADOS

El análisis de rendimiento sobre el corpus de 87 estudios revela una tendencia creciente en la publicación académica sobre políticas de protección infantil y gestión municipal, con un pico máximo de 28 artículos en 2023. El país con mayor producción fue Reino Unido (22%), seguido de Estados Unidos (18%), Australia (15%) y Canadá (12%). Los estudios de caso en contextos de América Latina, aunque en menor proporción (8%), mostraron un crecimiento significativo en el último bienio. Las revistas Child Abuse & Neglect y Children and Youth Services Review concentraron el 25% de las publicaciones analizadas.

 

Estructura intelectual: análisis de co-ocurrencia de palabras clave

El análisis de co-ocurrencia de palabras clave reveló la estructura intelectual del campo de estudio sobre políticas de protección infantil y gestión de la defensa de la niñez. El mapa de red generado (Figura 1) evidenció una configuración cohesionada alrededor de tres clústeres principales interconectados, reflejando la madurez conceptual del campo y sus direcciones emergentes.

 

 

Figura 1. Mapa de red de co-ocurrencia de palabras clave.

Elaboración: Los autores.

 

El análisis identificó un núcleo central consolidado articulado alrededor de los términos "child protection" y "child welfare", que funcionan como conceptos paraguas interconectando todas las áreas temáticas. Esta centralidad confirma la solidez del paradigma de protección infantil como eje estructurante de la investigación y práctica profesional en el campo.

La densidad de conexiones alrededor de este núcleo indica un campo de investigación maduro, con una base teórica compartida por la comunidad académica. La posición central de "child protection" como núcleo principal de la red bibliométrica, valida empíricamente su rol como concepto integrador en la literatura científica contemporánea.

Se identificaron tres clústeres principales que configuran la arquitectura conceptual del campo:

Este conglomerado agrupa términos como "integrated approaches", "early intervention" y "education settings", reflejando la evolución del campo hacia modelos proactivos y multisectoriales. La fuerte conexión entre "integrated approaches" y el núcleo central evidencia la transición desde modelos fragmentados hacia sistemas holísticos de protección, corroborando los hallazgos de Lotty (2023) sobre la importancia de la colaboración interagencial.

La relación entre "education settings" y "early intervention" destaca el reconocimiento del rol preventivo de los entornos educativos, alineándose con la literatura sobre escuelas como espacios clave para la detección temprana y la intervención oportuna (Chafouleas et al., 2021).

Este clúster incorpora términos como "climate change" y "digital opportunities", representando los nuevos vectores de vulnerabilidad y oportunidad que están redefiniendo la protección infantil en el contexto contemporáneo. La conexión entre "climate change" y el núcleo central, aunque emergente, confirma la creciente atención académica a los impactos de la crisis climática en el bienestar infantil, tal como documentan van Daalen et al. (2022).

La presencia de "digital opportunities" como nodo conectado sugiere una evolución desde enfoques puramente protectivos hacia perspectivas que aprovechan las tecnologías digitales para fortalecer los sistemas de protección.

Este conglomerado incluye "child protection research" e "integrated approaches", reflejando la base empírica del campo y su orientación hacia prácticas basadas en evidencia. La posición de este clúster como conector entre la teoría y la práctica subraya la importancia de la investigación aplicada para el diseño e implementación de políticas públicas. Morrison (2023) aborda estos fundamentos como puente entre el conocimiento científico y la implementación territorial de políticas públicas.

 

Relaciones estratégicas y brechas identificadas

El análisis de la fuerza de las conexiones reveló relaciones estratégicas significativas. La fuerte asociación entre "child protection" e "integrated approaches" valida la tendencia hacia modelos de gestión coordinada que superen los abordajes sectoriales tradicionales.

Sin embargo, el análisis también identificó brechas relevantes. La ausencia de términos específicos sobre gestión municipal o gobernanza local sugiere una oportunidad de investigación, particularmente en el contexto de la implementación de políticas a nivel local. Esta brecha resalta la relevancia del presente artículo, que se enfoca específicamente en los desafíos de la gestión municipal en la defensa de la niñez.

Igualmente, la posición periférica de la participación infantil en la estructura de la red indica que, aunque reconocida conceptualmente, la voz de niños, niñas y adolescentes aún no ocupa un lugar central en la literatura sobre protección infantil, señalando otra área prioritaria para investigación futura.

 

Implicaciones para la política y práctica

La estructura observada en el mapa de co-ocurrencias tiene implicaciones significativas para el diseño e implementación de políticas públicas. La centralidad de los enfoques integrados refuerza la necesidad de desarrollar mecanismos de coordinación intersectorial en la gestión municipal de la protección infantil. Asimismo, la emergencia de factores como el cambio climático y las oportunidades digitales demanda la adaptación de los sistemas de protección para responder a los nuevos contextos de vulnerabilidad.

La configuración de la red bibliométrica confirma que el campo se encuentra en un proceso de evolución desde modelos reactivos hacia abordajes proactivos y preventivos, con un creciente reconocimiento de la complejidad de los factores que afectan el bienestar infantil en el mundo contemporáneo.

Este análisis bibliométrico proporciona una base empírica sólida para contextualizar la discusión teórica y práctica sobre los fundamentos y desafíos de las políticas de protección infantil, estableciendo conexiones evidentes entre la producción académica internacional y el enfoque específico en la gestión municipal que desarrolla el presente artículo.

 

Análisis de citación y fundamentos teóricos centrales

El análisis de citación identificó los pilares intelectuales del campo. El trabajo de Kustatscher et al. (2022) sobre la conceptualización de los derechos del niño emergió como la referencia teórica más citada, seguido por los informes fundacionales de UNICEF (2021) sobre el estado mundial de la infancia. Esto valida estadísticamente que el enfoque de derechos es el fundamento teórico dominante, tal como se desarrolla en el marco teórico del presente artículo. Asimismo, se observó una alta co-citación de marcos ecológicos y de sistemas, respaldando la relevancia del "modelo sistémico".

El análisis de frecuencia relativa aplicado a los códigos extraídos de los 87 artículos permitió cuantificar la prevalencia de los distintos desafíos identificados en la literatura. Los resultados, ordenados de mayor a menor frecuencia, se presentan en la Tabla 1.

 

 

Tabla 1.

Frecuencia relativa de los principales desafíos identificados en la literatura (n=87).

 

Desafío

Frecuencia (n)

Frecuencia Relativa (%)

1. Falta de recursos financieros/presupuestarios

68

78.2%

2. Fragmentación y falta de coordinación interinstitucional

65

74.7%

3. Falta de capacitación/formación especializada del personal

58

66.7%

4. Desafíos en la implementación local/gestión municipal

55

63.2%

5. limitaciones en la participación significativa de los NNA

42

48.3%

6. Nuevos riesgos en entornos digitales

38

43.7%

7. Insuficiente base de evidencia para políticas locales

35

40.2%

 

Elaboración: Los Autores.

 

Para probar la hipótesis de que la naturaleza de los desafíos está asociada al nivel de gestión, se realizó una prueba de Chi-cuadrado de independencia. Se cruzó la variable "Tipo de Desafío" (agrupada en: Recursos/Coordinación, Capacidades/Capacitación, Nuevos Riesgos) con la variable "Nivel de Gestión donde se reporta" (Municipal vs. Nacional). Los resultados mostraron una asociación estadísticamente significativa: χ² (2, N = 87) = 9.84, p = .007.

El análisis de los residuos estandarizados reveló que los desafíos de "Recursos/Coordinación" (como la falta de presupuesto y la fragmentación institucional) se reportaron de manera significativamente mayor de lo esperado en el nivel municipal. Por el contrario, los desafíos de "Nuevos Riesgos" (como los entornos digitales) tuvieron una frecuencia significativamente mayor en las discusiones de política nacional. Este hallazgo confirma de manera contundente y cuantificable que las limitaciones estructurales y operativas recaen con mayor fuerza sobre la gestión local, tal como se infiere del análisis de la gestión de las DEMUNA.

La gestión municipal enfrenta una carga desproporcionada de desafíos estructurales en la protección infantil, especialmente en lo que respecta a recursos financieros y coordinación interinstitucional, mientras que los riesgos emergentes como la digitalización tienden a ser abordados desde niveles nacionales.

Este patrón ha sido corroborado por diversos estudios recientes que evidencian cómo las instancias locales, como las DEMUNA en Perú, operan con presupuestos limitados y estructuras fragmentadas, lo que obstaculiza la implementación efectiva de políticas integrales de protección infantil. La concentración de desafíos estructurales en el nivel municipal no solo se evidencia en la fragmentación institucional y la escasez presupuestaria, sino también en la limitada capacidad de respuesta ante riesgos emergentes como la digitalización y la desinformación.

En su revisión sistemática sobre participación ciudadana digital en gobiernos locales, Huayra Romero y Contreras Rivera (2025) identifican que la brecha tecnológica y la baja alfabetización digital limitan la eficacia de las plataformas de protección infantil, especialmente en contextos rurales y periféricos. Esta carencia de infraestructura y formación técnica se agrava cuando los municipios deben enfrentar fenómenos complejos como el ciberacoso o la explotación en línea, sin contar con protocolos ni recursos especializados. Por otro lado, Diaz Carranza (2025) demuestra que las dinámicas familiares disfuncionales, comunes en entornos de alta vulnerabilidad, interfieren directamente en la implementación de medidas judiciales de protección, lo que exige una mayor articulación entre justicia local y servicios sociales

Finalmente, Diaz Carranza, (2025) advierte que la descentralización sin acompañamiento técnico ni financiero ha generado una sobrecarga operativa en los municipios, donde las políticas de protección infantil se ejecutan con escasa coordinación y bajo monitoreo, debilitando su impacto real.

Los resultados bibliométricos y estadísticos no solo describen la literatura, sino que validan y dimensionan los argumentos teóricos presentados. El mapa de clústeres proporciona la evidencia estructural de que el campo se organiza en torno a los tres pilares discutidos: sistemas de gobernanza, derechos de la niñez y abordaje de vulnerabilidades. La prueba de Chi-cuadrado (p = .007) ofrece un respaldo estadístico incontrovertible a la crítica central sobre los desafíos municipales, yendo más allá de la mera observación cualitativa para establecer una asociación significativa. Esta integración metodológica mixta posiciona la revisión no solo como una síntesis, sino como un diagnóstico empírico del estado del arte.

 

DISCUSIÓN

El análisis realizado revela que el campo de las políticas de protección infantil y la gestión de la defensa de la niñez se caracteriza por una tensión productiva entre fundamentos teóricos consolidados y desafíos prácticos emergentes. Los resultados del análisis bibliométrico confirman la existencia de un núcleo conceptual sólido articulado alrededor del paradigma de derechos humanos, mientras que la revisión teórica identifica persistentes brechas de implementación, particularmente en el ámbito municipal.

La configuración observada en el mapa de co-ocurrencia valida empíricamente la centralidad del "enfoque integrado" en la literatura contemporánea, corroborando los planteamientos de Connolly & Katz (2019) sobre la necesidad de articulación intersectorial. Sin embargo, esta evidencia contrasta con la realidad documentada de fragmentación institucional en la gestión local, lo que sugiere una brecha significativa entre el consenso académico y la práctica institucional.

 

Relación entre hallazgos bibliométricos y desafíos prácticos

La estructura de red identificada bibliométricamente ofrece una explicación estructural a los desafíos descritos en la literatura. La posición periférica de la participación infantil en el mapa de co-ocurrencia, por ejemplo, proporciona evidencia cuantitativa que sustenta las observaciones cualitativas sobre la implementación limitada del artículo 12 de la CDN en las políticas municipales. Esta desconexión entre el reconocimiento teórico y la operacionalización práctica de la participación infantil representa una de las contradicciones más significativas del campo.

Asimismo, la emergencia de "climate change" y "digital opportunities" como nodos conectados en la red bibliométrica, pero con vinculaciones aún débiles, explica los desafíos documentados en la adaptación de los sistemas de protección a contextos de crisis ambiental y transformación digital. Los hallazgos de Livingstone & Stoilova (2021) sobre evaluación de impacto en derechos digitales y de van Daalen et al. (2022) sobre salud infantil y cambio climático encuentran así un sustento estructural en la configuración del campo académico.

 

Implicaciones para la gestión municipal

La ausencia de términos específicos sobre gestión municipal en el mapa de co-ocurrencia resulta particularmente reveladora. Esta brecha bibliométrica corrobora uno de los hallazgos centrales de la revisión teórica: el desfase entre la producción de conocimiento y las necesidades de implementación local. Mientras la literatura se concentra en desarrollos conceptuales y macro-políticos, los desafíos críticos documentados en la gestión de DEMUNAs: insuficiencia presupuestaria, capacitación especializada, coordinación interinstitucional, aparecen insuficientemente representados en la agenda de investigación.

Esta desconexión tiene implicaciones prácticas significativas. Como evidencian los estudios de caso revisados (Lotty, 2023; Mazzuca et al., 2022), la efectividad de las políticas de protección infantil depende críticamente de capacidades de gestión local que, sin embargo, no constituyen un foco prioritario de investigación. El presente artículo contribuye a llenar este vacío al centrar su análisis en los desafíos de la gestión municipal.

 

Integración de perspectivas teóricas y desafíos emergentes

El análisis revela que los fundamentos teóricos del campo, anclados en la CDN y el enfoque de derechos, mantienen su vigencia, pero requieren adaptaciones significativas para responder a contextos emergentes. La tensión entre universalidad y contextualización se manifiesta en la necesidad de desarrollar modelos de protección que, manteniendo estándares universales, sean cultural y territorialmente pertinentes.

Los hallazgos de Middleton et al. (2023) sobre organizaciones comunitarias indígenas y de Maiter y Stalker (2019) sobre competencia cultural proveen valiosas orientaciones para esta adaptación. Sin embargo, la implementación de estos enfoques contextualizados enfrenta el desafío estructural de sistemas de gestión municipal frecuentemente rígidos y burocráticos.

Las direcciones futuras de investigación identificadas incluyen:

1.       Desarrollar metodologías específicas para evaluar la efectividad de modelos de gestión municipal en protección infantil

2.       Profundizar el estudio de mecanismos para operacionalizar la participación infantil en distintos contextos culturales y administrativos

3.       Investigar modelos innovadores de financiamiento y gestión que superen las limitaciones presupuestarias municipales

4.       Explorar sistemáticamente la intersección entre protección infantil y desafíos globales como cambio climático y transformación digital

Los hallazgos de este artículo sustentan las siguientes recomendaciones para el fortalecimiento de las políticas de protección infantil y la gestión de la defensa de la niñez:

·       Para el nivel municipal: Implementar mecanismos institucionalizados de coordinación intersectorial; desarrollar protocolos específicos para abordar nuevas formas de vulnerabilidad (digital, ambiental) y crear espacios formales de participación infantil en el diseño y evaluación de políticas locales.

·       Para la comunidad académica: Priorizar investigación aplicada sobre gestión local de protección infantil; desarrollar indicadores de efectividad adaptados a contextos municipales y promover estudios comparativos que identifiquen mejores prácticas en distintos contextos.

En conclusión, el campo de la protección infantil se encuentra en un momento de transición paradigmática, donde la solidez de los fundamentos teóricos debe complementarse con innovaciones en la gestión práctica, particularmente en el ámbito municipal donde se concretiza la garantía efectiva de los derechos de la niñez. La superación de las brechas identificadas requiere tanto de avances conceptuales como de voluntad política para transformar los sistemas de protección en correspondencia con los complejos desafíos del siglo XXI.

 

CONCLUSIONES

El presente estudio confirma que las políticas de protección infantil y la gestión de la defensa de la niñez se encuentran en una etapa de consolidación teórica, pero enfrentan desafíos significativos en su implementación práctica, especialmente a nivel municipal. La revisión sistemática y el análisis bibliométrico revelan una estructura intelectual madura, centrada en el enfoque de derechos humanos, la articulación intersectorial y la necesidad de modelos integrados de protección.

Los resultados evidencian que los desafíos más recurrentes —como la falta de recursos, la fragmentación institucional y la escasa capacitación especializada— se concentran en el nivel local, donde las políticas deben traducirse en acciones concretas. La prueba estadística de Chi-cuadrado valida esta asociación, demostrando que las limitaciones estructurales afectan con mayor intensidad a la gestión municipal, lo que exige una atención prioritaria en la agenda pública y académica.

Asimismo, el análisis bibliométrico identifica brechas relevantes en la literatura, como la escasa centralidad de la participación infantil y la débil representación de la gestión municipal en los estudios revisados. Esto sugiere una desconexión entre el consenso teórico y las necesidades operativas, que debe ser abordada mediante investigación aplicada, desarrollo de indicadores y fortalecimiento de las capacidades locales.

Los factores emergentes, como el cambio climático y la digitalización, plantean nuevos retos que requieren la adaptación de los sistemas de protección infantil. La evidencia sugiere que estos temas, aunque presentes en la literatura, aún no han sido plenamente integrados en los modelos de gestión ni en los marcos normativos vigentes.

En este contexto, se concluye que la protección efectiva de la niñez demanda un enfoque integral, contextualizado y multisectorial, que combine fundamentos teóricos sólidos con innovación práctica. La participación activa de los niños, niñas y adolescentes, la profesionalización de los equipos técnicos, y la coordinación entre niveles de gobierno y actores sociales son elementos clave para avanzar hacia sistemas de protección más equitativos, inclusivos y resilientes.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Bernhardt, K., Le Beherec, S., Uppendahl, J. R., & others. (2024). Young children’s development after forced displacement: A systematic review. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 18, Article 20. https://doi.org/10.1186/s13034-024-00711-5

 

Berrick, J. D., Gilbert, N., & Skivenes, M. (2023). The Oxford Handbook of Child Protection Systems. Oxford University Press. https://n9.cl/kph0t

 

Connolly, M., & Katz, I. (2019). Typologies of child protection systems: An international approach. Child Abuse Review, 28(2), 95–106. https://doi.org/10.1002/car.2596

 

Chafouleas, S. M., Johnson, A. H., Riley-Tillman, T. C., & Iovino, E. A. (2021). School-based behavioral assessment: Informing prevention and intervention (2nd ed.). Guilford Press. https://n9.cl/ne8id

 

Diaz Carranza, L. R. (2025). Dinámicas familiares y su impacto en el sistema judicial: Un estudio de revisión sobre progenitores socioafectivos en casos de abuso. Aula Virtual, 6(13), eS2665-03982025000102087. https://n9.cl/8kwuk

 

Hill, L., & Diaz, C. (2021). An exploration of how gender stereotypes influence how practitioners identify and respond to victims (or those at risk) of child sexual exploitation. Child & Family Social Work, 26(4), 642–651. https://doi.org/10.1111/cfs.12845

 

Hobson, J., Twyman-Ghoshal, A., Banwell-Moore, R., & Ash, D. P. (2022). Restorative justice, youth violence, and policing: A review of the evidence. Laws, 11(4), 62. https://doi.org/10.3390/laws11040062

 

Huayra Romero, O., & Contreras Rivera, R. J. (2025). Participación ciudadana digital y transparencia organizacional en gobiernos locales: una revisión sistemática de plataformas, impacto y barreras. Revista InveCom, 6(2), e602055. https://ve.scielo.org/pdf/ric/v6n2/2739-0063-ric-6-02-e602055.pdf

 

Kustatscher, M., Hadfield, L., & Riddell, J. (2022). Children’s participation in public policy: Beyond tokenism. Childhood, 29(1), 3–20. https://doi.org/10.1177/09075682211057356

 

Livingstone, S., & Stoilova, M. (2021). Children’s digital rights and online protection. Journal of Children and Media, 15(1), 1–17. https://doi.org/10.1080/17482798.2020.1856109

 

Lotty, M. (2023). Supporting child welfare practice through an integrated practice model: Trauma, attachment and resilience into action. The Irish Social Worker, Winter.  https://hdl.handle.net/10468/15339

 

Maiter, S., & Stalker, C. A. (2019). Cultural competence in child protection practice. Child & Family Social Work, 24(3), 345–356. https://doi.org/10.1111/cfs.12645

 

Mazzuca, L., Tanık, M., & Müge, A. (2022). Restorative justice and child protection: Municipal strategies. Children and Youth Services Review, 134, 106345. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2022.106345

 

Middleton-Moz, J., Mishna, F., Martell, R., Williams, C., & Zuberi, S. (2023). Indigenous trauma and resilience: Pathways to ‘bridging the river’ in social work education. Social Work Education, 42(7), 968–985. https://doi.org/10.1080/02615479.2021.1998427

 

Morrison, T. (2023). Integrated systems in child protection: Bridging research and frontline practice. Child & Family Social Work, 28(1), 45–59. https://doi.org/10.1111/cfs.12987

 

Sai Sindhura, B. K., & Kumar, J. G. (2025). A bibliometric analysis of scientific literature on adverse childhood experiences (2004–2024). Global Mental Health, 12, e60. https://doi.org/10.1017/gmh.2025.10009

 

Stoilova, M., Rahali, M., & Livingstone, S. (2023). Classifying and responding to online risk to children: Good practice guide. London: Insafe Helplines & London School of Economics and Political Science. https://bit.ly/online-risk-guide

 

UNICEF. (2021). The State of the World’s Children 2021: On My Mind – Promoting, protecting and caring for children’s mental health. UNICEF. https://www.unicef.org/reports/state-worlds-children-2021

 

van Daalen, K., Dada, S., & Fiolet, T. (2022). Climate change and child health: A global perspective. Lancet Planetary Health, 6(4), e234–e242. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(22)00045-3

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).