DOI 10.35381/cm.v11i2.1774

 

Las canciones como estrategia en el desarrollo del lenguaje en estudiantes de inicial

 

Songs as strategies for language development in preschool students

 

 

 

 

 

 

Yadira Alexandra Barrigas-Cabrera

yadira.barrigas@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-4315-8948

 

 

 

 

 

 

Recibido: 20 de abril 2025

Revisado: 25 de mayo 2025

Aprobado: 15 de julio 2025

Publicado: 01 de agosto 2025

 

 

 

 

 


 

RESUMEN

El presente estudio titulado “las canciones como estrategia en el desarrollo del lenguaje en estudiantes de inicial” tuvo como objetivo analizar la influencia del uso de canciones en la estimulación y fortalecimiento del lenguaje oral en niños de educación inicial. El enfoque fue cuantitativo, bajo un diseño descriptivo, que permitió observar y caracterizar los efectos de la aplicación de estrategias musicales en el desarrollo lingüístico. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de inicial, seleccionados de manera intencional. Como técnica se empleó la observación sistemática y, como instrumento, una guía de observación estructurada para registrar avances en vocabulario, pronunciación y comprensión verbal. Los resultados evidenciaron que las canciones favorecieron significativamente la adquisición de nuevas palabras, mejor pronunciación y mayor motivación en la comunicación oral. Se concluyó que la música constituyó un recurso didáctico eficaz para estimular el lenguaje en la infancia temprana.

 

Descriptores: Canciones; lenguaje; estudiantes de inicial; desarrollo; estrategia pedagógica (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The current study entitled “Songs as a strategy in the development of language in preschool students” had the objective of analysing the influence of the use of songs in the stimulation and strengthening of oral language in preschool children. The approach was quantitative, under a descriptive design, which allowed observing and characterizing the effects of the application of musical strategies in linguistic development. The sample consisted of 100 intentionally selected preschool students. Systematic observation was used as a technique and a structured observation guide was used as an instrument to record progress in vocabulary, pronunciation and verbal comprehension. The results showed that the songs significantly favoured the acquisition of new words, better pronunciation and greater motivation in oral communication. It was concluded that music constituted an effective didactic resource to stimulate language in early childhood.

 

Descriptors: Songs; language; pre-school students; development; pedagogical strategy (UNESCO Thesaurus).

 

 

 


INTRODUCCIÓN

El desarrollo del lenguaje constituye uno de los pilares fundamentales en la formación integral de los niños durante la etapa de educación inicial, ya que les permite comunicarse con su entorno y también estructurar su pensamiento, expresar emociones y construir aprendizajes significativos (López, & Lescay, 2023; Troya, Viteri, & Navarrete, 2023). En este contexto, los docentes se enfrentan al reto de aplicar estrategias pedagógicas innovadoras que potencien las habilidades comunicativas desde edades tempranas (López, & Lescay, 2023; Sigüeñas, Duran, Sigüeñas & Muñoz, 2023). Entre estas estrategias, el uso de canciones se ha consolidado como una herramienta eficaz, dado que combina elementos musicales, rítmicos y lingüísticos que estimulan la atención, la memoria y la expresión verbal (Bolaños, Silva, & Casallas, 2021; Sigüeñas et al., 2023).

Diversos estudios han demostrado que la música favorece la activación de áreas cerebrales relacionadas con la adquisición del lenguaje, generando un ambiente lúdico y motivador que facilita la incorporación de nuevo vocabulario y estructuras gramaticales (Serrano & Argudo, 2022; Castiglioni, 2021; Miñan, & Espinoza, 2020). Las canciones, al estar acompañadas de melodías repetitivas y letras sencillas, permiten que los niños internalicen sonidos, palabras y frases de manera natural, reforzando la pronunciación, la articulación y la comprensión oral, en muchas ocasiones, con el apoyo de recursos digitales (Agudelo, & Castro, 2022; Guaranda & Samada, 2023; Pagllacho, & Nieto, 2024).

En el ámbito escolar, las actividades musicales también fortalecen la interacción social, ya que promueven la participación colectiva, el respeto por turnos de habla y la escucha activa. Asimismo, potencian la autoestima y la confianza de los estudiantes, al brindarles la oportunidad de expresarse creativamente en un entorno seguro y afectivo (Wadiyo et al., 2024; Ordoñana, Lorenzo, & Laucirica, 2024). Estas cualidades son particularmente relevantes en la educación inicial, donde la estimulación temprana del lenguaje está directamente vinculada con el éxito académico y social en etapas posteriores (Troya et al., 2023).

Por lo tanto, estudiar el impacto de las canciones como estrategia didáctica en el desarrollo del lenguaje infantil no solo resulta pertinente, sino también necesario, ya que aporta evidencias empíricas para orientar la práctica pedagógica hacia métodos más dinámicos, inclusivos y efectivos (Sigüeñas et al., 2023). La presente investigación busca describir cómo la incorporación de canciones en el aula de inicial favorece la construcción de competencias lingüísticas básicas, contribuyendo así al fortalecimiento del aprendizaje integral en los primeros años de escolaridad.

El uso de canciones en el aula de educación inicial cumple una función recreativa, constituyendo un medio pedagógico que responde a los principios de la educación activa, donde el niño aprende a través de la experiencia, el juego y la interacción. Desde una perspectiva neuro-educativa, se ha demostrado que la música activa simultáneamente varias áreas del cerebro, lo cual fortalece la plasticidad neuronal y potencia los procesos cognitivos asociados a la memoria, la atención y el lenguaje (Bolaños, Silva, & Casallas, 2021; Mendizabal, Ferrer, Tuncar, Cruz, & Valentín, 2025).

En la etapa preescolar, el lenguaje aún se encuentra en pleno proceso de consolidación, por lo que la introducción de estrategias musicales favorece la adquisición de habilidades fonológicas, semánticas y pragmáticas (Sigüeñas et al., 2023). Cantar no solo permite que los niños imiten sonidos y palabras, sino también facilita la comprensión del significado de frases dentro de un contexto lúdico y repetitivo, lo que enriquece su competencia comunicativa (López, & Lescay, 2023; Pagllacho, & Nieto, 2024).

Además, las canciones ofrecen la posibilidad de integrar otras áreas del desarrollo infantil, como la motricidad fina y gruesa, cuando se acompañan de movimientos, gestos o juegos corporales (Del Barrio & Arús, 2024). Esta multidimensionalidad conduce a afirmar que la música no es únicamente un apoyo en la enseñanza del lenguaje, sino una estrategia transversal que contribuye al aprendizaje integral (Sigüeñas et al., 2023).

Asimismo, las canciones poseen un fuerte componente cultural, ya que transmiten tradiciones, valores y expresiones propias del contexto sociocultural en el que se desarrollan los estudiantes. De este modo, se fomenta la identidad y el sentido de pertenencia, elementos clave en la formación de los niños como futuros ciudadanos.

La investigación sobre el impacto de las canciones en el desarrollo del lenguaje infantil adquiere, por tanto, una doble relevancia: por un lado, como aporte teórico al campo de la educación inicial; y por otro, como recurso práctico que enriquece la labor docente, ofreciendo alternativas innovadoras frente a los métodos tradicionales.

Desde esta perspectiva, el desarrollo del lenguaje en la infancia es un proceso complejo que involucra aspectos biológicos, cognitivos, sociales y emocionales (Mendizabal et al., 2025). Diversas teorías han abordado su comprensión, destacándose aquellas que sustentan la importancia de la interacción y los estímulos del entorno en la adquisición del lenguaje (Ponce & Isea, 2025).

Desde la perspectiva de Lev Vygotsky, el lenguaje se construye en la interacción social, donde el niño aprende mediante la mediación cultural y el apoyo de adultos o pares más competentes (Mendizabal et al., 2025; Wadiyo et al., 2024; Ordoñana, Lorenzo & Laucirica, 2024). En este sentido, las canciones se constituyen en un recurso mediador, al facilitar la interacción y el aprendizaje compartido en un contexto lúdico.

Por su parte, la teoría de Jean Piaget plantea que el lenguaje se desarrolla de manera paralela al pensamiento, siendo una herramienta esencial para la construcción de esquemas cognitivos (Mendizabal et al., 2025; Guaranda & Samada, 2023). El uso de canciones con letras simples y repetitivas contribuye a fortalecer la memoria, la atención y el reconocimiento de patrones, procesos fundamentales en la etapa preoperacional (Bolaños, Silva, & Casallas, 2021).

La neuro-educación ha demostrado que la música activa múltiples áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento del lenguaje. El ritmo, la melodía y la repetición favorecen la plasticidad neuronal y facilitan la adquisición de nuevas estructuras fonológicas y semánticas. Así, el canto promueve la articulación y mejora la capacidad de los niños para diferenciar sonidos, lo cual repercute positivamente en su competencia fonológica (Pagllacho, & Nieto, 2024).

En cuanto a la didáctica, autores como Gardner, con su teoría de las inteligencias múltiples, señalan que la inteligencia musical constituye una vía de aprendizaje que se articula con otras inteligencias, como la lingüística y la corporal-kinestésica (Wadiyo et al., 2024; Serrano & Argudo, 2022). Esto evidencia que las canciones estimulan el lenguaje, favoreciendo el desarrollo integral al combinar música, movimiento y comunicación verbal (Del Barrio & Arús, 2024; López, & Lescay, 2023).

Finalmente, la literatura pedagógica contemporánea enfatiza la importancia de metodologías lúdicas en la educación inicial. Las canciones, al conjugar diversión y aprendizaje, incrementan la motivación y la disposición de los niños para participar, convirtiéndose en una estrategia eficaz para el desarrollo de competencias comunicativas y sociales desde los primeros años de vida (Serrano & Argudo, 2022; López, & Lescay, 2023; Miñan, & Espinoza, 2020; Sigüeñas et al., 2023).

 

MÉTODO

El presente estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, ya que se buscó describir de manera objetiva y medible la influencia de las canciones como estrategia en el desarrollo del lenguaje en estudiantes de inicial. El tipo de investigación fue descriptivo, pues se orientó a caracterizar los efectos observados en el desarrollo lingüístico de los niños al aplicar actividades basadas en canciones, sin manipular variables de forma experimental.

La población estuvo conformada por 250 estudiantes de educación inicial pertenecientes a una institución educativa pública, de los cuales se seleccionó una muestra de 100 estudiantes, elegida mediante un muestreo aleatorio simple.

La técnica utilizada fue la observación sistemática, la cual permitió registrar comportamientos lingüísticos durante las actividades musicales. Como instrumento, se empleó una guía de observación estructurada, diseñada con indicadores relacionados con la pronunciación, ampliación del vocabulario, fluidez verbal y comprensión de frases simples (Castiglioni, 2021).

Los criterios de inclusión consideraron a estudiantes matriculados en el nivel inicial, con asistencia regular al aula y participación activa en las actividades musicales. Como criterios de exclusión, se descartaron aquellos estudiantes con inasistencia prolongada o con diagnósticos de alteraciones severas en el lenguaje que requirieran intervenciones especializadas ajenas al contexto escolar ordinario.

De este modo, la metodología permitió recolectar información sistemática y confiable, facilitando el análisis descriptivo de los resultados y aportando lo necesario acerca de la pertinencia del uso de canciones en la estimulación temprana del lenguaje.

 

RESULTADOS

Las siguientes tablas muestran los resultados de los instrumentos aplicados, a fin de detallar los beneficios que pueden proporcionar las canciones dentro del proceso educativo de los niños cursantes de educación inicial.

De acuerdo con los resultados de la tabla 1, la mayoría de los estudiantes (60) lograron una pronunciación clara, lo que indica un progreso favorable en la articulación. Sin embargo, aún persisten 40 casos con pronunciación deficiente, lo que sugiere la necesidad de reforzar actividades fonéticas.

 

 

Tabla 1.

Pronunciación de sonidos iniciales.

 

Resultado

Nº de estudiantes

Interpretación

Pronunciación clara

60

Progreso favorable en la articulación.

Pronunciación deficiente

40

Necesidad de reforzar actividades fonéticas.

 

Elaboración: El autor a partir de la guía de observación.

 

 

Tal como se expone en la tabla 2, 70 estudiantes alcanzaron un amplio vocabulario, mientras que 30 presentaron un vocabulario limitado. Esto evidencia que las canciones contribuyen al aprendizaje de nuevas palabras, aunque aún un grupo requiere mayor apoyo en la consolidación léxica (Castiglioni, 2021).

 

Tabla 2.

Ampliación de vocabulario.

 

Resultado

N.º de estudiantes

Interpretación

Vocabulario amplio

70

Contribución de las canciones al aprendizaje de nuevas palabras

Vocabulario limitado

30

Requiere mayor apoyo en consolidación léxica

 

Elaboración: El autor a partir de la guía de observación.

 

Según la tabla 3, la fluidez verbal se destacó en 65 estudiantes, quienes expresaron ideas de manera continua y coherente. 35 estudiantes presentaron habla entrecortada, lo cual refleja que algunos aún requieren entrenamiento en la conexión fluida de palabras y frases.

 

 

Tabla 3.

Fluidez verbal.

 

Resultado

Nº de estudiantes

Interpretación

Fluidez verbal destacada

65

Expresan ideas de manera continua y coherente.

Habla entrecortada

35

Necesario entrenamiento en conexión fluida de palabras y frases.

 

Elaboración: El autor a partir de la guía de observación.

 

De acuerdo con la tabla 4, 80 estudiantes lograron un nivel alto de comprensión de frases simples, mostrando que las canciones facilitan la asociación entre sonido y significado (Pagllacho, & Nieto, 2024). Solo 20 mostraron dificultades, lo que representa un porcentaje reducido de la muestra.

 

Tabla 4.

Comprensión de frases simples.

 

Resultado

Nº de estudiantes

Interpretación

Nivel alto de comprensión

80

Las canciones facilitan la asociación entre sonido y significado.

Dificultades en comprensión

20

Porcentaje reducido de la muestra requiere refuerzo.

 

Elaboración: El autor a partir de la guía de observación.

 

La tabla 5 muestra que la participación activa fue predominante en 85 estudiantes, lo que resalta el carácter motivador de las canciones (Serrano & Argudo, 2022; Miñan, & Espinoza, 2020). Un grupo menor de 15 estudiantes tuvo baja participación, posiblemente debido a timidez o menor interés inicial.

 

Tabla 5.

Participación en actividades con canciones.

 

Resultado

N.º de estudiantes

Interpretación

Participación activa

85

Carácter motivador de las canciones.

Baja participación

15

Posiblemente debido a timidez o menor interés inicial.

 

Elaboración: El autor a partir de la guía de observación.

 

En atención a la tabla 6, la motivación fue uno de los aspectos más destacados: 90 estudiantes mostraron alta motivación durante las actividades musicales, aspecto coincidente con los estudios de (Serrano & Argudo, 2022; Miñan, & Espinoza, 2020). Solo 10 presentaron baja motivación, lo que demuestra que la estrategia resulta altamente atractiva.

 

Tabla 6.

Motivación durante las actividades.

 

Resultado

Nº de estudiantes

Interpretación

Alta motivación

90

Estrategia altamente atractiva.

Baja motivación

10

Necesario reforzar el interés inicial.

 

Elaboración: El autor a partir de la guía de observación.

 

Según la tabla 7, 75 estudiantes lograron expresar emociones claramente, mientras que 25 tuvieron poca expresión. Esto confirma que las canciones no solo potencian el lenguaje, sino también la dimensión socioemocional.

 

Tabla 7.

Expresión de emociones mediante canciones.

 

Resultado

Nº de estudiantes

Interpretación

Expresan emociones claramente

75

Potencian lenguaje y dimensión socioemocional.

Poca expresión

25

Requiere estrategias para fortalecer la expresión emocional.

 

Elaboración: El autor a partir de la guía de observación.

 

Según la tabla 8, 80 estudiantes realizaron gesticulación frecuente durante las canciones, lo que evidencia la integración de lenguaje verbal y no verbal y 20 mostraron gesticulación escasa, lo que podría deberse a menor seguridad expresiva.

 

Tabla 8.

Uso de gestos y movimientos relacionados.

 

Resultado

Nº de estudiantes

Interpretación

Gesticulación frecuente

80

Integración de lenguaje verbal y no verbal.

Gesticulación escasa

20

Podría deberse a menor seguridad expresiva.

 

Elaboración: El autor a partir de la guía de observación.

 

La tabla 9 muestra que la memorización completa se observó en 70 estudiantes, demostrando la eficacia de la repetición musical para fortalecer la memoria verbal. Solo 30 tuvieron memorización mínima, lo cual requiere refuerzo con actividades repetitivas y visuales.

 

Tabla 9.

Memorización de letras de canciones.

 

Resultado

Nº de estudiantes

Interpretación

Memorización completa

70

Eficacia de la repetición musical para la memoria verbal.

Memorización mínima

30

Requiere refuerzo con actividades repetitivas y visuales.

 

Elaboración: El autor a partir de la guía de observación.

 

En atención a la tabla 10, 85 estudiantes mostraron alta socialización, favoreciendo la interacción con sus compañeros. Esto confirma que las canciones fortalecen el lenguaje y las habilidades sociales en el aula. En general, los resultados reflejan que las canciones constituyen una estrategia pedagógica efectiva para estimular el lenguaje en educación inicial, potenciando pronunciación, vocabulario, fluidez, comprensión y socialización (Castiglioni, 2021; Sigüeñas et al., 2023).

 

Tabla 10.

Socialización durante las actividades musicales.

 

Resultado

Nº de estudiantes

Interpretación

Alta socialización

85

Fortalece interacción con compañeros y habilidades sociales.

Baja socialización

15

Necesario fomentar participación grupal.

 

Elaboración: El autor a partir de la guía de observación.

 

Las canciones representan una estrategia pedagógica de gran potencial para favorecer el desarrollo del lenguaje en estudiantes de inicial, ya que estimulan la adquisición de vocabulario, la comprensión auditiva y la expresión oral de manera lúdica y motivadora (Serrano & Argudo, 2022; Castiglioni, 2021; Guaranda & Samada, 2023; Miñan, & Espinoza, 2020; Sigüeñas et al., 2023). Su uso en el aula promueve la atención, la memoria y la participación activa de los niños, fortaleciendo tanto la interacción social como las habilidades comunicativas (Bolaños, Silva, & Casallas, 2021; López, & Lescay, 2023). Asimismo, el ritmo y la musicalidad presentes en las canciones contribuyen al desarrollo de la conciencia fonológica, mejorando la pronunciación, la entonación y la estructuración de frases. Se recomienda incorporar sistemáticamente canciones educativas en las actividades diarias, capacitar a los docentes en estrategias creativas de enseñanza musical, y evaluar periódicamente su impacto en el aprendizaje del lenguaje, ajustando las actividades según las necesidades y progresos individuales de cada estudiante (Wadiyo et al., 2024; Sigüeñas et al., 2023).

 

DISCUSIÓN

Los resultados muestran que el uso de canciones como estrategia pedagógica en la educación inicial tiene un impacto significativo en el desarrollo del lenguaje, favoreciendo aspectos como la pronunciación, el vocabulario, la fluidez verbal y la comprensión (Castiglioni, 2021; Sigüeñas et al., 2023). Esta evidencia coincide con lo planteado por Vygotsky, quien resalta el papel del contexto social y cultural en la adquisición del lenguaje: al cantar en grupo, los niños no solo aprenden palabras, sino que también las utilizan en interacción con sus pares y docentes.

La pronunciación clara alcanzada por la mayoría de los estudiantes reafirma que el ritmo y la melodía ayudan a organizar sonidos, mejorando la articulación (Pagllacho, & Nieto, 2024). Asimismo, la ampliación del vocabulario responde a lo planteado por Piaget, quien sostiene que el lenguaje se consolida en paralelo con el pensamiento y se fortalece cuando el niño interactúa con estímulos significativos, como las letras de canciones (Song & Cai, 2024; Castiglioni, 2021).

El hallazgo de una alta motivación y participación activa en la mayoría de estudiantes coincide con el estudio de Serrano & Argudo (2022), quienes reconocen la música como una vía eficaz para reforzar otras capacidades, en este caso la lingüística y la socioemocional. Las canciones, al ser atractivas y repetitivas, aumentan la disposición de los niños a involucrarse en el aprendizaje, lo que se refleja en su motivación constante (Miñan, & Espinoza, 2020).

La socialización y expresión de emociones encontradas en este estudio refuerzan la visión de la música como un recurso integral que va más allá de lo lingüístico. La música genera cohesión social y permite a los niños exteriorizar sentimientos, lo que repercute positivamente en su autoestima y confianza comunicativa (López, & Lescay, 2023).

Finalmente, la memorización de letras de canciones evidenciada en los estudiantes, demuestra que la música funciona como estrategia mnemotécnica natural. De este modo, los resultados confirman que las canciones no solo cumplen un papel recreativo en el aula, sino que constituyen una herramienta pedagógica eficaz, capaz de integrar el aprendizaje del lenguaje con la motivación, la socialización y la expresión emocional, generando un aprendizaje integral en la educación inicial (Serrano & Argudo, 2022; Miñan, & Espinoza, 2020).

El estudio permitió confirmar que las canciones constituyen una estrategia pedagógica de gran potencial para favorecer el desarrollo del lenguaje en estudiantes de inicial, mostrando mejoras significativas en diversos indicadores observados (Sigüeñas et al., 2023). La experiencia demostró que cuando los niños participan en actividades musicales estructuradas, logran avanzar no solo en aspectos fonológicos y semánticos, sino también en la confianza para comunicarse en situaciones cotidianas (López, & Lescay, 2023).

Una conclusión central es que la musicalización del aprendizaje convierte el proceso de adquisición del lenguaje en una experiencia lúdica, motivadora y accesible para los niños, lo cual incrementa la disposición al aprendizaje y facilita la construcción de significados (Serrano & Argudo, 2022; Miñan, & Espinoza, 2020). De este modo, la música se consolida como un recurso pedagógico inclusivo, que se adapta a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

Asimismo, se concluye que la implementación de canciones en el aula favorece la integralidad del desarrollo infantil, ya que potencia simultáneamente competencias cognitivas, emocionales y sociales (Mendizabal et al., 2025). Esto sugiere que los docentes deben concebir el lenguaje no como un proceso académico sino como una experiencia comunicativa y afectiva (López, & Lescay, 2023).

Finalmente, los hallazgos ponen de relieve la importancia de incorporar metodologías activas y creativas en la educación inicial, reconociendo que el aprendizaje temprano del lenguaje se beneficia en gran medida de estrategias innovadoras que despierten la curiosidad y la interacción (Wadiyo et al., 2024; Ordoñana et al., 2024; Sigüeñas et al., 2023).

 

CONCLUSIONES

Las canciones constituyen una estrategia pedagógica eficaz para el desarrollo del lenguaje en estudiantes de inicial, al favorecer la adquisición de vocabulario, la comprensión auditiva y la expresión oral (Guaranda & Samada, 2023; Sigüeñas et al., 2023). Su uso estimula la atención, la memoria y la participación activa, fortaleciendo las habilidades comunicativas y la interacción social (Bolaños, Silva, & Casallas, 2021; Castiglioni, 2021; López, & Lescay, 2023). Además, el ritmo y la musicalidad contribuyen al desarrollo de la conciencia fonológica, mejorando la pronunciación y la entonación. Por lo tanto, se recomienda incorporarlas regularmente en las actividades diarias, capacitar a los docentes en estrategias musicales creativas y evaluar periódicamente su impacto para ajustar las prácticas según las necesidades de los estudiantes (Wadiyo et al., 2024; Ordoñana et al., 2024; Sigüeñas et al., 2023).

Las canciones constituyen una herramienta pedagógica óptima para estimular el desarrollo del lenguaje en estudiantes de inicial, promoviendo la adquisición de vocabulario, la comprensión auditiva y la expresión oral de manera lúdica y motivadora (Serrano & Argudo, 2022; Castiglioni, 2021; Guaranda & Samada, 2023; Miñan, & Espinoza, 2020).

La integración de canciones en el aula facilita la atención, la memoria y la participación activa de los niños, lo que repercute positivamente en su interacción social y en la construcción de habilidades comunicativas (Bolaños, Silva, & Casallas, 2021; López, & Lescay, 2023). La musicalidad y el ritmo presentes en las canciones contribuyen al desarrollo de la conciencia fonológica, favoreciendo la pronunciación, la entonación y la estructuración de frases, elementos fundamentales para un aprendizaje lingüístico temprano. Entre las recomendaciones, se sugiere incorporar ambos aspectos en actividades diarias, capacitar a los docentes en su uso creativo y evaluar su impacto para ajustar la enseñanza según las necesidades de cada niño (Wadiyo et al., 2024).

De igual modo, se recomienda incorporar de manera sistemática canciones educativas en las actividades diarias del aula de inicial, seleccionando temas relacionados con el vocabulario y conceptos que se deseen reforzar (Castiglioni, 2021). Por otra parte, se invita a los docentes a formarse constantemente en el uso creativo de canciones como recursos pedagógicos, promoviendo estrategias que integren canto, gestos, movimientos y dramatizaciones para potenciar el aprendizaje del lenguaje (Wadiyo et al., 2024; Del Barrio & Arús, 2024; Ordoñana et al., 2024; Sigüeñas et al., 2023). Finalmente, se sugiere la realización de evaluaciones periódicas sobre el impacto de las canciones en el desarrollo lingüístico de los estudiantes, ajustando las actividades según las necesidades y progresos individuales de cada niño.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los estudiantes de educación inicial pertenecientes a una institución educativa pública al igual que a sus docentes, por sus apreciables aportes a la ejecución del estudio.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Agudelo, O. & Castro, J. (2022). Hacia una educación musical superior en entornos digitales. Nómadas, vol. 56, 2022, pp. 211-227. Disponible en: https://n9.cl/kkwtuq

 

Bolaños, J., Silva, L. & Casallas, E. (2021) La Canción de Contenido Acumulado (CCA*) como estrategia para el mejoramiento de los procesos atencionales en la Primera Infancia. Zona Próxima, núm. 35, pp. 49-66. Disponible en: https://n9.cl/0lh8b

 

Castiglioni, M. (2021). El programa del ABC musical para la comprensión lectora. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, vol. 4, núm. 2, pp. 079-091. Disponible en: https://n9.cl/lcmsq

 

Del Barrio, L. & Arús, M. (2024). Music and movement pedagogy in basic education: a systematic review. In Frontiers in Education, (Vol. 9, p. 1403745), pp. 1-14. Disponible en: https://n9.cl/ymu6h

 

Guaranda, J. & Samada, Y. (2023). Sistema de actividades para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años. Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 27, núm. 121, pp. 52-63. Disponible en: https://n9.cl/twg02b

 

López, J. & Lescay, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. Varona. Revista Científico Metodológica, núm. 76), pp. 1-19. Disponible en: https://n9.cl/md908

 

Mendizabal, B., Ferrer, V., Tuncar, D., Cruz, I. & Valentín, T. (2025). La musicoterapia en el desarrollo cognitivo de los infantes. Revista InveCom, vol. 5, num. 3, pp. 1-8. Disponible en: https://n9.cl/ju6jkz

 

Miñan, D. & Espinoza, E. (2020). La pedagogía musical como estrategia metodológica de motivación en el nivel inicial. Revista Universidad y Sociedad, vol. 12, núm. 5, pp. 454-460. Disponible en: https://n9.cl/mpxix

 

Ordoñana, J., Lorenzo, A. & Laucirica, A. (2024). El proceso de composición de una canción para la etapa primaria elaborada por estudiantes del grado de maestro. Journal of Education, vol. 12, núm. 1, pp. 130-153. Disponible en: https://n9.cl/1gw9i

 

Pagllacho, J. & Nieto, K. (2024). La composición de sonidos para mejorar los procesos de comunicación postpandemia en los estudiantes del subnivel elemental. Revista Científica UISRAEL, vol.11, núm. 1, pp. 67-82. Disponible en: https://n9.cl/lwfp4y

 

Ponce, D. & Isea, J. (2025). Teorías pedagógicas emergentes en el marco de un mundo multicultural y fractal. EPISTEME KOINONIA, 8(16), pp. 369–390. Disponible en: https://n9.cl/eux84

 

Serrano, J., & Argudo, J. (2022). A strategy based on music activities to promote motivation in a public school. CIENCIAMATRIA, 8(1), pp. 490-512. Disponible en: https://n9.cl/12kjc

 

Sigüeñas, A., Duran, K., Sigüeñas, C. & Muñoz, L. (2023). Efectos de la música en los aprendizajes para la primera infancia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 8, num. (Supl. 2), pp. 523-541. Disponible en: https://n9.cl/6a5k5

 

Song, H., & Cai, L. (2024). Interactive learning environment as a source of critical thinking skills for college students. BMC medical education, 24(1), 270, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/nx5swm

 

Troya, B., Viteri, X. & Navarrete, R. (2023). La educación musical y el desarrollo de habilidades socio-comunicativas en estudiantes del Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 8, num. 15, pp. 110-134. Disponible en: https://n9.cl/qmncb

 

Wadiyo, W., Haryono, S., Wiyoso, J., & Malarsih, M. (2024). Bridging musical gaps: creating educational songs with thematic learning for primary school students. Rast Müzikoloji Dergisi, 12(3), pp. 351-374. Disponible en: https://n9.cl/bqprj

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).