Marketing digital y visibilidad en consultorios médicos privados
Digital Marketing and Visibility in Private Medical Practices
Juan Esteban Diaz-Pacheco
juan.diaz.70@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1328-8739
Edwin Joselito Vásquez-Erazo
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9817-6773
Revisado: 30 de julio 2025
Aprobado: 15 de septiembre 2025
Publicado: 01 de octubre 2025
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue diseñar un conjunto de estrategias de marketing digital orientadas a optimizar la atracción y retención de pacientes. Metodológicamente la investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional. Se aplicaron encuestas a 55 pacientes y una entrevista al gerente del consultorio. Los resultados evidencian un predominio de pacientes mujeres, una preferencia destacada por la comunicación vía WhatsApp y un nivel elevado de satisfacción con los servicios. Asimismo, se identificó una oportunidad estratégica en el desarrollo de branding médico para fortalecer la fidelización. En conclusión, la adopción de un plan integral de marketing digital representa una herramienta eficaz para mejorar la visibilidad, incrementar las consultas y adaptarse a las demandas actuales del mercado de servicios médicos privados. En consecuencia, se propone la adopción de un enfoque de marketing digital, centrado en la atención a través de redes sociales.
Descriptores: Marketing; digitalización; consultorio médico; estrategia; paciente. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research was to design a set of digital marketing strategies aimed at optimizing patient attraction and retention. Methodologically, the research was conducted using a non-experimental, cross-sectional, correlational design. Surveys were administered to 55 patients, and an interview was conducted with the practice manager. The results show a predominance of female patients, a marked preference for communication via WhatsApp, and a high level of satisfaction with the services. Likewise, a strategic opportunity was identified in the development of medical branding to strengthen loyalty. In conclusion, the adoption of a comprehensive digital marketing plan represents an effective tool for improving visibility, increasing consultations, and adapting to the current demands of the private medical services market. Consequently, the adoption of a digital marketing approach focused on care through social media is proposed.
Descriptors: Marketing; digitization; medical office; strategy; patient. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
Durante más de siete décadas, el marketing ha transitado por distintas etapas, evolucionando desde un enfoque centrado en el producto, pasando por la orientación al cliente, hasta llegar a una perspectiva más amplia y humanista conocida como marketing social. Este recorrido ha permitido que un concepto restringido a los ámbitos económico y administrativo se expanda hacia otras disciplinas, incluyendo el campo de la salud. En este nuevo escenario, el paciente ocupa un rol análogo al del cliente, permitiendo aplicar principios del marketing tradicional para diseñar estrategias que respondan a las necesidades reales de la comunidad (Gómez & García, 2023).
El marketing ha demostrado ser una herramienta valiosa para fortalecer los sistemas sanitarios, reducir inequidades y mejorar el acceso a los servicios, fomentando una atención más digna, equitativa y centrada en la persona (Vilchez & Heredia, 2023). Desde esta visión integradora, surgen nuevas formas de abordar la gestión sanitaria, en relación con la atención ambulatoria y hospitalaria. Un estudio realizado en el sistema sanitario español, evidencia que la gestión de las consultas hospitalarias enfrenta diversos desafíos relacionados con la optimización de recursos y la demanda asistencial (Fondevila et al., 2024).
La incorporación de herramientas digitales, como la plataforma e-consulta, ha permitido facilitar la atención en línea, no obstante, persisten actividades que requieren intervención presencial, como exploraciones clínicas y procedimientos especializados, lo que genera picos en la demanda y sobrecarga en los recursos hospitalarios (Alcívar et al., 2024). Asimismo, en algunos casos es necesario contactar a los pacientes para que acudan de manera presencial, incrementando la carga administrativa y limitando la eficiencia en la gestión de las consultas (Fondevila et al., 2024).
La resistencia al cambio manifestada por algunos profesionales frente a la implementación del flujo digital representa una barrera importante para su adopción plena y para el aprovechamiento de su potencial en la optimización de la atención sanitaria. Si bien la pandemia del covid-19 impulsó el proceso de digitalización en el sistema de salud de España, los hallazgos evidenciaron que aún persistían importantes áreas de mejora para lograr una consolidación efectiva de dichas tecnologías (Fondevila et al., 2024).
Este panorama no es exclusivo de un solo país o continente, sino que representa una problemática compartida por muchos países de América Latina. En Colombia, el elevado volumen de solicitudes que reciben los profesionales e instituciones de salud dificulta garantizar una atención oportuna y de calidad para toda la población. Para enfrentar este desafío, se han implementado plataformas digitales orientadas a la programación de citas, el seguimiento de pacientes y la mejora de la comunicación, con el fin de aliviar la carga operativa de los sistemas tradicionales (Gómez & García, 2023). A pesar de los avances, persisten obstáculos para gestionar de manera eficaz el volumen de consultas, lo que evidencia la necesidad de seguir impulsando soluciones digitales y acciones que mejoren la eficiencia en la prestación de los servicios de salud (Vilchez & Heredia, 2023).
Ante esta realidad, se hace necesario examinar alternativas que, desde un enfoque estratégico, permitan revertir esta tendencia, por lo que, en concordancia con los antecedentes presentados, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué estrategias pueden contribuir a la maximización del número de consultas en consultorios médicos privados? En consecuencia, el objetivo del presente estudio es: diseñar estrategias de marketing orientadas a la maximización del número de consultas en los consultorios médicos privados DOOFME Latacunga, Ecuador.
Estrategias de marketing en servicios médicos privados
La mercadotecnia comenzó con la llamada promoción comercial en la primera parte del siglo anterior, y con el paso del tiempo se evidenció su aplicabilidad en el ámbito de los servicios y más tarde en el de las ideas (Gómez & García, 2023). El marketing abarca el análisis del mercado, destinado a identificar las demandas de los clientes o usuarios, y culmina en el cumplimiento de dichas demandas mediante la introducción de nuevos productos, servicios o mejoras (Albarracín et al., 2021). Se compone de cuatro componentes: producto, precio, distribución y promoción. Cada uno de estos componentes tiene el potencial de influir y persuadir a los clientes para que utilicen los productos o servicios de la empresa (Vilchez & Heredia, 2023)
Al respecto, la promoción en salud implica reconocer los requerimientos y gustos de los pacientes y la comunidad a la que un servicio de salud desea alcanzar, y crear la atención sanitaria que cumpla con esas necesidades de manera oportuna y adecuada. Mientras que, el precio es la cantidad de dinero que los consumidores aportan por el producto o servicio. En conjunto, la plaza hace referencia a la manera en que el producto llega al consumidor, abarcando la elección de canales de venta, lugares físicos, logística y área geográfica cubierta. Además, el producto hace alusión a todo lo que la compañía dispone para el mercado, abarcando productos, servicios, conceptos o vivencias (Schwartz & Woloshin, 2019).
Por otra parte, el marketing sanitario fomenta un mayor nivel de conciencia y autonomía en los pacientes, al involucrarlos de manera más efectiva en sus propios cuidados. Asimismo, facilita la interacción con los médicos, disminuye las consultas innecesarias sobre temas como recetas difíciles de leer, solicitudes de renovación de medicamentos que se anticiparon en consultas anteriores y la reducción general de trámites administrativos (Fondevila et al., 2024). Vilchez y Heredia (2023) aluden que las entidades de salud deben optimizar el uso de estrategias de mercadotecnia para educar a los pacientes y ayudarles en el proceso de decisión sobre su atención médica.
Con respecto al uso de marketing por parte de instituciones sanitarias, en Ecuador, los progresos en el ámbito del marketing digital se han vuelto muy evidentes, en los años recientes, modificando la manera en que las compañías interactúan con su público (López et al., 2024).
Desde la aparición de plataformas digitales como el buscador Google, la red social Facebook, el sitio de videos YouTube y Twitter, la publicidad ha avanzado de forma notable, impactando el sector del marketing tanto para grandes corporaciones como para pequeñas empresas, comunidades en línea, clientes y pacientes. No obstante, en Ecuador el marketing digital enfrenta retos constantes, que van desde aspectos culturales y lingüísticos hasta la rápida evolución tecnológica y las exigencias regulatorias (Alcívar et al., 2024).
Gómez y García (2023) destacan que la implementación del marketing digital en clínicas privadas resulta esencial, pues representa una estrategia para redefinir y comunicar la propuesta de valor de sus servicios a potenciales usuarios y pacientes. Este enfoque se centra en el aprovechamiento del entorno digital, en particular a través de las redes sociales, las cuales permiten captar y fidelizar audiencias de manera eficiente, clara y accesible, fortaleciendo la presencia y posicionamiento de las clínicas en un mercado cada vez más competitivo. De la misma forma, Milani y Franklin (2019), señalan que los programas y dispositivos digitales podrían contribuir a optimizar las estrategias de marketing digital de las unidades de salud, ya sea en atención, consultas o recetas, y recalcan la importancia de los usuarios para evaluar la efectividad y facilidad de uso que estos implican.
Por otro lado, el marketing relacional se enfoca en cómo las empresas forman, desarrollan y sostienen vínculos efectivos con los consumidores para asegurar beneficios sostenibles. Asimismo, esta forma de mercadeo presta atención a todas las acciones destinadas a crear, fomentar y conservar un intercambio fructífero con los clientes y otros actores involucrados (Alcívar et al., 2024). Al mismo tiempo, se conoce que el mercadeo relacional es clave para mejorar la fijación de precios de los servicios, incrementar la gama de procedimientos quirúrgicos, elevar la conciencia sobre la salud, modificar las percepciones de los prestadores de servicios, aumentar los fondos del hospital y disminuir la falta de comunicación entre los proveedores y los consumidores (Ravangard et al., 2020).
El marketing digital se ha convertido en una herramienta importante para los consultorios médicos privados, dado que permite aumentar la visibilidad, generar confianza, atraer pacientes nuevos y fidelizar a los existentes con menores costos comparativos frente al marketing tradicional. Estudios recientes señalan que la digitalización en los servicios de salud —incluyendo el uso de redes sociales, optimización en motores de búsqueda (SEO), marketing de contenidos y comunicación personalizada— mejora la participación de los pacientes, su satisfacción y su compromiso con el servicio médico (Sahara & Prayoga, 2024). Además, la literatura destaca que estrategias digitales bien ejecutadas incrementan la credibilidad del consultorio a través de reseñas en línea y testimonios, lo que influye directamente en la decisión del paciente al elegir un proveedor (Rana, Sikder, Shahin & Ali, 2024)
Por otra parte, el branding para médicos es una táctica de mercadotecnia personal destinada a colocar al profesional de la salud como una entidad de confianza y reconocida. A diferencia de otras áreas laborales, en el campo médico, el branding se centra en la publicidad, en desarrollar una reputación fundamentada en la experiencia, la empatía y los logros obtenidos (Sarwar et al., 2024). Al respecto, un médico con una marca sólida se distingue en un entorno de alta competencia, proyectando confianza y profesionalismo en cada contacto. Esto incluye tanto su actividad en plataformas digitales como su sitio web, así como el servicio en su consultorio, donde aspectos como el trato humano, el respeto a los horarios y la transparencia en la comunicación fortalecen su imagen (Alcívar et al., 2024; Fondevila et al., 2024).
Volumen de consultas en el consultorio médico
El volumen de consultas médicas indica el número de pacientes que un médico o una organización de salud atiende en un tiempo específico, que puede ser diario, semanal, mensual o anual. Este parámetro es fundamental para medir la solicitud de atención médica, la eficacia en la organización de horarios (Sarwar et al., 2024). Un volumen apropiado facilita la optimización de recursos, asegura la calidad en la atención y ayuda a equilibrar la productividad con el tiempo que se dedica a cada paciente. Empero, un número excesivo de consultas puede llevar a la saturación, perjudicando tanto la precisión en los diagnósticos como la satisfacción del paciente, y un número reducido puede señalar problemas de posicionamiento (Ocampo & Menoscal, 2022).
Al mismo tiempo, el volumen de consultas médicas es un parámetro para medir la eficacia y la duración de una práctica sanitaria, dado que indica la demanda real por los servicios proporcionados. Un nivel adecuado asegura que el profesional o la entidad médica mantengan una situación económica equilibrada, maximizando el uso de recursos como el tiempo, el personal y los materiales (Sarwar et al., 2024). También permite reconocer patrones, como épocas de alta demanda o preferencias de los pacientes, lo que ayuda a planificar mejor las agendas y las estrategias de atención (Sotomayor et al., 2024).
Desde un enfoque de atención de calidad, la cantidad de consultas impacta tanto en la experiencia del paciente como en los resultados de salud. Un flujo regulado permite al médico atender cada caso con el tiempo requerido, disminuyendo errores y promoviendo una comunicación más clara. En contraste, un volumen muy bajo podría reflejar una carencia de visibilidad o confianza hacia el profesional, mientras que un volumen excesivo puede provocar agotamiento laboral. Por lo tanto, es fundamental supervisar y modificar este indicador junto con estrategias como el branding médico y una gestión eficiente para alcanzar un balance entre la productividad, la satisfacción del paciente y el bienestar del profesional (Haleem et al., 2021).
Los factores que inciden en el volumen de consultas médicas son la reputación y branding médico, mientras que la presentación profesional, la experiencia y cómo los pacientes perciben al médico impactan en el volumen de consultas. Un experto con una marca fuerte, apoyada por opiniones positivas, especialización reconocida y actividad en redes sociales o sitios de salud, tiende a captar más pacientes. La proximidad del consultorio a áreas muy pobladas, el acceso al transporte público y la disponibilidad de estacionamiento ayudan a que los pacientes asistan (Wan et al., 2021).
Otro factor es la satisfacción del paciente, que proviene de una atención comprensiva, periodos de espera adecuados y una eficacia en el tratamiento, lo cual produce recomendaciones y lealtad, incrementando las visitas por referencias. Los precios atractivos y la posibilidad de aceptar pólizas de seguros o acuerdos con organizaciones amplían el acceso a un mayor número de pacientes, sobre todo en servicios de salud públicos o con tarifas privadas elevadas (Gilbert et al., 2021).
Por otra parte, la retención de pacientes es un elemento para el triunfo de cualquier consulta médica, asegura un continuo flujo de visitas y mejora la reputación del profesional. Para conseguirlo, es vital ofrecer un servicio de atención destacado, desde el primer contacto hasta el seguimiento posterior. Implica un enfoque cálido y comprensivo, una comunicación clara sobre diagnósticos y tratamientos, y consideración por el tiempo del paciente (minimizando retrasos innecesarios). Además, la puntualidad, la buena organización y un entorno limpio y acogedor en la consulta son también determinantes en la percepción de calidad y en la decisión del paciente de volver (He et al., 2022).
La retención de pacientes a través del uso de marketing se lleva a cabo mediante tácticas que incorporan una comunicación clara, adaptación a las necesidades del paciente y un monitoreo constante, empleando recursos tanto digitales como tradicionales para construir lealtad. El marketing por correo electrónico, por ejemplo, facilita el envío de recordatorios de citas, recomendaciones de salud personalizadas y seguimientos tras la consulta, manteniendo al paciente en contacto con la clínica. Las plataformas sociales y los blogs informativos refuerzan la credibilidad del profesional médico, proporcionando contenido valioso que promueve la confianza y el compromiso (He et al., 2022; Shen et al., 2024).
La investigación se desarrolló con un diseño de investigación no experimental, debido a que no se manipularon las variables de estudio, sino que se observó la realidad tal como se presentó en el contexto de los consultorios médicos privados. Mientras que, el tipo de investigación fue mixto, porque combino enfoques cuantitativos y cualitativos, la combinación de ambos enfoques respondió a la necesidad de analizar la frecuencia y los patrones de comportamiento de los pacientes, y también las percepciones y valoraciones del personal médico respecto al uso del marketing en la atención en salud (Hernández, 2014).
El alcance fue correlacional, orientado a identificar la asociación entre las estrategias de marketing y la maximización del número de consultas en los consultorios médicos privados DOOFME Latacunga, Ecuador. Se adoptó un diseño transversal, dado que los datos se recolectaron en un solo momento temporal (Hernández, 2014).
En relación con los métodos, se utilizó el histórico–lógico, con el fin de revisar la trayectoria del marketing en los servicios de salud; este análisis facilitó identificar los principales cambios que han marcado la promoción de los servicios médicos privados, mientras que el componente lógico permitió interpretarlos e integrarlos a las conclusiones del estudio (Rodríguez & Pérez, 2017). Asimismo, se utilizó el método analítico-sintético en la redacción del marco teórico y en el análisis de resultados, permitiendo descomponer la problemática en sus elementos principales (Rodríguez & Pérez, 2017).
Para el análisis del problema de investigación se combinaron los métodos inductivo-deductivo. A través de la inducción se partió de la revisión de situaciones particulares observadas en consultorios privados. A continuación, se aplicó la deducción, que permitió inferir conclusiones aplicables a contextos particulares en los consultorios médicos privados (Rodríguez & Pérez, 2017).
Los sujetos de análisis fueron los pacientes que acuden a los consultorios médicos privados DOOFME Latacunga, Ecuador, conformando una población de 120 individuos mayores de edad. Como técnica de recolección de información, se utilizó la encuesta estructurada, aplicada a los pacientes mediante un cuestionario denominado: Estrategias de Marketing para Consultorios Médicos DOOFME, que tuvo como objetivo recopilar información de los pacientes y de potenciales usuarios, con la finalidad de identificar oportunidades de mejora en la promoción y prestación de los servicios médicos privados.
El cuestionario se estructuró en cuatro secciones: perfil del encuestado, conocimiento y percepción del consultorio, comportamiento y canales de comunicación, y valoración general con expectativas. Cada sección incluyó preguntas cerradas de opción múltiple, con el propósito de integrar aspectos cuantitativos y cualitativos en el análisis.
Adicional a la encuesta, se aplicó una entrevista dirigida al propietario del consultorio DOOFME en Latacunga, Ecuador, con una guía de cinco preguntas orientadas a identificar la percepción de barreras en la captación de pacientes, las posibles estrategias de mejora y las expectativas frente a un plan estructurado de promoción. Además, la encuesta fue diseñada en la plataforma Google Forms, permitiendo su aplicación en línea. El enlace del cuestionario se distribuyó a los pacientes mediante dispositivos móviles. La información compilada se organizó y tabulo mediante el software Microsoft Excel.
RESULTADOS
En esta sección se destacan los resultados más significativos del análisis realizado, los cuales ayudan a explicar y evaluar los descubrimientos más importantes en función de la meta establecida. Al respecto, el sexo con mayor representación fue el femenino, con el 78,18% del total, predominando las universitarias (53,5%). De las mujeres solo 30,6% residía en la ciudad de Latacunga. Además, la mayoría de los participantes masculinos y femeninos tenía una edad entre 31- 45 año con el 39,5% y 30,8% respectivamente. La mitad de los encuestados (50,0%) acude algunas veces al año a consultas médicas privadas, el 48,2% lo hace rara vez.
Se presenta los resultados de la encuesta con respecto a la profesión de los usuarios. La mayoría de encuestados (78,6%) conoce los consultorios médicos DOOFME, de los cuales el 84,1% se enteró por amigos o familiares, seguido de 11,4% que se enteró por redes sociales y el 2,3% que lo hizo por internet y 2,3% por publicidad física. Asimismo, más de la mitad (60,7%) está muy satisfecho con los servicios brindados por los consultorios médicos DOOFME, el 61,8% piensa que son muy accesibles, seguido de 35,3% los considera solo accesibles y el 2,9% que dijo que son costosos. Mientras que el 3,6% está insatisfecho con los consultorios médicos DOOFME, donde el 50% cree que sus servicios son regulares y el otro 50% menciono que son accesibles.
Tabla 1
Satisfacción de los usuarios.
|
Variable |
Accesibles |
Costosos |
Muy accesibles |
Regulares |
TOTAL |
|
Insatisfecho |
50,0% |
0,0% |
0,0% |
50,0% |
3,6 |
|
Muy insatisfecho |
100,0% |
0,0% |
0,0% |
0,0% |
1,8 |
|
Muy satisfecho |
35,3% |
2,9% |
61,8% |
0,0% |
60,7 |
|
Neutral |
22,2% |
11,1% |
0,0% |
66,7% |
16,1 |
|
Satisfecho |
70,0% |
0,0% |
30,0% |
0,0% |
17,9 |
Elaboración: Los autores.
Se presenta los resultados de la encuesta con respecto a la satisfacción de los usuarios. Por otra parte, la especialidad más solicitada fue odontología (28,6%), seguida de pediatría (8,9%) y medicina general (5,4%). También se manifestó interés por ginecología (7,1%) y cardiología (3,6%), con diversas combinaciones de especialidades que reflejan demandas variadas de servicios médicos.
WhatsApp fue el canal preferido (37,5%) donde el 85,7% de los participantes menciono que desean agendar citas médicas por medios digitales. Mientras que el 19,6% menciono usar Facebook, predominando con un 90,9% que si desean agendar citas por este medio. Quienes usan Instagram representaron el 16,1%, con una mayoría del 88,9% que si agendaran sus citas de forma digital. En el caso de quienes prefieren una recomendación personal (14,3%), predomino estar de acuerdo con que las citas se agenden digitalmente con un 75,0%. Los sitios web fueron el canal menos preferido (12,5%), destacando la preferencia por medios digitales y personales.
La presencia en redes sociales fue considerada muy importante (82,1%) o algo importante (14,3%) para la mayoría, mientras que solo el 3,6% la consideró "poco importante. Conjuntamente, la mayoría (53,6%) no ha interactuado con DOOFME en redes sociales, el 37,5% sí lo ha hecho, y el 8,9% no usa redes sociales. El contenido más valorado fue información médica y consejos de salud (66,1%), seguido de promociones y descuentos (14,3%) e información sobre especialistas (10,7%). Los testimonios de pacientes fueron los menos valorados (7,1%). Mientras que, la calidad médica apareció como factor principal en la mayoría de las combinaciones, seguida de costo y tecnología y equipos.
Se presenta los resultados con respecto a los medios digitales utilizados.
La mayoría de los pacientes (80,4%) participaría en campañas de salud gratuitas u orientativas, el 14,3% "tal vez" participaría, y solo el 5,4% no participaría, mostrando alto interés en actividades comunitarias de salud. Conjuntamente, más de la mitad (94,6%) recomendaría DOOFME a otras personas, mientras que solo el 5,4% "tal vez" lo recomendaría, indicando un excelente nivel de satisfacción y lealtad hacia la marca. Además, el 75,0% de los encuestados desea recibir promociones o información médica por WhatsApp o correo electrónico, el 17,9% prefiere solo WhatsApp.
Se presenta los resultados con respecto a las necesidades de los usuarios. Según las respuestas de la entrevista, el gerente de los consultorios DOOFME muestra una clara comprensión de las áreas que requieren mejora. Reconoce que las principales barreras para atraer más pacientes son la falta de promoción y una comunicación inadecuada, destacando especialmente la insuficiente información sobre los nuevos horarios de atención. Sin embargo, también identifica que los pacientes valoran la calidad del servicio, la calidez en la atención y diagnósticos y tratamientos precisos. A pesar de haber implementado tácticas limitadas, como el uso de plataformas sociales, el gerente expresa su intención de realizar mejoras en el futuro. Esto incluye el enfoque en campañas de salud y ajustes en los horarios, con la esperanza de que una estrategia de marketing eficaz incremente la visibilidad del consultorio atraiga más pacientes, amplíe los servicios y permita la expansión a nuevas sucursales.
Estrategia de Marketing para DOOFME – Consultorios Médicos Privados, Latacunga, Ecuador
La presente propuesta de marketing se alinea con los hallazgos previos del estudio y se adaptada al contexto local de la ciudad de Latacunga, aprovechando las preferencias digitales de los pacientes y las oportunidades identificadas.
Análisis de la situación
Entorno local: en la ciudad de Latacunga, la demanda de servicios médicos privados se encuentra en aumento debido a la reciente saturación del sistema público y a la creciente preferencia de los usuarios por una atención rápida y personalizada.
Latacunga presenta una población urbana significativa que concentra la demanda de servicios de salud urbanos.
Población con proporción importante de adultos jóvenes y de mediana edad (grupos 20–49 años), que tienden a usar canales digitales para buscar servicios y programar citas. Esto facilita campañas digitales dirigidas.
Competencia: en la ciudad de Latacunga existen otras clínicas privadas, pero la mayoría de estas no aprovecha de forma adecuada las herramientas digitales ni ofrece un servicio de atención cercano y continuo con los pacientes.
Fortalezas de DOOFME: de acuerdo con la información obtenida en la encuesta las principales fortalezas son: alta satisfacción del paciente, especialidades variadas (odontología, pediatría, ginecología, etc.), y disposición de los pacientes a recomendar la clínica.
Debilidades: las debilidades son: baja presencia en redes sociales, falta de automatización en citas y recordatorios, y poco uso del branding médico.
Imagen/branding débil en muchos consultorios pequeños: falta de diferenciación y percepción baja frente a hospitales públicos o clínicas privadas consolidadas.
Oportunidades: existe un gran interés por parte de los pacientes en participar en campañas de salud gratuitas, así como una apertura para promocionarse a través de WhatsApp. Además, se observa una preferencia creciente por la planificación de citas digitales.
Servicios digitales ampliables: agendamiento por WhatsApp Business, recordatorios automatizados, tele consultas básicas y contenido educativo en redes para generar confianza y fidelización.
Amenazas: La situación económica local limita el acceso a servicios privados de salud, y un eventual fortalecimiento del sistema público podría reducir la demanda. Además, la resistencia al cambio digital en segmentos de la población, sumada a posibles cambios regulatorios en publicidad médica, representa otro riesgo significativo.
Limitaciones económicas de segmentos vulnerables que prefieren opciones públicas o más baratas, reduciendo el mercado potencial dispuesto a pagar servicios privados.
Segmentación
La población a la que los consultorios médicos privados DOOFME buscan llegar son las siguientes personas:
Grupos familiares interesados en cuidados pediátricos, dentales y atención médica general. Personas que acuden con frecuencia y aprecian la atención médica de calidad y el trato humano. Jovencitos y adultos de mediana edad que optan por la comunicación a través de medios digitales y un servicio ágil.
Este segmento resulta idóneo para aplicar estrategias de branding médico, marketing de contenidos en redes sociales, automatización de recordatorios y campañas de fidelización digital, lo que permitirá incrementar consultas y fortalecer la visibilidad del consultorio en el mercado local.
Propuesta de valor
La propuesta de valor con lo que los consultorios médicos privados DOOFME buscan diferenciarse de su competencia es: brindar una atención médica especializada con calidez humana, comunicación directa y recordatorios automatizados para la tranquilidad de sus pacientes, todo en un entorno confiable y cercano.
Objetivos de marketing
Los objetivos de marketing son los siguientes:
Incrementar el número de consultas en un 25% dentro de los próximos seis meses.
Conseguir que un 30% de los pacientes nuevos se origine a través de redes sociales y la página web.
Establecer recordatorios automáticos que baje las ausencias en un 15%.
Desarrollar por lo menos dos iniciativas de salud comunitaria en los primeros seis meses.
Estrategias del marketing mix (4P’s)
Para alcanzar los objetivos se plantean las siguientes estrategias:
Producto: Se plantea implementar citas médicas generales y de especialidad como odontología, pediatría, ginecología, cardiología. Crear una plataforma digital para programar citas y recordatorios automáticos a través de WhatsApp. Brindar atención posterior a la consulta y evaluaciones de satisfacción y realizar iniciativas de salud preventiva y ofertas temporales. Creación de identidad visual uniforme (logo, paleta de colores, tono comunicacional) aplicada en redes sociales y página web.
Precio: Se buscará mantener precios atractivos y razonables, mediante la entrega de ofertas especiales como una limpieza de dientes y revisión. Como también, entregar rebajas por recomendación de pacientes. Programa de fidelización digital: puntos o descuentos acumulables para pacientes frecuentes, gestionados con un sistema simple (ej. cupones QR).
Plaza (Distribución): Geolocalización digital: optimizar Google Business Profile para aparecer en búsquedas “consultorio médico Latacunga” con reseñas positivas. Agendamiento digital: integración de WhatsApp Business con botones en redes sociales y la web. Atención omnicanal:
WhatsApp (agendamiento y seguimiento).
Facebook e Instagram (información y promoción).
Página web (información detallada y opción de tele consulta).
Promoción: Se publicará con periodicidad información educativa en las plataformas sociales de DOOFME. Asimismo, relatos de pacientes (con previa autorización de estos) en Facebook e Instagram. Iniciativas gratuitas de salud en la comunidad y promociones como Invitar a un familiar y obtener un descuento en una siguiente cita. Email marketing y WhatsApp Broadcast: envío mensual de boletines de salud, novedades y promociones. Gestión de reputación online: incentivar a los pacientes satisfechos a dejar reseñas en Google y Facebook.
Presupuesto estimado
Consultorios DOOFME cuenta con un presupuesto de $5.00,00 dólares para la implementación de la campaña de marketing, mismos que se distribuirán de la siguiente forma:
Creación y mejora de página web (SEO): $1.200,00.
Estrategias en plataformas sociales y contenido mensual: $800,00.
Plataforma automatizada para avisos (WhatsApp/email): $600,00.
Recursos promocionales para iniciativas comunitarias: $400,00.
Entrenamiento de empleados en servicio al cliente: $500,00.
Anuncios locales (radio, folletos): $500,00.
Evaluación y análisis de resultados: $1.000,00.
DISCUSIÓN
El estudio demuestra que la implementación de estrategias de marketing digital constituye un factor determinante para potenciar la visibilidad y competitividad de los consultorios médicos privados en Latacunga. La evidencia obtenida confirma que el uso de herramientas digitales, con énfasis en canales de comunicación preferidos por los pacientes como WhatsApp, permite no solo atraer nuevos usuarios, sino también consolidar relaciones de confianza que favorecen la fidelización. Asimismo, el desarrollo de un branding médico sólido se presenta como una oportunidad estratégica clave para diferenciar los servicios y responder a las expectativas actuales del mercado de salud privado. En este sentido, el diseño de estrategias de marketing digital, adaptadas al perfil y necesidades de los pacientes, se constituye en una vía efectiva para incrementar el volumen de consultas, optimizar la experiencia del usuario y garantizar la sostenibilidad del consultorio en un entorno cada vez más competitivo.
CONCLUSIONES
Este hallazgo resalta la necesidad de integrar plataformas digitales accesibles y automatizadas en la estrategia de comunicación de los servicios médicos. Además, los pacientes están abiertos a participar en campañas digitales y aprovechar ofertas a través de estos medios.
La alta satisfacción de los usuarios y su disposición a recomendar los servicios sugieren un considerable potencial de crecimiento. Sin embargo, la falta de una estrategia de comunicación continua y adaptada impide aprovechar esta satisfacción para atraer nuevos pacientes. Los resultados también evidencian la importancia de implementar estrategias de marketing médico que fortalezcan la presencia en línea, personalicen los mensajes, fomenten campañas comunitarias y mejoren constantemente la satisfacción del paciente. En consecuencia, se propone la adopción de un enfoque de marketing digital, centrado en la atención a través de redes sociales.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los factores sociales que influyeron en el desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Albarracín, L., Lozada, J., Marín, C., & Martínez, J. (2021). Sitio web para optimizar el marketing digital en la empresa Spa terapéutico “La Salud” en el cantón La Maná. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3(26), 1–20. https://n9.cl/nyplmw
Alcívar, J., Alcívar, P., & Cevallos, E. (2024). Salud Digital: Transformación de la atención médica ecuatoriana a través de tecnologías digitales. Revista de Investigaciones En Energía Medio Ambiente y Tecnología RIEMAT ISSN 2588-0721, 9(2), 26–34. https://n9.cl/fs4wj
Fondevila, J., Barrientos, A., Caldevilla, D., & Montero, P. (2024). Herramientas de marketing interactivo en el sector sanitario: estudio de caso de la app Mi Salud. Revista Cubana de InformaciÃ, 35(1), 1–13. https://n9.cl/6ct5b
Gilbert, A., Jones, J., Stokes, M., & May, C. R. (2021). Factors that influence patient preferences for virtual consultations in an orthopaedic rehabilitation setting: A qualitative study. BMJ Open, 11(2), 1–13. https://n9.cl/d6f2h
Gómez, M., & García, H. (2023). Una aproximación práctica al marketing digital en salud. Gaceta Médica Boliviana, 46(2), 103–107. https://n9.cl/xsyzs
Haleem, A., Javaid, M., Singh, R. P., & Suman, R. (2021). Telemedicine for healthcare: Capabilities, features, barriers, and applications. Sensors International, 2(1), 1–13. https://n9.cl/szaeiq
He, Y., Guo, X., Wu, T., & Vogel, D. (2022). The effect of interactive factors on online health consultation review deviation: An empirical investigation. International Journal of Medical Informatics, 163(1), 1–12. https://n9.cl/ahran
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación (6 edición). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
López, E., Rivera, J., & Jácome, M. (2024). La evolución del marketing en la era digital: tendencias y desafíos actuales. Metanoia: Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 10(2), 88–108. https://n9.cl/gow6g0
Milani, R., & Franklin, N. (2019). The Role of Technology in Healthy Living Medicine. Progress in Cardiovascular Diseases, 59(5), 487–491. https://n9.cl/ghfsy
Mogrovejo, A., & Cabrera, C. (2022). Marketing digital en el Ecuador tras la crisis sanitaria de la Covid-19. Sociedad & Tecnología, 5(2), 226–240. https://n9.cl/3ssoej
Ocampo, J., & Menoscal, M. (2022). Mejoras en el sistema de salud de las Galápagos: telemedicina, investigación y asistencia médica. Esferas, 3(1), 26–43. https://n9.cl/tao1c
Rana, M. S., Sikder, N.F., Shahin, H. R., & Ali, R. (2024) Imact of Digital Marketing on Hospital Marketing Strategies: A Comprehensive Literature Review. Journal of Primeasia.
Ravangard, R., Khodadad, A., & Bastani, P. (2020). How marketing mix (7Ps) affect the patients’ selection of a hospital: experience of a low-income country. Journal of the Egyptian Public Health Association, 95(1), 1–8. https://n9.cl/cuxrn
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción de conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(82), 179–200. https://n9.cl/ir4dt
Sahara, L., P., & Prayoga, D. (2024) Implementation of Digital Marketing Strategies in Health Services: Literarture Review, Media Publikasi Promosi Kesehatan Indonesia.
Sarwar, S., Biswas, T., Kamal, M., Chowdhury, S., Shuma, R., Shahid, T., & Farah Tiyaba Tabassum. (2024). Corporate marketing in modern hospitals and satisfaction level of corporate clients in Bangladesh. World Journal of Advanced Research and Reviews, 24(1), 245–264. https://n9.cl/ydc6v5
Schwartz, L., & Woloshin, S. (2019). Medical Marketing in the United States, 1997-2016. JAMA, 321(1), 80–96. https://n9.cl/z1osr
Shen, T., Li, Y., & Chen, X. (2024). A Systematic Review of Online Medical Consultation Research. Healthcare (Switzerland), 12(17), 1–19. https://n9.cl/9h9qmv
Sotomayor, A., Macas, R., Campoverde, M., Torres, D., & Ajila, A. (2024). Percepción en la atención de los servicios sanitarios del Centro de Salud Tipo C “El Paraíso.” LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 3023–3033. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2833
Vilchez, M., & Heredia, F. (2023). El mercadeo social y la promoción del aseguramiento en salud, revisión bibliográfica. Podium, 1(44), 1–16. https://n9.cl/qlruq
Wan, Y., Peng, Z., Wang, Y., Zhang, Y., Gao, J., & Ma, B. (2021). Influencing factors and mechanism of doctor consultation volume on online medical consultation platforms based on physician review analysis. Internet Research, 31(6), 2055–2075. https://n9.cl/cvzz9
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).