DOI 10.35381/cm.v5i1.282

 

La gestión de la calidad en el proceso de aprendizaje escolar

Quality management in the school learning process

 

Luis Emilio Pin Ponce

lpin1969@pucem.edu.ec

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Extensión Manabí, Portoviejo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8983-1067

 

Patricio Alfredo Vallejo Valdivieso

pvallejo@utm.edu.ec

pvallejo@pucem.edu.ec

Universidad Técnica de Manabí

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Extensión Manabí, Portoviejo 

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3248-7864

 

María Elena Moya Martínez

mmoya@pucem.edu.ec

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Extensión Manabí, Portoviejo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7504-6933

 

Recibido: 29 de septiembre de 2019

Aprobado: 30 de octubre de 2019

 

 

RESUMEN

La investigación tiene por objetivo determinar la relación de la gestión de la calidad en el proceso de aprendizaje escolar en unidades educativas fiscales de la parroquia Sucre, Cantón 24 de Mayo de la provincia de Manabí, Ecuador. Se trabajó con una muestra poblacional de 79 padres y representantes de unidades educativas fiscales, aplicándose como técnica la encuesta y un instrumento de varias alternativas de repuestas en escalamiento de Likert, lo cual permitió conocer su percepción sobre la gestión escolar.  Para el cálculo estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, el cual fue calculado mediante la aplicación del programa SPSS versión 25. Al generarse un resultado de ,036 se circunscribe a una correlación positiva débil, lo cual implica que la gestión de calidad se relaciona con el aprendizaje escolar.

 

Descriptores: calidad educativa; eficiencia de la educación; evaluación de la educación.

 

ABSTRACT

The research aims to determine the relationship of quality management in the school learning process in fiscal educational units of the Sucre parish, Canton 24 de Mayo in the province of Manabí, Ecuador. We worked with a population sample of 79 parents and representatives of fiscal educational units, applying the survey as a technique and an instrument of several alternatives of responses in Likert scaling, which allowed us to know their perception of school management. For the statistical calculation, the Pearson correlation coefficient was used, which was calculated through the application of the SPSS version 25 program. When generating a result of, 036 is limited to a weak positive correlation, which implies that quality management is It relates to school learning.

 

Descriptors: educational quality, educational efficiency, educational evaluation.

 

INTRODUCCION

La educación de cara a los retos planteados por la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hacia el 2030, demanda contar con  docentes que promueven un aprendizaje desde una experiencia transformadora, inclusiva, equitativa y significativa (UNESCO, 2015),  por cuanto se requiere de ciudadanos con visión global, para lo cual, los estudiantes que no son involucrados de manera integral en el proceso educacional no logran alcanzar lo mejor de sí mismo,  haciendo complicado la enseñanza del profesor a su grupo de estudiantes, probablemente afectando la autoestima negativamente, siendo importante mantener a los estudiantes comprometidos y motivados con el deseo de mejorar su propio aprendizaje, de esta manera se ve comprometida la generación de un pensador holístico en función de las exigencias 2030. 

La  UNESCO, ha desvelado el desfase y vacío de liderazgo existente con relación a lo que acontece en los centros educativos en algunos países. Esto implica que el estudio científico de la dirección escolar debe ser una preocupación para que este tema se convierta en una línea de investigación para elaborar lineamientos y protocolos que motiven a los cambios y al fortalecimiento de la función directiva (Rodríguez, 2017).

Los cambios y actualizaciones en las reformas educativas de los países, muy pocas veces alcanzan el éxito que se espera, debido a la falta de liderazgo de quienes tienen la responsabilidad de gerenciar y plasmar un sistema sostenible de manera equitativa en todos los niveles de la escuela, en ese sentido los autores Jiménez Galán, González Ramírez & Hernández Jaime (2016), plantean que un obstáculo en la generación de la calidad educativa cuando se hay cambios, proviene de la resistencia de los propios docentes, quienes no asumen los cambios epistemológicos de modo efectivo, siendo generador de retrasos en la implementación de los nuevos enfoques educativos, sosteniéndose en el estatus quo, anclándose a los esquemas tradicionales en contraposición de las propuestas que se generan en base a la sociedad del conocimiento.

Maya, Aldana Zavala & Isea Argüelles (2019), señalan que un cambio organizacional en la educación, debe focalizarse desde la participación activa de todos los actores sociales que conforman la comunidad educativa por medio de un liderazgo transformacional, en donde directivos, docentes, padres y representantes, conforman un equipo de trabajo con posibilidad de articular estrategias en favor del aprendizaje de los estudiantes.

Es necesario poner a consideración el sentimiento de los padres al desear que a sus hijos se les proporcione una educación integral, la visión es que sus hijos tengan acceso a una educación donde les provean de herramientas necesarias para su desarrollo como ser humano. Siendo necesaria la participación e integración de valores, así como también involucrar a las autoridades educativas locales, organizaciones de la sociedad civil, y de todos los actores comprometidos con el desarrollo de los estudiantes, en beneficio del futuro de la sociedad (Cantos & Reyes, 2018).

Esto se genera desde una educación de calidad basada en procesos organizacionales, teniéndose como referencia la ISO 9001:2015, descrita por  la Organización Internacional de Normalización, de la siguiente manera:

Este estándar se basa en una serie de principios de gestión de la calidad que incluyen un fuerte enfoque en el cliente, la motivación la aplicación de la alta dirección, el enfoque del proceso y la mejora continua. El uso de ISO: 9001 2015 ayuda a garantizar que los clientes obtengan productos y servicios consistentes y de buena calidad, lo que a su vez aporta muchos beneficios comerciales (p.1).

 

Desde lo planteado, la gestión por procesos se focaliza en la participación activa de todos los protagonistas de la organización, quienes sistemáticamente deben aportar a la construcción de un proceso de calidad basado en el mejoramiento continuo, lo cual implica aprender haciendo, siendo así que se transciende el modelo tradicional donde la incertidumbre no forma parte esencial de la planificación, promoviéndose además una gerencia integradora, a juicio de Morgado, Aldana Zavala & Isea Argüelles  (2019),  los directores de las instituciones educativas deben asumir una gerencia transformacional que contribuya a la generación de una educación de calidad. En este sentido, el Ministerio de Educación del Ecuador (2018), indica que desde:

El año 2015 se inicia un proceso de ajuste al currículo nacional. El currículo reajustado se publica el 17 de febrero del 2016, mediante ACUERDO N°. MINEDUC-ME-2016-00020-A.  En concordancia con la normativa vigente, se inicia paralelamente el proceso de ajuste de los estándares de aprendizaje para las áreas de Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Además, del reajuste realizado a los estándares de las cuatro áreas básicas del conocimiento, se elaboran los estándares para las áreas complementarias de Educación Física y de Educación Cultural y Artística. Los estándares de las seis áreas curriculares se expiden mediante ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00107-A, el 12 de noviembre del 2016.

 

Desde esa perspectiva el Estado Ecuatoriano ha comprendido la importancia de generar nuevos estándares de aprendizaje, pensando en lograr la calidad educativa en concatenación con las políticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en relación al cuarto objetivo de desarrollo sostenible relacionado a la educación propuesta como meta al 2030. Desde lo planteado, la investigación tiene por objetivo determinar la relación de la gestión de la calidad, en el proceso de aprendizaje escolar en unidades educativas fiscales del Cantón 24 de Mayo en la provincia de Manabí, Ecuador.

 

DESARROLLO

El liderazgo en la gestión escolar

El liderazgo es un conjunto de aptitudes que tiene una persona para direccionar u orientar a otras e inculcarles para que trabajen con motivación y logren de este modo sus objetivos y proyectos propuestos. Para ejercer un buen liderazgo en una institución, se debe ser un profesional con visión y actitud de crecimiento permanente, empático, flexible, adaptable y capaz de realizar trabajo en equipo sin ningún problema.

El perfil de un buen líder debe tener las características de un ser comunicativo, respetuoso, responsable, leal, técnico, disciplinado, proactivo, con capacidad de toma de decisiones inmediata, actitud para actuar bajo presión, saber dialogar y negociar, entre otras características, es algo complicado que un profesional cumpla con todas estas exigencias, pero éstas proporcionan e indican cual es un perfil idóneo (García, 2016).

En la institución educativa, pareciera fundamental contar con marcos de actuación o estándares de calidad directamente dirigidos a orientar la formación de los estudiantes, pero existen notables debilidades según los resultados obtenidos en la  evaluación Ser Bachiller, se encuentra en el nivel elemental,  la variedad de tareas administrativas y responsabilidades que hoy se encomienda hace indispensable una clara delimitación de lo que se espera de ellos y también de su preparación, sobre todo si se considera que la formación en liderazgo debe ser un acto de permanente equilibrio entre las necesidades del sistema educativo, que luego se ve reflejada en el personal docente y en los resultados que se expresan en lo aprendido por los estudiantes.

 

 

 

Objetivos de los estándares de calidad educativa

El principal objetivo de los estándares es guiar, fortalecer y supervisar la práctica de los actores del sistema educativo hacia su perfeccionamiento constante, a la vez, permitirán a los directivos obtener insumos para revisar las políticas dirigidas a mejorar la calidad de las escuelas en el sistema educativo. Se pueden indicar varios usos de los estándares de calidad educativa como:

1.    Dotar información a las familias y a representantes legales para que estos puedan exigir una educación de calidad;

2.    Proporcionar información a los actores del sistema educativo como:

 

2.1  Analizar qué es lo primordial que deben aprender y entender los estudiantes, cómo debe ser el buen desenvolvimiento del docente y un buen directivo, cómo debe ser una excelente institución educativa;

2.2  Efectuar procesos de autoevaluación;

 

2.3  Aplicar estrategias de mejoramiento o fortalecimiento con base en los resultados de la evaluación ser bachiller, para la toma de decisiones.

3.    Entregar información a las autoridades educativas, así, por ejemplo:

 

3.1  Aplicar modelos de evaluación de base estructurada e implementarlos;

 

3.2  Asesorar a los actores directos e institucionales del sistema educativo con base en los resultados de la evaluación ser bachiller.

3.3 Efectuar ajustes periódicos desde planta central y actualización a libros de texto, guías pedagógicas y materiales didácticos, de acuerdo a la realidad y contexto de cada sector o región.

3.4  Solicitar que se analice las políticas y procesos relacionados a los profesionales como el concurso de méritos y oposición para el ingreso al magisterio, la formación continua y el desarrollo profesional educativo

3.5  Socializar toda la información precisa sobre el desempeño de actores y la calidad de procesos del sistema educativo con todas las comunidades Educativas (MinEduc, 2017).

En conformidad con los resultados surgidos de esta investigación, los enfoques de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), diseñan un perfil directivo con liderazgo y compromiso, desde los diferentes niveles jerárquicos (Distrito, Zonales, Ministerio de Educación) quienes en algunos casos son técnicos no pedagógicos, lo que hace que los docentes no puedan responder a las necesidades educativas de los estudiantes. En la actualidad, el rol de los directivos se centra en cumplir las demandas de los organismos superiores de acuerdo a los órganos regulares. Por lo tanto, existen actividades administrativas y son estas actividades las que le demandan mayor tiempo y restan tiempo al ámbito pedagógico (Rodríguez, 2017).

 

Cómo se construyeron los estándares en Ecuador

Según el manual de implementación de los estándares en las instituciones educativas la construcción de los estándares educativos comprende las siguientes etapas:

  1. Sistematización
  2. Formulación y aplicación de la propuesta
  3. Visita a las instituciones educativas de diferentes niveles
  4. Planificación de talleres técnicos con diversos actores, para la construcción de los estándares;
  5. Organización de talleres técnicos con expertos que conocen la realidad educativa de los países latinoamericanos;
  6. Indagación del sistema educativo mediante (supervisores, directores, rectores, docentes de aula, padres de familia y estudiantes) de las instituciones educativas.

7.    Presentación y socialización de los estándares educativos con toda la comunidad Educativa (MinEduc, 2017).

Estándares que aplica el Ministerio de Educación

 

Los estándares que desarrolla el Mineduc son: de aprendizaje, de desempeño profesional y de gestión escolar.

Estándares de Aprendizaje: Estos estándares se refieren a los logros educativos que se espera de los directivos y que los estudiantes alcancen buenos resultados académicos en los distintos momentos de la trayectoria escolar desde educación inicial hasta bachillerato. Los estándares de Educación General Básica y bachillerato, están divididos en las cuatro áreas sicas, Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, así como la incorporación de las tecnologías de la información y comunicaciones (Tic´s) como eje transversal, en la sica también está en el currículo proyectos escolares, cultura estética y educación física, mientras que en el Bachillerato General Unificado (BGU) están las optativas y horas a discreción y en el cnico las horas adicionales de acuerdo a la especialidad.

Estándares de desempeño profesional: Son las competencias de lo que debe hacer un docente capaz y comprometido, estas prácticas pedagógicas son basadas en el aprendizaje de los estudiantes.

El docente y los directivos deben ser evaluados cada dos años, como un camino directo hacia decisiones para la mejora de la calidad educativa, pero; obviamente esto se hace señalando y analizando el diso educativo, el cual debe ser preciso y valorable con la utilización de rubricas que permitan evaluar el desarrollo apropiado del proceso, para que los efectos se encaminen a la determinación de la calidad de forma integral (Escudero, 2019).

Los estándares de desempeño directivo: son sugerencias de lo que debe hacer un director o rector, conocedor de las prácticas de gestión directiva, administrativa y liderazgo, se trata del buen desempeño en la institución del personal docente y con los estudiantes observar los logros de aprendizaje alcanzados.

Estándares de gestión escolar: Los estándares de gestión escolar indican los procesos de gestión y prácticas institucionales, que aportan a que todos los estudiantes desarrollen resultados de aprendizaje planificados; y de manera articulada los docentes con directivos de las escuelas se proyecten profesionalmente, a que las instituciones se aproximen a su buen desenvolvimiento, basado en el cumplimiento de su misión y visión (MinEduc, 2017).

 

mo se desarrollan los estándares en las instituciones educativas

 

Para lograr que los estándares sean más eficaces de comprender y utilizar, se organizan en tres maneras, cada estándar tiene sus dimensiones o categoría general que se desagrega a las particulares y luego se dividen de dimensiones generales a estándares espeficos (MinEduc, 2017). Los que permiten guiar a la mejora sustancial y sostenible en las instituciones escolares, mediante el gestionar directivo en la formación académica de parte de los docentes a los discentes.

 

La escuela en el siglo XXI

 

Comprender qué sucede en cada Institución hoy, requiere visibilizar sus características constitutivas y perfilar a sus principales actores.

Esto significa que, es recurrente la literatura que la describe como una organización social estructurada conforme las necesidades y aspiraciones del siglo XIX, con docentes nacidos, criados y formados profesionalmente en el siglo XX y enfrentando el desafío de perdurar y revalorizarse como medio de cambio social para el siglo XXI (Breiburd, 2018, p.94).

 

En la actualidad, los paradigmas educativos permiten una transición de los sistemas tradicionales a uno constructivista, sostenibles y sustentables permitiendo flexibilizar y cuidar a los actores escolares, lo que podría contribuir a cruzar el puente entre perspectivas, facilitando el cambio institucional entre lo que ya no resultaría eficiente y su propuesta superadora. Los aportes antes mencionados son pertinentes a la gestión desde diferentes niveles de articulación que la afectan y la componen, en términos trico metodogicos, esto implica estudiar la escuela como parte de un todo de las relaciones que desborda sus propios límites, por cuanto son necesarios los elementos pedagógicos y didácticos, por elementos de diversa magnitud y complejidad (Pérez, 2014).

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Se trabajó desde el enfoque cuantitativo con una tipología correlacional, que fue valorada por Hernández, Fernández y Baptista (2014), describiendo que “este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular” (p. 93). De ese modo se desarrolló el objetivo, para determinar la relación de la gestión de la calidad en el proceso de aprendizaje escolar en unidades educativas fiscales de la parroquia Sucre, Cantón 24 de Mayo en la provincia de Manabí, Ecuador. Para lo cual se generaron las siguientes hipótesis:

H1: La gestión de la calidad se relaciona positivamente en el proceso de aprendizaje escolar.

H0: La gestión de la calidad no se relaciona positivamente en el proceso de aprendizaje escolar.

En cuanto a la población de estudio, se trabajó con una muestra poblacional de 79 padres y representantes de unidades educativas fiscales, los cuales detallaron su impresión sobre la gestión de calidad en el aprendizaje de sus representados, aplicándose como técnica, la encuesta y un instrumento de varias alternativas de repuestas en escalamiento de Likert, lo cual permitió conocer su percepción sobre la gestión escolar.

Para el cálculo estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, el cual fue calculado mediante la aplicación del programa SPSS versión 25, y teniéndose como referencia el baremo de correlación propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2014).

 Interpretación: el coeficiente r de Pearson puede variar de −1.00 a +1.00, donde:

−1.00 =correlación negativa perfecta. (“A mayor X, menor Y”, de manera proporcional. Es decir, cada vez que X aumenta una unidad, Y disminuye siempre una cantidad constante). Esto también se aplica “a menor X, mayor Y”.

−0.90 = Correlación negativa muy fuerte.

−0.75 = Correlación negativa considerable.

−0.50 = Correlación negativa media.

−0.25 = Correlación negativa débil.

−0.10 = Correlación negativa muy débil.

0.00= No existe correlación alguna entre las variables.

+0.10 = Correlación positiva muy débil.

+0.25 = Correlación positiva débil.

+0.50 = Correlación positiva media.

+0.75 = Correlación positiva considerable.

+0.90 = Correlación positiva muy fuerte.

+1.00 =Correlación positiva perfecta (“A mayor X, mayor Y” o “a menor X, menor Y”, de manera proporcional. Cada vez que X aumenta, Y aumenta siempre una cantidad constante).

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

               Cuadro 1

 

 

 

 

 

 

Al generarse un resultado de ,036 se circunscribe a una correlación positiva débil lo cual implica que la gestión de calidad se relaciona con el aprendizaje escolar, siendo que se está desarrollando una gestión de calidad (GC) que contribuye favorablemente en la generación del aprendizaje escolar (AE).  De ese modo, se realiza la prueba de hipótesis:

H1: La gestión de la calidad se relaciona positivamente en el proceso de aprendizaje escolar.

H0: La gestión de la calidad no se relaciona positivamente en el proceso de aprendizaje escolar.

Por lo cual se procede a aceptar H1 como hipótesis positiva, desechándose H0 como hipótesis nula.

 

DISCUSIÓN

Los resultados indican que el proceso de aprendizaje escolar se genera en proporción al trabajo que se viene generando en la gestión de calidad, la correlación al ser positiva débil, indica que existen factores intervinientes que son necesarios asumir desde la gestión de calidad en favor de trabajar por parte de la comunidad educativa con la finalidad de asumir un mayor protagonismo en aras de seguir elevando la eficacia del aprendizaje escolar, siendo pertinente promover estrategias participativas tal como propone Reyes Aular (2017), posibilitando trabajar en la prosecución de una gestión escolar apegada a los estándares establecidos por el ministerio de educación con la intención de generar mayor aprovechamiento de las capacidades de los estudiantes.

 

CONCLUSIÓN

La gestión por procesos de calidad debe ser profundizada por parte de la comunidad educativa en su operacionalización, con la finalidad de contribuir integralmente en el aprendizaje significativo de los estudiantes, para eso es necesario que la comunidad educativa comprenda la importancia de su participación, por cuanto el aprendizaje hoy en día no solo depende del docente, sino de la cooperación protagónica del estudiante en quien recae la mayor responsabilidad de acuerdo al enfoque centrado en el estudiante y de las premisas de la UNESCO, de cara a una educación inclusiva y de calidad a lo largo de la vida en función de la propuesta 2030, como parte de la generación de los objetivos de desarrollo sostenible, en donde se debe trabajar de modo sistémico para poder cumplir con las metas propuestas, siendo una de ellas, la educación de calidad.

Es así que parte de la gestión de calidad educativa, involucra generar la participación activa de todos sus protagonistas, de ese modo, existirá mayor posibilidad de mejorar en los diversos procesos que se desarrollan en la institución, entre los cuales se encuentra el aprendizaje escolar, al asumirse el enfoque de procesos por calidad; se debe realizar evaluaciones para la mejora continua, con lo cual, toda la organización educativa podrá incentivar su calidad educacional.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

1.    Breiburd, S. (2018). Liderazgo 3.0 Un nuevo estilo de gestión para la escuela del siglo XXI. Diálogos Pedagógicos, 16(31), 93–106. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22529/dp.2018.16(31)07

 

2.    Cantos, M., & Reyes, J. (2018). El nuevo modelo de gestión educativa y su impacto en las escuelas de educación básica del cantón Cañar, Ecuador. Revista Killkana Sociales, 2(4), 1–8. https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.100

 

3.    Escudero, T. (2019). Evaluación del profesorado como camino directo hacia la mejora de la calidad educativa. Universidad de Zaragoza, Departamento de Educación, Instituto de Ciencias de La Educación, 37, 15–37. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.342521

 

4.    García, J. (2016). El liderazgo en la gestión escolar, República de Ecuador. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 2, 269–279. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761559

 

5.    Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional.

 

6.    Jiménez Galán, Y.,  González Ramírez, M. & Hernández Jaime, J. (2016). De frente a la reforma educativa de segunda generación para la educación superior: ¿se han logrado los cambios en la epistemología docente? Recuperado a partir de https://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2016-154-20-40

 

7.    Maya, E., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. CIENCIAMATRIA, 5(9), 114 - 129. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102

 

8.    Ministerio de Educación del Ecuador (2018). Estándares de aprendizaje. Recuperado a partir de https://educacion.gob.ec/estandares-de-aprendizaje/

 

9.    MinEduc. (2017). Manual para la Implementación y Evaluación de los Estándares de Calidad Educativa. Ministerio de Educación Del Ecuador, 11–95. Retrieved from https://drive.google.com/file/d/1ntGZjtTfyigHGSr6rEwS1XBgto_GiXr2/view

 

10.  Morgado, C., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Gerencia transformacional desde el accionar docente directivo para el abordaje del Contexto Escolar. CIENCIAMATRIA, 5(9), 48-72. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.99

 

11.  ONU. (2019, Septiembre 15). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Educación de Calidad. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

 

12.  Organización Internacional de Normalización (2015). ISO 9001: 2015. Recuperado de http://sigug.uniguajira.edu.co:8080/sigug/pdf/ISO%209001%202008.pdf

 

13.  Pérez, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Educación y Educadores, 17, 357-369. https://doi.org/10.529/edu2014.17.2.9

 

14.  Reyes Aular, M. (2017). Formación Pedagógica dirigida a las madres, padres y representantes para el fortalecimiento del aprendizaje de los niños del PERE 191. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 109-130. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/55/42

 

15.  Rodríguez, E. (2017). La dirección escolar en Ecuador : breve investigación exploratoria. Revista Ciencia UNEMI, 10, 79–88. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6645980

 

16.  UNESCO (2015). Educación 2030. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

 

 

REFERENCES CONSULTED

 

1.    Breiburd, S. (2018). Leadership 3.0 A new management style for the 21st century school. Pedagogical Dialogues, 16 (31), 93-106. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22529/dp.2018.16(31)07

 

2.    Cantos, M. and Reyes, J. (2018). The new model of educational management and its impact on basic education schools in Cañar canton, Ecuador. Killkana Social Magazine, 2 (4), 1–8. https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.100

 

3.    Escudero, T. (2019). Teacher's note as a direct path towards improving educational quality. University of Zaragoza, Department of Education, Institute of Education Sciences, 37, 15–37. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.342521

 

4.    García, J. (2016). Leadership in school management, Republic of Ecuador. Scientific Magazine Domain of Sciences, 2, 269-279. Recovered from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761559

 

5.    Hernández, R. Fernández, C., and Baptista, P. (2014). Investigation methodology. Mexico, Mc Graw Hill Hispanic American. International Hill

 

6.    Jiménez Galán, Y., González Ramírez, M. and Hernández Jaime, J. (2016). In the face of the second generation educational reform for higher education: have changes in the teaching epistemology been achieved? Recovered from https://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2016-154-20-40

 

7.    Maya, E., Aldana Zavala, J. and Isea Argüelles, J. (2019). Leadership Leadership and Quality Education. CIENCIAMATRIA, 5 (9), 114-129. Https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102

 

8.    Ministry of Education of Ecuador (2018). Learning standards Recovered from https://educacion.gob.ec/estandares-de-aprendizaje/

 

9.    Ministry of Education (2017) Manual for the Implementation and Evaluation of Educational Quality Standards. Ministry of Education of Ecuador, 11–95. Recovered from https://drive.google.com/file/d/1ntGZjtTfyigHGSr6rEwS1XBgto_GiXr2/view

 

10.  Morgado, C., Aldana Zavala, J. and Isea Argüelles, J. (2019). Transformational management from direct teaching actions to address the School Context. SCIENCE, 5 (9), 48-72. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.99

 

11.  Un. (2019, September 15). Sustainable Development Goals. Quality education Recovered from: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

 

12.  International Organization for Standardization (2015). ISO 9001: 2015. Recovered from http://sigug.uniguajira.edu.co:8080/sigug/pdf/ISO%209001%202008.pdf}

 

13.  Pérez, A. (2014). Approaches to school management: an approach from the Latin American context. Education and Educators, 17, 357-369. https://doi.org/10.529/edu2014.17.2.9

 

14.  Reyes Aular, M. (2017). Pedagogical Training aimed at mothers, fathers and representatives for the development of the learning of children of PERE 191. Interdisciplinary Arbitrated Review Koinonía, 2 (3), 109-130. Recovered from https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/55/42

 

15.  Rodríguez, E. (2017). School management in Ecuador: brief exploratory research. UNEMI Science Magazine, 10, 79–88. Recovered from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6645980

 

16.  UNESCO (2015). Education 2030. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

 

©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).