DOI 10.35381/cm.v5i1.313

 

Incidencia económica de las salvaguardias arancelarias en la empresa Imporquivi Cía. Ltda. Análisis de los períodos 2015 – 2018

 

Economic impact of tariff safeguards in the company Imporquivi Cía. Ltda. Analysis of the periods 2015 - 2018

 

Diana Paola Plaza Mejía

dplazam@psg.ucacue

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2145-4461

 

Cecilia Ivonne Narváez Zurita

inarvaez@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7437-9880

 

Juan Carlos Erazo Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

Recibido: 07 de septiembre de 2019

Aprobado: 28 de septiembre de 2019

 

 

RESUMEN

El presente artículo está relacionado con la implementación de salvaguardias en el Ecuador y el análisis de sus efectos en el sector de tableros de madera del país. El estudio en su primera fase aborda los antecedes de la aplicación de las salvaguardias y su impacto en la balanza comercial en los últimos años. Mediante  la aplicación del método inductivo- deductivo, partiendo de la descripción general de las salvaguardias, para luego desarrollar los aspectos relacionados con las medidas de defensa comercial, aranceles o sobretasas a bienes importados, incidencia de las salvaguardias en el sector maderero y análisis económico – financiero ante las reformas arancelarias, como resultado de la implementación de salvaguardias, para ello, se plantea el análisis situacional de la empresa antes y después de la fijación de sobretasas, exponiendo las variables y efectos que se dieron desde la vigencia de esta medida.        

 

Descriptores: Salvaguardias; Aranceles; Balanza comercial; Estados financieros; Análisis financiero. 

 

 

ABSTRACT

This article is related to the implementation of safeguards in Ecuador and the analysis of their effects on the country's wood board sector. The study in its first phase addresses the antecedents of the application of safeguards and their impact on the trade balance in recent years. Through the application of the inductive-deductive method, based on the general description of the safeguards, to then develop aspects related to trade defense measures, tariffs or surcharges on imported goods, incidence of safeguards in the timber sector and economic analysis - financial before the tariff reforms, as a result of the implementation of safeguards, for this, the situational analysis of the company is proposed before and after the setting of surcharges, exposing the variables and effects that occurred since the validity of this measure.

 

Descriptors: Safeguards; Tariffs; Trade balance; Financial statements; Financial analysis.


 

INTRODUCCIÓN

Las salvaguardias surgen como una medida urgente considerada por el Estado ecuatoriano para frenar la salida de divisas hacia el exterior, a fin de resguardar la economía, proteger la industria nacional y preservar la dolarización (Cámara de Comercio de Guayaquil, 2019; Banco Central del Ecuador, 2019).  

Esta medida según el Comité de Comercio Exterior (2019) afectó a las importaciones de 2296 subpartidas de acuerdo a una categorización con sobretasas arancelarias del 5%, 15%, 25% y 45%, adicional a las que ya se encontraban vigentes. Originalmente la medida tenía una duración de 16 meses, sin embargo, se prolongó por más de dos años; contablemente las salvaguardias fueron efectivas, ya que cumplieron con el objetivo de disminuir las compras al exterior y estabilizar la balanza de pagos que fue positiva en el año 2016, pues su implementación significó para el país un ingreso de $1640 millones, no obstante, ocasionó una pérdida en la producción no petrolera del 0.8% equivalente a $1450 millones, así como $270 mil empleos perdidos durante el periodo que estuvieron vigentes, es este sentido, las importaciones bajaron en un 38%.

El incremento de las tasas arancelarias influye positivamente desde el punto de vista social, ya que la población ecuatoriana puede verse beneficiada con una mayor recaudación arancelaria por parte el Estado, lo que conlleva a destinar estos recursos a proyectos sociales y económicos que fomenten su bienestar, no obstante, existe un impacto negativo en la situación financiera de las empresas, puesto que el encarecimiento de sus costos afecta su productividad en el mercado. Este es el caso del sector maderero, donde se evidencia que la importación de tableros de madera  tuvo una tendencia decreciente, al presentar valores en el año 2015 de $22630 millones, y en el año 2016 de $18175 millones, valores  que son menores a los del año 2014 que fueron de $31591 millones (Brito, 2017),  a consecuencia de lo expuesto,  las fábricas de muebles sufrieron una reducción de ingresos del 14% en el 2015 , de 23% en el 2016, y del 18% en el año 2017 (Corporación Financiera Nacional, 2018), demostrando con estos resultados que  la utilización de productos importados es fundamental para la producción de artículos de madera, debido a que la materia prima internacional tiene una mejor calidad y es más barata, y a que la producción nacional no es suficiente para cubrir con la demanda (Banco Central del Ecuador, 2016). Bajo este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto económico-financiero por la aplicación de las salvaguardias en la Importadora y Distribuidora de tableros de madera Imporquivi Cía. Ltda.

 

DESARROLLO

El comercio exterior denominado  también como comercio internacional, nace por la compraventa de productos o servicios que las empresas nacionales fabrican o prestan a otros países a cambio de una retribución monetaria, las actividades de comercio internacional de bienes y servicios se convierte en uno de los ejes de la economía al generar ingresos y fuentes de empleo, de forma tal, que el gobierno en afán de fomentar una mayor productividad y competitividad, así como una redistribución de riqueza y bienestar de la población, elabora politicas de  barreras ya sean arancelarias o no arancelarias (ver tabla 1), firma acuerdos internacionales para su libre comercio con organismos constituidos, en el caso de Ecuador tiene tratados con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercosur y la Asociación Latinoamericana de Integración Aladi  (Mancera, 2014; Bustillo, 2016; Macas, 2016).

 

 

Tabla 1.

Restricciones comerciales

Barreras arancelarias

Barreras no arancelarias

Impuestos especiales

Licencias, restricciones cuantitativas

Precios de referencia

Comercio de Estado

Derechos variables

Compras públicas

Derechos anti-dumping

Control de cambios

Derechos compensatorios

Restricciones en la distribución

 

Obstaculos ténicos, trabas administrativas

Fuente: (Cuadrado, 2015).

 

La estructura del comercio exterior se ve reflejada en la balanza de pagos de un país, en la cual constan las transacciones y transferencias internacionales corrientes, de capital y la reserva monetaria internacional, las cuentas que mas se relacionan al campo empresarial son: la cuenta corriente o balanza comercial, en donde constan los saldos de las importaciones y exportaciones; y la balanza de servicios constituida por viajes, turismo y las de transferencia por ayudas, remesas y donaciones. La balanza comercial es positiva si las exportaciones superan a las importaciones y es negativa o deficitaria si sucede lo contrario por lo cual los productos se convierten en la base del comercio que pueden ser clasificados en bienes petroleros y no petroleros (Macas, 2016).

Las importaciones son los ingresos de bienes y servicios de otro país que los exporta, ya sea este para el uso  o consumo interno, se puede importar cualquier producto o servicio siempre y cuando cumplan con las condiciones establecidas en un gobierno, entonces permite que productos que no se fabriquen en el país se compren a precios mas económicos y con mejor calidad, esto es beneficioso del consumidor, Chirinos (2016).

Las exportaciones son salidas de un producto con destino a una nacion extranjera, para permanecer en ella, es importante para la económia pues genera ingresos para el pais y genera rentabilidad para las empresas, obligandolas a ser más competitivas, mejorar la calidad de los productos y solventar las exigencias de los consumidores internacionales y al gobierno a incentivar la produccion nacional. De acuerdo a las cifras de la Dirección Estudios Económicos y Comerciales (2018), tras la eliminación de las salvaguardias en el Ecuador, los siguientes resultados fueron evidenciados:

Por un lado las exportaciones no petroleras crecieron en un 5%, de las cuales países de la Unión Europea, los Estados Unidos  y Vietnam, representarón el 55% de las exportaciones, y los productos no petroleros el 66%, entre ellos el camarón, banano, enlatados de pescado y flores naturales. Por otra parte, las importaciones  no petroleras se incrementaron en un 12%. Dentro de este rubro China ocupo el primer lugar con un 18% de participación, seguido de Estados Unidos con un 13% y de la Unión Europea  con el 11%. Los principales productos importados fueron automoviles (22%),  maquinarias industriales y sus partes (14%), otras manufacturas de metales (9%) y artículos electrodomestios (20%).

 

Salvaguardias

Con el fin de la segunda guerra mundial, en la búsqueda de estabilizar una economía y establecer normas de comercio internacional, se crearon instituciones que dieron lugar al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), firmado en el año de 1947, por 23 países miembros, con el objetivo de fomentar los intercambios comerciales, eliminar las restricciones y reducir impuestos aduaneros (Organización Mundial del Comercio, 2019). Con el éxito que tuvo el GATT ya no era solo un acuerdo, se convirtió en una organización, con el objetivo de regular, administrar y gobernar el comercio internacional, hasta que en 1995 se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC), con 164 miembros, a efectos de que los gobiernos negocien acuerdos comerciales que beneficien al desarrollo económico  y el bienestár de las naciones,  el Ecuador formo parte de la OMC desde el 21 de enero de 1996.

En este escenario, el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones, (2015) indica que el Ecuador realiza negociaciones para mejorar las condiciones de comercio exterior, para ello, debe cumplir con las reglas y acuerdos establecidos por la OMC en temás de aranceles, propiedad intelectual, aduana, agrícola, inversiones, estádísticas de comercio y servicios. Según Gallegos (2015) este organismo garantiza la aplicación de los acuerdos estáblecidos, así como permite que los países miembros introduzcan medidas de defensa comercial en caso de ser estrictamente necesario, el autor, resalta  las siguientes medidas:  

·         Antidumping: utilizadas por las empresas para exportar sus productos a un valor menor del que les cuesta producir, el acuerdo establece la manera de como los países pueden o no reaccionar ante esta medida, más no regula las acciones que de los países que incurren en dumping.

·         Compensatorias:  son utilizadas por el gobierno para beneficiar a un sector de producción, disminuyendo los costos de operación al favorecerles con contribuciones, prestamos, o comprando el producto a un valor mayor al que se encuentra en el mercado, la OMC reglamenta las formas en que los países adoptan estás medidas para contrarrestar los efectos.

·         Salvaguardias: son restricciones temporales a las importaciones ya sea con la aplicación te tasas arancelarias o limitación de volumen, es un mecanismo contemplado en la OMC, que encarece los bienes para limitar su adquisición e importación, en caso de que los flujos de ingresos por exportaciones y otro tipo se encuentren desplomado.

Un gobierno para aplicar las médidas de salvaguardias debe cumplir con lo estipulado en el Acuerdo sobre Salvaguardias firmada por los paises miembros que consta de catorce (14) artículos, las medidas de salvaguardia se definen como medidas de urgencia con respecto al aumento de las importaciones de determinados productos cuando esas importaciones hayan causado o amenacen causar un daño grave a la rama de producción nacional del país importador. Esas medidas, que en general adoptan la forma de suspensión de concesiones u obligaciones, pueden consistir en restricciones cuantitativas de las importaciones o aumentos de los derechos por encima de los tipos consolidados.

Los principios rectores del acuerdo con respecto a las medidas de salvaguardia son los siguientes: deberán ser temporales; sólo podrán imponerse cuando se determine que las importaciones causan o amenazan causar un daño grave a una rama de producción nacional competidora; se aplicarán generalmente de manera no selectiva es decir, en régimen de la nación más favorecida (NMF); se liberalizarán progresivamente mientras estén en vigor; el país que las imponga deberá en general dar una compensación a los otros paises cuyo comercio se vea afectado. Por consiguiente, las medidas de salvaguardia, a diferencia de las medidas antidumping y las medidas compensatorias, no requieren una determinación de práctica desleal, Arraiz (2018).

El acuerdo contiene además, las condiciones en las que pueden aplicarse medidas de salvaguardia. Esas condiciones son: un aumento de las importaciones, un daño grave o una amenaza de daño causado por ese aumento. La duración máxima de una medida de salvaguardia será de cuatro años, a menos que se prorrogue de conformidad con las disposiciones del Acuerdo. En particular, una medida podrá prorrogarse únicamente si, tras una nueva investigación, se estima necesario su mantenimiento para prevenir o reparar el daño grave y solamente si hay pruebas que demuestren que la rama de producción está en proceso de reajuste. El período de aplicación inicial y toda prórroga del mismo no podrán en general exceder de ocho.

Por otra parte, la OMC (2019) argumenta que  las medidas de salvaguardia vigentes por más de un año habrán de liberalizarse progresivamente, a intervalos regulares, durante el período de aplicación. Si una medida se prorroga transcurrido el período de aplicación inicial, no podrá ser más restrictiva durante el período de prórroga de lo que lo era al final del período inicial, y deberá proseguirse su liberalización. Si la duración de la medida excede de tres años, deberá ser objeto de examen cuando haya transcurrido la mitad del período de aplicación. Sobre la base de ese examen, el país que aplique la medida deberá, si procede, revocar la medida o acelerar el ritmo de liberalización finalmente, dentro de la normativa se establecen diferentes tipos de salvaguardias, tales como:  salvaguardia comercial, salvaguardias especiales para productos agrícolas, salvaguardia por balanza de pagos, salvaguardia CAN y salvaguardia ALADI, todas regulan las importaciones mediante restricciones, aranceles, y cuotas de importación.

 

Adopción de las salvaguardias en el Ecuador

Los aranceleses que se aplicaron en el pais en el año 2015 (ver tabla 2), fueron las segundas sobretasas implementadas, ya que anteriormente se  aplicaron salvaguaridas cambiarias a Colombia con un 21% y a Perú en un 7%, por la devaluación que ambas monedas sufrieron a comparación del dólar que tomo fuerza, lo que ocasionó que los productos importados se comercializen a precios mas bajos que los de producción nacional,  por ende, aumentó el índice de importaciones y generó una mayor salida de divisas que afectó la liquídez del país, razon por la cual el Ecuador adoptó las salvaguardias por balanza de pagos  luego de una investigación por parte de la OMC, organismo que comprobó el desequilibrio interno del país ocasionado por factores externos (Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones, 2015).

 

 

 

 

Tabla 2.

Aranceles en productos importados

Sobretasa

Producto

5%

Bienes de capital y Materia prima no esencial

15%

Bienes de sensibilidad media

25%

Neumáticos, cerámica CKD de televisores y motos

45%

Bienes de consumo final

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones (2015).

 

En lo que respecta a las salvaguardias impuestas en el año 2015 según calculos realizados por el gobierno para la implementación se gravaria el arancel al 32% de bienes importados y no se consideraría  a materias primas esenciales, bienes de capital, bienes de higiene personal y los de uso domestico habitual,sin embargo,  Salas (2018) afirmó :

Que existe una contradiccion del gobierno, pues la sobretasas en bienes de consumo y producción serían aplicados solo a bienes suntuarios, no obstante, se prueba que la mayoria de los productos de la canasta básica están sujetos a sobretasas del 45%, exceptuando azúcar, aceite, que oscilan entre un 5% y 15%. (p.6)

Lo cual implicó que el comercio del Ecuador se vea afectado por especulación de precios, contrabando y que no se tengan los resultados que se esperaban en cuanto al aumento de competitividad de las empresas productoras y  recaudación tributaria, a pesar que se  recaudo $1640 millones de dólares lo que fue rentable para el gobierno, para el mercado nacional no lo fue ya que encareció los productos de cápital y como resultado aumentaron los costos de producción en un 22% que equivale a una disminución de $725 millones dólares al año, destruyó empleos, disminuyó el poder adquisitivo y redujo el bienestar de los consumidores finales (ibídem).

 

 

 

Incidencia de las salvaguardias en el sector maderero

El sector maderero es generador de empleo directo e indirecto, es dinamizador en la economía con la producción de bienes y servicios de alta calidad a precios competitivos, genera divisas, incrementa la inversión y fortalece la producción mejorando la eficiencia e innovación, es considerada la tercera industria que más vende en el mercado ecuatoriano, después de las sustancias y productos químicos (Sosa, 2017).  Sus inicios datan de los años sesenta, donde se aprovechó la diversidad de madera disponible en el país consolidándose dos grandes industrias: la primera que comprende a los aserraderos, fábrica de contrachapado, fábricas de aglomerado, MDF y fábrica de astillas, y la segunda que comprende la  construcción de duelas, industria de muebles, pisos, puertas y marcos (Ecuador Forestal, 2013).

Las empresas ecuatorianas dedicadas a la industria primaria son: Novopan, Endesa, Botrosa, Aglomerados Cotopaxi, Codesa, Plywood, Arboriente, estas empresas solo vendían sus productos al por mayor, sin embargo, al pasar de los años y con una visión estratégica de su marca ya posicionada, constituyeron distribuidoras directas en las diferentes ciudades del país, en donde dejaron sin mercado a las pequeñas empresas que comercializaban sus productos, las cuales para no quebrar buscaron la innovación destinando sus recursos a la compra y venta de productos importados de buena calidad y precios bajos  (Ecuador Forestal, 2013; Superintendencia de Poder de Control del Mercado, 2017).

A pesar de los esfuerzos realizados por las pequeñas y grandes empresas dedicadas a la producción y comercialización de productos de madera, estas se vieron afectadas por  la aplicación de las salvaguardias con el arancel del 45% sobre sus productos, las importaciones provenientes de países como China, Brasil, Argentina, Chile, Perú y Colombia  pasaron de  5937.8 millones de dólares en el año 2014, a 7032.10 millones de dólares en el  año 2015 y a 2586.9 millones de dólares en el año 2016,) ocasionando un desabastecimiento de materia prima a nivel nacional y generando una tendencia descendente en la participación del producto interno bruto (PIB)  de la industria maderera (ver tabla 3), en el caso de los ingresos por ventas disminuyeron en un 24% siendo en el 2014 de $99.57 millones de dólares y en el 2016 de $65.50 millones (Corporación Financiera Nacional, 2018).

Tabla 3.

PIB de la industria de fabricación de muebles

Fuente: (Corporación Financiera Nacional, 2018)

 

Los antecedentes que preceden, ponen en evidencia la necesidad de analizar la información contable de las empresas que se vieron afectadas con la implementación de las salvaguardias a través del análisis de los estados financiero bajo el método vertical   utilizado para comparar una cuenta con relación a otra dentro de un solo ejercicio fiscal o período contable, otro de los métodos que se puede utilizar es el análisis horizontal que utiliza dos o más estados financieros en tiempos determinados, su aplicación depende de los objetivos que se desean obtener (Gitman y Zutter, 2012; Morales y Morales, 2014).

Por su parte, Aguirre (2011) y Arias (2015) afirman que este tipo de análisis permiten comparar los estados financieros de diferentes períodos, es decir, se utilizan las  cuentas contables para conocer cuáles han sido sus afectaciones ya sea por la intervención del gobierno a través de la creación de políticas económicas, o a su vez de acuerdo a las diferentes actividades que se desarrollan en la empresa, de esta forma se contara con información real que permita entender en qué estado se encuentra la empresa.

Finalmente, están las razones económico – financieras, consideradas como herramientas comparación de la información contable, en este sentido, las razones financieras son una representación matemática que articula distintos rubros que integran los estados financieros con fines comparativos, los mismos permiten evaluar el desempeño financiero y operativo de una empresa. Las razones financieras se clasifican en las siguientes categorías:  

      I.        Razones de Liquidez o solvencia

Liquidez corriente: establece la capacidad que tienen los activos corrientes para cumplir con sus obligaciones corrientes.

Liquidez corriente = Activos corrientes / pasivos corrientes

Prueba acida: excluye a los inventarios de los activos corrientes, ya que no todos se venden con facilidad o se venden a crédito y en caso de necesitar liquidez pues es difícil recuperar dinero.

Razón rápida= (Activos corrientes – Inventarios) / pasivos corrientes

    II.        Razones de endeudamiento

Estructura del pasivo y endeudamiento: está ratio mide la financiación externa e interna, es decir, los recursos obtenidos de bancos o los recursos propios entregados por los accionistas o beneficios no distribuidos, la importancia de éste ratio es conocer si la empresa depende de los recursos externos.

Índice de endeudamiento = Total de pasivos / Total de activos

Razón de cargo de interés fijo o cobertura de intereses, mide la capacidad para cumplir con sus obligaciones de intereses.

   III.        Razón de cargos de interés fijo= Utilidades antes de intereses/ Intereses                    

Índices de actividad.

Rotación de inventarios: mide la liquidez del inventario, la rotación tiene sentido cuando se compara con otros años, de acuerdo a la actividad de la empresa está variara.

Rotación de Inventarios = Costo de los bienes vendidos / Inventarios

Periodo promedio de cobro: este es útil para evaluar las políticas de crédito y el cobro.

Periodo promedio de cobro = Cuentas por cobrar / Ventas diarias promedio

Periodo promedio de pago: es la relación sobre los créditos otorgados a una empresa y mide si se han pagado sus cuentas en el tiempo establecido.

Periodos promedio de pago= Cuentas por pagar / Compras diarias anuales

Rotación de los activos totales: indica la eficiencia que tiene la empresa al utilizar los activos para producir ventas.

Rotación de activos totales = Ventas/ Total de activos

  IV.        Razones de rentabilidad

Se utiliza el estado de resultados integral, de esta forma se analiza las utilidades de la empresa en relación con las ventas.

Margen de utilidad bruta: mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que la empresa pago sus bienes:

Margen de utilidad bruta = (Ventas- costos de ventas) / Ventas

Margen de utilidad operativa: mide la utilidad ganada en las operaciones excluyendo a los intereses, representa las utilidades puras ganadas por cada dólar de venta.

Margen de utilidad operativa = Utilidad operativa / Ventas

Margen de utilidad neta: se considera el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de costos y gastos, incluyen los intereses, mientras más alto será mejor.

Margen de utilidad neta = Ganancias para accionistas comunes / ventas 

 

METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto y de alcance descriptivo – explicativo, esto permitió la recolección y el análisis de la información cualitativa y cuantitativa durante la fase de diagnóstico aplicada a la unidad de análisis, posteriormente la integración y discusión conjunta de dicha información admitió realizar inferencias relacionadas con el impacto en la estructura económica de la empresa Imporquivi Cía. Ltda., a consecuencia  de la implementación de las salvaguardias, lo cual permitió una mayor comprensión del fenómeno en estudio.  Para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de la encuesta, entrevista y revisión documental. A los directivos se les aplicó un cuestionario conformado por veinte preguntas, con respuestas previamente establecidas de selección múltiple, mientras que al personal responsable del área contable se le realizó entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas.   

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos de investigación se detallan a continuación:

Información financiera: la empresa cuenta con estados financieros que permiten su análisis, sin embargo, algunos directivos tienen desconocimiento de la información contable siendo una desventaja pues consideran que dicha información es indispensable solo para buscar financiación de fuentes externas y no para tomar decisiones relevantes.

Capital de trabajo: cada departamento de la empresa opera bajo límites de cuanto pueden gastar y que márgenes de ingresos deben alcanzar, no obstante, no tienen mayor curiosidad en saber cuáles son las estrategias para obtener los recursos para invertir en mercadería, las mismas que serán vendidas, para obtener efectivo que permita cubrir con las obligaciones a corto plazo y a su vez empezar con el ciclo de operación nuevamente.

Liquidez y solvencia: es de conocimiento interno que la empresa tiene liquidez y solvencia, pues cuentan con los datos proporcionados por la contadora. Dicha información contable permite realizar una gestión de gastos, cobros, compra insumos, entre otros.

Financiación: los últimos años la empresa ha tenido que buscar alternativas de financiación, ya que los ingresos por ventas han disminuido a consecuencia de las políticas macroeconómicas establecidas por el gobierno.

Posicionamiento del mercado: el nivel de aceptación de los productos por parte de los clientes es satisfactoria. No obstante, los directivos consideran importante diseñar estrategias para lograr un mayor posicionamiento en el mercado y hacerle frente a la competencia. 

Disminución de ventas: tanto los directivos como los empleados de la institución concuerdan en que la disminución de las ventas está relacionada directamente con la implementación de las salvaguardias. Los documentos analizados aportaron con valiosa información sobre los movimientos económicos que ha tenido la empresa durante los últimos años, entre ellos están el estado de resultados y el estado de situación financiera.

Estado de Resultados Integral: este es uno de los estados financieros que proporciona información resumida de las operaciones que se han efectuado en la empresa durante un periodo, en relación con los ingresos de las actividades ordinarias, versus costos y gastos con el fin de determinar si se obtuvo utilidad o pérdida, en el caso de la Importadora de tableros de madera Imporquivi Cía. Ltda., en el año 2016 se observa que las importaciones tienen un valor más alto, ocasionado por los costos a los cuales se suma un 45% de arancel de salvaguarda vigente para ese año, no obstante, la cantidad de materia prima comprada es menor, ocasionando que los precios de venta no sean competitivos dentro del mercado local puesto que encarece los productos finales, por ende, el margen de utilidad se ve afectado considerablemente.

Figura 1.

Comportamiento cuentas del Estado de Resultados Integral

 

Estado de situación financiera

Este estado refleja la situación financiera estructurada de acuerdo a las normas contables, suministra información relevante sobre la empresa, con el fin de que sea utilizada para un análisis y toma de decisiones, también muestra los resultados que desarrollan los administradores cuando se les confía recursos, conformado por el activo  que es un recurso de hechos pasados que se espera un beneficio económico en el futuro, los pasivos son las obligaciones obtenidas en el pasado y que al momento de cumplir con ellas se obtengan beneficios, En la figura 2 se analiza el balance general, el cual en el año 2016 presenta un incremento en el activo no producido en su totalidad por las ventas pues existe una disminución en efectivo, subsanada por un aporte de los socios de $ 300.000 dólares, los mismos que han sido invertidos en la compra de un terreno, maquinaria, y construcción de una nave que permitirá una mayor producción e ingresos en los años venideros.

 

Figura 2.

Comportamiento de activo, pasivo, patrimonio años 2014-2018

 

 

 

Flujo de efectivo

Este estado proporciona información sobre las entradas y salidas de dinero en un periodo, sirve como un indicador de liquidez pues mide la capacidad para generar dinero, ayuda a evaluar los flujos de efectivo y la capacidad de cumplir con obligaciones, de acuerdo a 3 actividades: financiación, inversión y explotación, en la figura 3 se puede apreciar que en los años 2015 y 2016 los egresos fueron mayores a los ingresos, en donde, cabe recalcar que la empresa aunque mantuvo su nivel de liquidez en el tiempo, generó niveles bajos de flujo de efectivo que restringieron la compra de mercadería al contado, solicitando crédito para pagar sus deudas y renegociación de sus políticas de ventas a crédito.

 

Figura 3.

Flujo de Efectivo

 

 

Análisis económico financiero

El análisis en la importadora de tableros de madera, se desarrolla para determinar el impacto que tuvieron las salvaguardias desde su aplicación en el año 2015. A continuación, se presenta en la tabla 4, un análisis horizontal del estado de resultados integral, desde el año 2014 al año 2018.

 

Tabla 4.

Análisis horizontal estado de resultados integral 2014 - 2018

De acuerdo a la información presentada en la tabla 4, en el año 2015 se evidenció una disminución de las ventas netas en 1.35% con relación al año 2014. Sin embargo, la utilidad bruta para el mismo periodo se incrementó en un 9.65%. Se deduce que este incremento responde a una reducción del 4.32% en el costo de ventas, debido a estrategias tomadas por la empresa como la compra de insumos nacionales para la producción. Dicha estrategia logró disminuir el valor de las importaciones para el periodo de análisis en un 13.05%.

En contraste, el año 2016 las importaciones representaron un incremento del 0,23% con relación al año 2015, y un decremento en los rubros de ventas, costo de ventas y utilidades, del 12.25%, 14.71% y 2.59% respectivamente, debido a la carga impositiva de las salvaguardias que incrementaron el costo de materias primas e insumos.

En relación a los años 2016-2017 y 2017-2018, la situación de la empresa experimentó mejorías en sus índices financieros e incrementos representativos es sus cuentas de ingresos, costos y utilidad. Por ejemplo, se evidenció una tendencia ascendente en los ingresos, del 6.74% en los años 2016-2017, al 33.86% para el cierre fiscal 2017-2018. Adicionalmente, la utilidad bruta y el costo de ventas mostraron similar proporción de crecimiento en los respectivos balances; del 16.74% al 45.75% en el caso de la utilidad, y del 3.03% al 28.86% para el costo de ventas, lo que responde en gran medida al crecimiento en las importaciones gravadas con el incremento en tasa impositiva de las salvaguardias, que alcanzó el 122.64%.

A continuación, en la tabla 5 se presenta un resumen del análisis horizontal del balance general de activos, donde se incluyen cuentas de activos corrientes; inventarios y propiedades, planta y equipos. En esta tabla se puede observar que en el año 2015 los activos corrientes disminuyeron significativamente en relación al año 2014. Esto debido en parte al decremento de las ventas, lo que a su vez afectó la capacidad adquisitiva de la empresa. De igual manera, lo anterior se vió reflejado en la disminución en varias cuentas durante los años 2014 y 2015, entre ellas: los inventarios en un 17.90%, las cuentas por cobrar en un 15.93%, y la mayor dismunición la presentó el efectivo en 75.68%. En consecuencia, en el año 2015 se obtuvieron niveles más bajos de liquidez que en el año 2014 afectando el financiamiento con proveedores y acreedores a corto plazo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 5.

Análisis horizontal balance general- activo

 

Por otro lado, en la Tabla 5 se aprecia que en los periodos analizados 2015-2016, 2016-2017 y 2017-2018, los activos corrientes mostraron tendencias a la alza, con el 14.16%, 36.07% y 22.31% respectivamente, mejorando la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo. De igual forma los indices de rotación de inventarios fueron mayores en los periodos evaluados 2016-2017 y 2017-2018, que los alcanzados durante los años 2015-2016, donde las ventas disminuyeron de forma significativa. Finalmente,  se observa que las cuentas por cobrar se mantuvieron estables, con el 12.33% durante los años 2015 y 2016; 12.52%  durante los años 2016-2017, reduciendose casi a cero (0.18%) entre los años 2017-2018.

Con respecto a los activos fijos, la Tabla 5 indica un aumento del 253.3% en el año 2015 debido a una adquisición de un terreno y por compras de muebles, maquinarias y vehículos. Dichas adquisiciones fueron financiadas en su mayoría con aportes de los socios como medida estratégica de mejoramiento de infraestructuras y adaptacion a nuevos mercados. Respecto al año 2016, se experimentó una disminución en los activos no corrientes debido a la venta de un vehículo, para incrementar en los dos años posteriores al 50% (2017) y un 5% (2018). El incremento sustancial en el año 2017 es atribuible a la construcción de una nave industrial, misma que fue culminada en el año 2018.

Además del análisis del estado de resultados y los activos, explorar la relación entre el pasivo y el patrimonio es un análisis financiero clave de una empresa. A continuación, se presentan los resultados del análisis horizontal del balance general de pasivos y patrimonio de los periodos evaluados 2015-2014, 2016-2015, 2017-2016 y 2018-2017.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 6.

Análisis horizontal Balance General - Pasivos y Patrimonio

Como se puede apreciar en la tabla 6, el Pasivo corriente presentó incrementos que van desde el 31.73% en el año 2015 con relación al 2014, hasta el 40.94% en el año 2017 con relación al 2016, con una reducción marcada del 5.99% en el año 2018 frente al 2017. Esta variación estuvo directamente relacionada con las compras de materia prima, por lo que inclusive se gestionó con los proveedores mayores plazos para el pago de sus obligaciones.

Por otro lado, los pasivos no corrientes, que corresponden a préstamos a largo plazo, tuvieron una reducción significativa en los periodos 2015, con 24.41% y 2016 con 14.89%, pues en estos años no se generaron inversiones y se cubrieron las obligaciones adquiridas por la empresa. Sin embargo, en los años 2017 y 2018 se realizaron inversiones en infraestructura, utilizando las aportaciones de los socios y financiamientos externos expresados en el incremento porcentual correspondiente al 55.03% y 14.65% respectivamente. 

En cuanto al patrimonio, se evidenciaron tendencias ascendentes, marcadas por un máximo porcentaje de incremento en el periodo analizado 2015-2014 del 69.63%, debido a las aportaciones de los socios para financiar parte de las inversiones para la mejora de la infraestructura, como se mencionó en párrafos que anteceden, evitando un mayor endeudamiento de la empresa y un crecimiento excesivo del pasivo.

 

Tabla 7.

Razones de liquidez

De acuerdo a los resultados presentados en la tabla 7, se puede observar que la solvencia y la liquidez de la empresa no se vieron comprometidas a pesar de la disminución de las ventas. Por ejemplo, en el año 2014 la razón corriente fue 2.73 y la prueba acida 1.66. Esto, indica que el activo circulante cubrió 2.73 veces la deuda circulante al finalizar el ejercicio y que por cada dólar de obligaciones a corto plazo, la empresa contó con 1.66 dólares para su pago.

Adicionalmente, se aprecia que, en los años 2015, 2016 y 2017 existió una disminución progresiva en la liquidez, debido a las obligaciones contraídas para cubrir con proveedores y acreedores. Sin embargo, cabe recalcar que estos indicadores evidencian que, en términos generales, la empresa mantuvo sus índices de solvencia y liquidez en niveles óptimos, siendo los años 2016 y 2017, en donde se obtuvieron los valores más bajos.

 

 

 

Tabla 8.

Razones de Endeudamiento

Por otro lado, la tabla 8 presenta un resumen del índice de endeudamiento y razón de cargos de interés fijo de los años 2014 al 2018. De la tabla resumen se puede apreciar claramente una tendencia a la baja en el apalancamiento financiero de la empresa. Por ejemplo, en el primer año de seguimiento (2014) la empresa obtiene un índice de endeudamiento del 84.18%. Dicho porcentaje se considera relativamente elevado, puesto que puede generar volatilidad en los ingresos debido a los gastos financieros. A pesar de lo antes expuesto, en el período del 2015 al 2018 se observa un decrecimiento en dicho ratio financiero que va de la mano con una disminución de la razón de cargos de interés fijo. Lo que indica una estabilización general los niveles de endeudamiento de la empresa.

 

Tabla 9.

Razones de Actividad

De la tabla 9, se puede apreciar que la rotación de inventarios de la empresa en los años del 2014 al 2018, ha sido relativamente constante, rotando 2 veces en el año lo que implica que los inventarios que mantiene la empresa son altos. Sin embargo, los resultados muestran promedios de cobro de dos meses y de pago de tres meses, lo que indica que la apolítica de cobros es adecuada para cumplir con pagos a proveedores. En el caso de la rotación de activos, se evidencia que las ventas de la empresa representan el 1.24 de los activos totales, esto es, por cada dólar de activo, la empresa tiene una utilidad de 0,24 centavos. De esto se puede inferir que los activos están siendo utilizados con eficiencia para obtener mayor rentabilidad.

 

Tabla 10.

Razones de rentabilidad

En cuanto a los ratios de rentabilidad, los tres principales se presentan en la tabla 10. Por un lado, el margen de utilidad bruta demuestra su valor más alto en el año 2014 (47.27%), un descenso en el año 2015 (24.42%), y una tendencia a la alza en los años 2016 (26.54%), 2017 (29.44%) y 2018 (32.15%). Por otro lado, la utilidad operativa mantuvo una diferencia marcada en el 2014, siendo el único año que supera el 20% y los siguientes años se mantuvo en promedio 3%. Los ingresos representan las ventas realizadas por la empresa. Estos resultados son coherentes con la disminución en ventas en los años 2015 y 2016. Con respecto al margen de utilidad neta, se interpreta que la empresa tuvo inconvenientes en los años 2014 y 2016 para explotar sus recursos, lo que se refleja en márgenes de utilidad neta inferiores al 2%. En contraste, se aprecia que en el periodo del 2017 al 2018, los beneficios para los socios y accionistas aumentaron de manera importante entendiéndose que se explotaron los recursos con el fin de cumplir con las obligaciones operativas y financieras.

 

CONCLUSIONES

De la revisión teórica se deduce que la aplicación de salvaguardias es una medida urgente del Estado para frenar la salida de divisas con el fin de resguardar la economía local. Dicha medida puede impactar en doble vía, por un lado, generar una mayor recaudación arancelaria por parte el Estado, y por otro lado, afectar la situación financiera de las empresas mediante el encarecimiento de sus costos y reducción de productividad y ventas.

La aplicación de salvaguardias en el Ecuador tuvo connotaciones negativas, puesto que muchas empresas tuvieron que adoptar medidas agresivas para reducir costos, como la reducción de personal, aumento en los costos de la materia prima importada, bajas de producción, precios de venta elevados, cambios en las políticas de créditos y reducción de competitividad a nivel nacional e internacional.

Según los datos obtenidos por medio de la presente investigación, se pudo determinar que Imporquivi Cía. Ltda. cuenta con información financiera necesaria para poder disponer del análisis de la afectación de las medidas arancelarias en los costos de importación de la materia prima, de lo que se deduce que en el año 2015 la empresa no se vio afectada por el incremento en las tasas arancelarias debido a que contaba con un inventario que le permitió solventar las ventas del año.

A partir del año 2016, los directivos tuvieron que realizar ajustes en los precios de ventas para compensar el incremento del valor de la mercadería adquirida, razón por la que en ese año, las ventas se redujeron y generaron una brusca caída en las utilidades, las cuales se restablecieron a partir del año 2017, en el que los clientes aceptaron las modificaciones en precios y se estabilizaron las ventas con relación al histórico de los años anteriores.

Finalmente, Imporquivi Cía. Ltda. logró mantener su índice de liquidez en un nivel óptimo, llegando en el año 2018 a una razón de 1.26, la más alta desde el 2015, año desde el cual se acentuaron las estrategias de financiamiento externo, políticas de créditos, aportaciones de socios, entre otras, tanto para hacer frente a retos como las salvaguardias, cuanto para impulsar el crecimiento empresarial.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

1.    Arias, R. (2015). Análisis e Intepretación de los Estados Financieros. México: Trillas.

 

2.    Arraiz, A. (2018). Framerwork de desarrollo de Proyectos Sociotecnológicos basado en la notación de Metamodelos de procesos de Ingeniería de Software (spem 2.0). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3(6), 79-95. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/141/121

 

3.    Banco Central del Ecuador. (2016). Reporte del sector petrolero, II Trimestre 2016. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP201606.pdf

 

4.    Banco Central del Ecuador. (2019). Estadísticas del Comercio Exterior. Obtenido de https://sintesis.bce.fin.ec/BOE/OpenDocument/1602171408/OpenDocument/opendoc/openDocument.faces?logonSuccessful=true&shareId=2

 

5.    Bustillo, R. (2016). Comercio Exterior. Materia y Ejercicios. México: Argitalpem Serbitzua. Obtenido de https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UWLGEC2831.pdf

 

6.    Caldas, M., Carrión, R., & Heras, A. (2017). Análisis de viabilidad económico-fianciera (Empresa e iniciativa emprendedora). Madrid, España: Editex.

 

7.    Cámara de Comercio de Guayaquil. (2019). El Impacto de las salvaguardias sobre la producción en el Ecuador. Obtenido de http://www.lacamara.org/website/wp-content/uploads/2017/03/EL-IMPACTO-DE-LAS-SALVAGUARDIAS-SOBRE-LA-PRODUCCI%C3%93N-EN-EL-ECUADOR.pdf

 

8.    Cevallos, P. (2015). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16313/1/TESIS%20MAE-NI%20Pedro-X-Cevallos-V.pdf

 

9.    Comité de Comercio Exterior. (2019). Resolución 006-2017. Obtenido de https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/Resolucio%CC%81n-006-2017.pdf

 

10. Comité de Comercio Exterior. (2019). Resolución 011-2015. Obtenido de https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/Resoluci%C3%B3n-011-20151.pdf

 

11. Corporación Financiera Nacional. (2018). Fabricación de muebles de madera y sus partes. Obtenido de https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/04/Ficha-Sectorial-Muebles-de-madera.pdf

 

12. Cuadrado, J. (2015). Política Económica. Elaboración, objetivos e instrumentos (5ta ed.). Madrid, España: MCGraw-Hill.

 

13. Chirinos, A. (2016). La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana. CIENCIAMATRIA, 2(2), 97-106. https://doi.org/10.35381/cm.v2i2.55

 

14. Dirección Estudios Económicos y Comerciales. (2019). Informe Mensual de Comercio Exterior del Ecuador. Obtenido de https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/Informe-Mensual-Final-Junio-2018-.pdf

 

15. Ecuador Forestal. (2013). Industria de tableros y la optimizacion de madera. Recuperado el 25 de 01 de 2018, de http://ecuadorforestal.org/actualidad-forestal/la-industria-de-tableros-y-la-optimizacion-de-la-madera/

 

16. El Comercio. (2015). El Régimen aplicó salvaguardias de hasta el 45% a las importaciones. Recuperado el 12 de 05 de 2018, de http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios-salvaguardias-productos-comercio-exterior.html

 

17. El Universo. (2015). Ecuador aplicará salvaguadias al 32% de sus importaciones durante 15 meses. Recuperado el 09 de 03 de 2018, de https://www.eluniverso.com/noticias/2015/03/06/nota/4627241/ecuador-aplicara-salvaguardias-32-sus-importaciones-durante-15

 

18. Gallegos, J. (2015). Medidas de defensa comerciales en el contexto de la OMC. Obtenido de https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadederecho/article/download/723/713/

 

19. Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México: Educación Superior Latinoamérica.

 

20. Glas , J., Alvarado, V., Leon, S., & Parra, J. (2016). Política Industrial del Ecuador 2016-2025. Obtenido de https://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/politicaIndustrialweb-16-dic-16-baja.pdf

 

21. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL/Interamericana Editores S.A.

 

22. Imporquivi. (2019). Página principal imporquivi. Recuperado el 15 de 03 de 2018, de http://www.imporquivi.com/

 

23. Macas, G. (2016). Ecuador y su futuro en el comercio internacional. Recuperado el 18 de 09 de 2019, de https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/ecuador-futuro-comercio.pdf

 

24. Mancera, A. (2014). Economía Internacional. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=rNfhBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=LIBROS+DE+COMERCIO+INTERNACIONAL+2014&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjNkNf61OXkAhUGWqwKHQCjBKoQ6AEIQDAD#v=onepage&q=LIBROS%20DE%20COMERCIO%20INTERNACIONAL%202014&f=false

 

25. Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones. (2015). Salvaguardia por Balanza de pagos. Recuperado el 12 de 05 de 2018, de https://www.comercioexterior.gob.ec/boletin-de-prensa-salvaguardia-por-balanza-de-pagos/

 

26. Ministerio de Industrias y Productividad. (2016). Eco parque industrial de chaullayacu, un impulso a la competitividad. Recuperado el 02 de 05 de 2018, de https://www.industrias.gob.ec/ecoparque-industrial-de-chaullayacu-un-impulso-a-la-competitividad-del-sector-industrial/

 

27. Morales, A., & Morales, J. (2014). Planeacion Financiera. Mexico: Patria.

 

28. Organización Mundial de Comercio. (2019). Información técnica sobre salvaguardias. Recuperado el 18 de 08 de 2019, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/safeg_s/safeg_info_s.htm

 

29. Quzhpi, D. (2016). Análisis comparativo de la compra de tableros aglomerados melamínicos en el mercado nacional e internacional: Caso IMPORQUIVI Cía. Ltda.. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5816/1/12136_esp.pdf

 

30. Ródriguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

31. Salas L. (2018). Análisis económico del impacto de salvaguardias en el Ecuador. Recuperado el 18 de 08 de 2019, de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/analisis-economico-ecuador.html

 

32. Saldaña, J. (2015). Salvaguardia, Mecanismo de Defensa a la Producción Nacional. Mexico: Instituto de Investigaciones Juridicas.

 

33. Sosa, G. (2017). Sector maderero aporta con mas de 600 millones de dolares anuales a la economía del pais. Recuperado el 16 de 05 de 2018, de http://www.elciudadano.gob.ec/sector-maderero-aporta-con-mas-de-600-millones-anuales-a-la-economia-del-pais/

 

34. Superintendencia de Poder de Control del Mercado. (05 de 2017). Estudio de Mercado sobre la producción y comercialización de tableros de madera en el Ecuador. Obtenido de https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2019/03/Madera-Versin-Pblica.pdf

 

 

REFERENCES CONSULTED

1.    Arias, R. (2015). Analysis and Interpretation of the Financial Statements. Mexico: Threshing.

 

2.    Arraiz, A. (2018). Framerwork of development of Sociotechnological Projects based on the notation of Metamodels of Software Engineering processes (spem 2.0). Interdisciplinary Arbitrated Review Koinonía, 3 (6), 79-95. Recovered from https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/141/121

 

3.    Central Bank of Ecuador. (2016). Oil sector report, II Quarter 2016. Obtained from https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP201606.pdf

 

4.    Central Bank of Ecuador. (2019). Foreign Trade Statistics Retrieved from https://sintesis.bce.fin.ec/BOE/OpenDocument/1602171408/OpenDocument/opendoc/openDocument.faces?logonSuccessful=true&shareId=2

 

5.    Bustillo, R. (2016). Foreign trade Matter and Exercises. Mexico: Argitalpem Serbitzua. Retrieved from https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UWLGEC2831.pdf

 

6.    Caldas, M., Carrión, R., & Heras, A. (2017). Analysis of economic-financial viability (Company and entrepreneurial initiative). Madrid, Spain: Editex.

 

7.    Chamber of Commerce of Guayaquil. (2019). The Impact of safeguards on production in Ecuador. Retrieved from http://www.lacamara.org/website/wp-content/uploads/2017/03/EL-IMPACTO-DE-LAS-SALVAGUARDIAS-SOBRE-LA-PRODUCCI%C3%93N-EN-EL-ECUADOR. pdf

 

8.    Cevallos, P. (2015). University of Guayaquil Repository. Retrieved from http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16313/1/TESIS%20MAE-NI%20Pedro-X-Cevallos-V.pdf

 

9.    Foreign Trade Committee. (2019). Resolution 006-2017. Retrieved from https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/Resolucio%CC%81n-006-2017.pdf

 

10. Foreign Trade Committee. (2019). Resolution 011-2015. Retrieved from https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/Resoluci%C3%B3n-011-20151.pdf

 

11. National Financial Corporation. (2018). Manufacture of wooden furniture and its parts. Retrieved from https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/04/Ficha-Sectorial-Muebles-de-madera.pdf

 

12. Square, J. (2015). Economic policy Preparation, objectives and instruments (5th ed.). Madrid, Spain: MCGraw-Hill.

 

13. Chirinos, A. (2016). Innovation as a key success factor in the management of Venezuelan social production companies. SCIENCE, 2 (2), 97-106. https://doi.org/10.35381/cm.v2i2.55

 

14. Directorate of Economic and Commercial Studies. (2019). Monthly Report on Foreign Trade of Ecuador. Retrieved from https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/Informe-Mensual-Final-Junio-2018-.pdf

 

15. Forest Ecuador. (2013). Board industry and wood optimization. Retrieved on January 25, 2018, from http://ecuadorforestal.org/actualidad-forestal/la-industria-de-tableros-y-la-optimizacion-de-la-madera/

 

16. The Commerce. (2015). The Regime applied safeguards of up to 45% to imports. Retrieved on 12 of 05 of 2018, from http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios-salvaguardias-productos-comer-exterior.html

 

17. The Universe. (2015). Ecuador will apply safeguards to 32% of its imports for 15 months. Retrieved on 09 of 03 of 2018, from https://www.eluniverso.com/noticias/2015/03/06/nota/4627241/ecuador-aplicara-salvaguardias-32-sus-importaciones-durante-15

 

18. Gallegos, J. (2015). Trade defense measures in the context of the WTO. Retrieved from https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadederecho/article/download/723/713/

 

19. Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principles of financial administration. Mexico: Higher Education Latin America.

 

20. Glas, J., Alvarado, V., Leon, S., & Parra, J. (2016). Industrial Policy of Ecuador 2016-2025. Retrieved from https://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/politicaIndustrialweb-16-dic-16-baja.pdf

 

21. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Investigation methodology Mexico: McGRAW-HILL / Interamericana Editores S.A.

 

22. Imporquivi. (2019). Main page imporquivi. Retrieved on 03 03 2018, from http://www.imporquivi.com/

 

23. Macas, G. (2016). Ecuador and its future in international trade. Retrieved on September 18, 2019, from https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/ecuador-futuro-comercio.pdf

 

24. Mancera, A. (2014). International economy Retrieved from https://books.google.com.ec/books?id=rNfhBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=LIBROS+DE+COMERCIO+INTERNACIONAL+2014&hl=en-419&sa=X&ved=0ahUKEwjNkNf61OXkAhUGWqw%Q%dBBQQ%% = 20 INTERNATIONAL% 202014 & f = false

 

25. Ministry of Foreign Trade and Investments. (2015). Safeguard by Balance of payments. Retrieved on 12 of 05 of 2018, from https://www.comercioexterior.gob.ec/boletin-de-prensa-salvaguardia-por-balanza-de-pagos/

 

26. Ministry of Industries and Productivity. (2016). Eco industrial park of chaullayacu, a boost to competitiveness. Retrieved on 02 of 05 of 2018, from https://www.industrias.gob.ec/ecoparque-industrial-de-chaullayacu-un-impulso-a-la-competitividad-del-sector-industrial/

 

27. Morales, A., & Morales, J. (2014). Financial planning. Mexico: Homeland.

 

28. World Trade Organization. (2019). Technical information on safeguards. Retrieved on August 18, 2019, from https://www.wto.org/english/tratop_s/safeg_s/safeg_info_s.htm

 

29. Quzhpi, D. (2016). Comparative analysis of the purchase of melamine chipboard in the national and international market: Case IMPORQUIVI Cía. Ltda .. Retrieved from http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5816/1/12136_esp.pdf

 

30. Ródriguez, A., & Pérez, A. (2017). Scientific methods of inquiry and knowledge construction. EAN Magazine, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

31. Salas L. (2018). Economic analysis of the impact of safeguards in Ecuador. Retrieved on August 18, 2019, from https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/analisis-economico-ecuador.html

 

32. Saldaña, J. (2015). Safeguard, National Production Defense Mechanism. Mexico: Institute of Legal Research.

 

33. Sosa, G. (2017). Timber sector contributes more than 600 million dollars annually to the economy of the country. Retrieved on June 16, 2018, from http://www.elciudadano.gob.ec/sector-maderero-aporta-con-mas-de-600-millones-anuales-a-la-economia-del-pais/

 

34. Superintendency of Market Control Power. (05 of 2017). Market study on the production and marketing of wooden boards in Ecuador. Retrieved from https://www.scpm.gob.ec/site/wp-content/uploads/2019/03/Madera-Versin-Pblica.pdf

 

 

 

 

©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).