DOI 10.35381/cm.v6i2.375

 

Tratamiento contable, tributario, administrativo en los sistemas de órdenes de producción en la industria textil

 

Accounting, tax, administrative treatment in production order systems in the textile industry

 

 

Karina Estefanía Valle-Toaquiza

karina.valle35@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1128-0031

 

Verónica Paulina Moreno-Narváez

veronica.moreno@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1517-6124

 

Mireya Magdalena Torres-Palacios

mireya.torres@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

https://orcid.org/0000-0002-4929-6960

 

 

 

 

 

Recibido: 05 de agosto de 2020

Aprobado: 01 de octubre de 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Los sistemas de costos por órdenes de producción establecen la acumulación de los valores de una producción específica en función de cada elemento que conforma el costo de producción y se acopla a procesos fabriles particulares, sin embargo, algunas industrias asignan costos de manera empírica; en este sentido, el objetivo de la investigación es establecer el tratamiento contable, administrativo y tributario del sistema de costos por órdenes de producción en la industria textil de la ciudad de Riobamba para la acertada toma de decisiones. La investigación fue de tipo descriptiva no experimental, así también, se obtuvo que la mayoría de la población estudiada no posee un sistema de acumulación de costos técnicos, en función de ello, se propone considerar este artículo como guía para la determinación de costos en industrias que trabajan bajo órdenes de producción, identificando los diferentes tratamientos para cada elemento, así como su asignación.

 

Descriptores: Proceso de fabricación; gestión de la producción; industria; precio; toma de decisiones. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

Cost systems for production orders establish the accumulation of the values of a specific production based on each element that makes up the cost of production and is coupled to particular manufacturing processes. However, some industries assign costs empirically; In this sense, the objective of the research is to establish the accounting, administrative and tax treatment of the system of costs for production orders in the textile industry of the city of Riobamba for the correct decision making. The research was of a non-experimental descriptive type, as well, it was obtained that the majority of the studied population does not have a system of accumulation of technical costs, based on this, it is proposed to consider this article as a guide for the determination of costs in industries who work under production orders, identifying the different treatments for each element, as well as their assignment.

 

Descriptors: Fabrication process; production management; industry; price; decision making. (Words taken from UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de costos por órdenes de producción se encargan de asignar los costos incurridos dentro de la producción de una cantidad específica de productos, que atienden a condiciones personalizadas en aspectos como calidad, modelos, tamaños, diseños, entre otros, considerando lo mencionado, los elementos son materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación (CIF), estos elementos se acumulan apoyados en la hoja de costos que es una  herramienta propia de este sistema, así a la vez, resumirá el valor por cada elemento. Dentro de la gestión, cálculo y control de los tres elementos del costo de producción existen tratamientos diferentes los que son: tratamiento contable y tributario en función de la materia prima, aspectos contables y legales referentes a la mano de obra, el tratamiento administrativo y contable de los CIF, elemento de difícil asignación debido a su compleja determinación, contemplando estos aspectos de manera general que se aplican de acuerdo a la situación real de cada empresa.

El mayor problema del modelo de asignación de costos por órdenes de producción parte, en que al observar condiciones específicas, las preferencias del cliente y las condiciones particulares de un producto, se producen grades mermas de materiales, así como la pérdida de tiempo entre procesos, lo que de manera directa influye en la determinación del costo, por lo tanto, el precio del producto final es más alto que aquel de una producción estándar. Con esta consideración, existen pequeños productores que al no atribuir todos los elementos del costo por ausencia técnica de asignación (empíricos), ofertan sus productos a precios por debajo del costo de producción real, convirtiendo la situación descrita en una competencia desleal.

La problemática expuesta, radica en ¿Cómo mejorar la toma de decisiones relacionada con los costos de producción en las empresas industriales de la ciudad de Riobamba?, tomado en cuenta la naturaleza de la producción, el segmento al que atienden dichas industrias, el proceso productivo, las necesidades, gustos y preferencias de los clientes, es así que, el objetivo de esta investigación consiste en establecer el tratamiento contable, administrativo y tributario del sistema de costos por órdenes de producción en la industria de textiles de la ciudad de Riobamba para la acertada toma de decisiones, en este sentido, se identifican los elementos del costo y su manera de asignación particular en función de cada uno de los elementos.

 

Referencial teórico

Sistema de costos por órdenes de producción: características y propósitos del sistema

Para el desarrollo de esta investigación, se requiere analizar el método de costeo que más convenga para las industrias textiles de acuerdo con la producción que mantienen, se observan las características y el proceso productivo que tienen implementado, la aplicación adecuada del método de costeo y la eficiente determinación de costos, permite en función de los resultados una serie de alternativas, para la toma de decisiones al momento de elaborar el producto solicitado. Existen diversas investigaciones que han desarrollado la aplicación de técnicas, métodos, que aportan a establecer costos de producción de manera exacta, determinar los procesos productivos y tomar posibles correctivos en marcha, con la finalidad de ser competitivos y de aportar beneficios para el sector que demanda dicha producción.

La contabilidad de costos persigue importantes objetivos entre los principales el de valorar los bienes que se obtienen de un proceso productivo, con la información resultante de la aplicación del proceso, se proporciona una herramienta para la toma de decisiones a nivel gerencial (Jara, Jiménez, & Imbaquinga, 2018). La asignación de costos a través de un método determinado depende de las características propias de la producción y del sector industrial, es así que, se comparte la filosofía de (Kaplan & Cooper, 2003) quienes sostienen que no existe un modelo capaz que pueda ser utilizado en todas las empresas de forma universal, por lo tanto, la asignación de costos, la aplicación de métodos específicos que observa las características propias de la industria más allá de una herramienta, se ha convertido en una necesidad para el área de la gerencia, en la que se identifica la estructura y los costos acumulados para la toma de decisiones respecto de una producción y sobre todo de asignaciones de precios. 

Al mencionar el sector industrial de manera implícita se piensa en la producción constante de determinados productos, de procesos continuos, de volúmenes mayores, de patrones de producción, de procedimientos repetitivos, entre otros. Como menciona (Sinisterra, 2011), se debe examinar varias condiciones para elegir el método de costeo entre las que se tienen:  la estructura organizacional, la información que se requiere y la naturaleza del proceso, por consiguiente, los sistemas de asignación de costos dependerán de dos etapas, según (Rojas, 2015) la primera etapa es la de acumulación de costos y la segunda etapa es la asignación de los costos, observando el objeto de los mismos.

(Bravo & Ubidia, 2007) centran la clasificación de los sistemas de costos en costos por órdenes de producción y costos por procesos, los que se basan en las operaciones que realizan las empresas industriales, comparten está consideración y enfoque en la modalidad de producción, (Rincón & Vásquez, 2010); (Zapata, 2019) corroboran que los dos métodos son de uso idóneo en un proceso fabril, agregando que un sistema de costos se define en función de las necesidades propias de cada industria y de algún modo se encuentran procedimientos establecidos de manera previa por la dirección o gerencia del negocio tal como afirman (Mogrovejo, Narváez, & Erazo, 2019).

En el sistema de costos por procesos la determinación total del costo de producción en un proceso productivo resulta de dividir el valor obtenido de la acumulación de los costos incurridos entre las unidades producidas, obteniendo así el costo unitario de producción.

Se considera que el proceso de transformación tiene un proceso definido y que se determina los costos suministrados para cada uno de los departamentos involucrados en el proceso fabril, según (Bravo & Ubidia, 2007); (Oña, Hurtado, Ulloa, & Jadan, 2017) este tipo de sistema es utilizado por industrias en que la característica más representativa se enfoca a que su producción es ininterrumpida y diversa pues producen uno o varios artículos similares, concepto con el que (Horngren, 2012) coincide y desataca que por este proceso similar o bien definido es fácil determinar el costo de producción al proceder a acumular los costos respectivos en cada etapa. En este sistema los costos van a acumularse por cada proceso realizado o por cada departamento involucrado en el proceso de transformación, demostrando así que, entre las características más representativas de este sistema están: producción estandarizada y continúa, costos promedios obtenidos en función de productos similares, determinación de periodos de control en el proceso, entre otros.

En el sistema de costos por órdenes de producción se analiza que los elementos del costo tienen incidencia e importancia al momento de establecerlos y se ratifica lo que expresan (Garrido, Merino, & Colcha, 2018) quienes alientan a considerar el tratamiento para cada elemento, de este modo al estudiar la materia prima directa se corrobora que es el elemento del costo más fácil de identificar debido a su fácil medición y cuantificación, ya sea en volumen o peso, además, es un elemento insustituible. Al hablar de procedimientos de transformación, se entiende que existe variedad de inventarios de materiales directos los mismos que son requeridos para procesos básicos y son de consumo constante, dependen del tipo de control de inventarios que se aplica y está en función del mismo establecer necesidad de comprar en mayores volúmenes; al respecto, (Vázquez-Ruiz, 2018) define la materia prima como el elemento de mayor importancia debido a que en sí, es la esencia del producto que se pretende obtener al final del proceso productivo.

Al ser una producción personalizada, se habla de desperdicio de materiales para atender las especificaciones del cliente y dependerá del producto, el mismo que consta en la hoja de costo, al considerar que a mayor detalle los materiales que interfieren en la producción serán mayores en cantidad y menores en sus dimensiones. El control se simplifica debido al registro inmediato del consumo de materiales en directos e indirectos, lo que conlleva a un mayor control en los inventarios que maneje la industria, en la mayoría de los casos se utilizan ordenes de requisición, sin que este instrumento de control evite el registro de los mismos en la hoja de costos, es preciso recordar que el método de valoración de inventarios, con la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) para PYMES, tan solo permite dos alternativas, el método FIFO first in first out, primeros en entrar, primeros en salir y el método promedio ponderado, descartando el método LIFO last in last out, últimas en entrar, últimas en salir (Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC, 2010)).

De ese modo el control de inventarios depende del volumen de la empresa, de la cantidad de inventarios que manejen, de la rotación y de la demanda de productos que necesiten cubrir, para determinar el método de valoración de inventarios a usar y a su vez plasmar esta decisión con el control adecuado, para esto se tiene entre otros: tomas físicas, procesos que requieren establecer un tiempo prudencial para llevar acabo la elaboración de tarjetas kárdex y la aplicación de límites de existencia y cualquier control que se adopte es en función de la naturaleza del sector productivo.

El segundo elemento del costo es la mano de obra, a este respecto, (Jara, Jiménez, & Imbaquinga, 2018) afirman que el mismo constituye las destrezas, los conocimientos y las experiencias, sean mentales o físicas que se emplean en un proceso productivo. Este elemento tiene varios aspectos que analizar y aplicar, de este modo, se observa el valor atribuido por concepto de remuneración, los beneficios sociales que están establecidos en el caso particular del Ecuador en el Código de Trabajo; el valor por remuneración mensual que depende del valor mínimo asignado por los sectoriales de acuerdo al cargo que desempeñen; los beneficios sociales que entre ellos se destaca el valor por aporte al Instituto de Seguridad de Seguridad Social del Ecuador (IESS), el mismo que se conforma de una parte patronal y de un porcentaje propio del trabajador; los décimos correspondientes; fondos de reserva; vacaciones anuales; cobertura por enfermedad y/o maternidad; los recargos adicionales por su trabajo, dependiendo del horario en el que el trabajo adicional se realice, goza de un recargo del 50% o 100% de la hora normal del trabajador; y, lineamientos que constan en la normativa laboral (Zapata, 2019).

Al hablar de procesos productivos, existe la probabilidad de que los beneficios sociales referentes a décimos, fondos de reserva, no sean cancelados, debido a la calificación artesanal que puedan tener los empleadores en determinadas áreas de la industria, siempre y cuando esta calificación artesanal sea emitida por la Junta Nacional de Defensa del Artesano (NJDA), debe ser registrado en el Ministerio de Trabajo y en el Servicio de Rentas Internas (SRI). Sin embargo, para (Perata, Freitas, & Pesce, 2016) la asignación de mano de obra para que sea más efectiva debe utilizarse en función de la productividad calculada, cabe resaltar, que en este método de costeo particular es difícil dimensionar este tipo de asignación de valores; de este modo, para asignar de manera correcta el valor por mano de obra que interviene en una producción específica, se registra una tarjeta de tiempo que es efectuada por el trabajador de manera diaria y que consiste en señalar todas las tareas desarrolladas y en el periodo de trabajo, se identifica el tiempo exacto que ocupo en cada orden de trabajo. Con lo antes expuesto, al momento de realizar el cálculo de mano de obra empleada se considera el valor total a recibir por el trabajador y se divide entre las horas que dedico a la producción de acuerdo con cada orden.

El tercer elemento corresponde a los costos indirectos de fabricación (CIF) los mismos que no se encuentran involucrados en la materia prima, ni mano de obra directa; no obstante, mantienen relación directa con los elementos; ni el valor ni la cantidad requerida, son representativos, entre los CIF o también conocidos como costos generales están: los suministros, materiales indirectos, mano de obra indirecta, servicios básicos, servicios prestados por entidades públicas, depreciaciones y otros costos que no pudieron ser clasificados en los elementos anteriores, es así que, (Zapata, 2007) sostiene que, aunque no sea precisa la asignación de los CIF a una orden específica, se debe anticipar a los costos, al aplicar una asignación presupuestaria, y de esta se obtiene una tasa o alícuota que debe ser cargada a las hojas de costos respectivas.

El tratamiento de los CIF en el costo de producción enfoca varios controles, debido a que al no ser establecidos de manera directa no se habla de costos exactos, en este caso se atribuye costos estimados o aproximados; en la misma línea de pensamiento, (De la Torre, 2016) expresa que la estimación de CIF es una práctica común y por la dificultad que presenta para asignarla se debe trabajar en costos estimados, los mismos que deben ser prorrateados entre las órdenes de producción existentes involucradas en un determinado período, teoría con la que coinciden (Garrido, Merino, & Colcha, 2018), quienes expresan que entre las características más representativas de los CIF son aproximados, prorrateables, complementarios.

Se plantea el uso de la hoja de costos que es un instrumento del sistema de costos por órdenes de producción, en este documento se acumulan los costos incurridos en el proceso de transformación, la persona encargada de registrar cada uno de los elementos de los costos define tanto los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación consumidos en función de las especificaciones de la producción realizada bajo pedido. La hoja de costos constituye un auxiliar del inventario de productos en proceso, en esta herramienta se podrá identificar los costos que van a diferir de la calidad, diseño y detalles solicitados (Jara, Jiménez, & Imbaquinga, 2018), por lo tanto, (Ramirez, García, & Pantoja, 2010) y (Vallejos & Chiliquinga, 2017) señalan que en la hoja de costos se clasifican los tres elementos de costos, siendo: materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, la apertura de esta hoja de costos se da en el momento que el cliente realiza el pedido del producto y es utilizada durante todo el proceso de producción, este instrumento permite acumular los costos por elementos y al final con la suma de los mismos se obtiene el costo de producción.

Ya con la acumulación de los elementos del costo se habla de costos de producción que es el valor total incurrido para obtener la producción particular de la orden de producción específica, en este sentido, (Albán, 2015) sostiene que, el costo de producción es la acumulación de cada uno de los elementos del costo y la adecuada asignación de una producción especifica resumiendo en el valor sacrificado para conseguir un objetivo concreto, que al analizar en términos de valor se transforma en el costo de producción, necesario para elaborar un producto, con la venta del mismo, se obtiene un ingreso luego de afectar los costos y gastos , su resultado positivo o negativo, siendo ganancia o pérdida como corresponde, con una afectación al patrimonio de la empresa.

 

Tratamiento administrativo y tributario de los costos primos

Los costos primos hacen referencia a la materia prima directa y mano de obra directa, elementos que son los más representativos, en la mano de obra directa existen varios aspectos que deben ser considerados según manifiesta (Zapata, 2019) como el ciclo de los materiales y sus diferentes etapas entre ellas:

§  La compra de materiales, en la detección de necesidades, al momento de establecer la cantidad y el tipo de materiales que requieren y que no existen dichos materiales en bodegas se procede a realizar la adquisición de los mismos.

§  La cotización y selección del proveedor, con la selección de la mejor oferta respecto de los productos solicitados y las características específicas, las cuáles son requeridas de manera directa por el cliente.

§  Emisión de la orden de compra en la que se detalla la cantidad de materiales solicitados, los proveedores, las cantidades, colores y demás características.

§  Recepción y verificación del pedido, esta acción la ejecuta la persona encargada de bodega, acondicionamiento y despacho.

§  Devoluciones internas, se realizan de manera eventual, cuando en la producción ya no se usó dichos materiales, posterior a observar el correcto estado de los materiales, se procede a devolver a la bodega y a reintegrar al valor del último movimiento registrado.

§  Devoluciones externas, se dan en el momento del descargo o posterior a ello, cuando los materiales solicitados se encuentran defectuosos o no cumplen con la calidad solicitada, o el tono correcto, gramajes o anchos solicitados, cuando aquello ocurre se informa al proveedor de manera formal para que emita la nota de crédito respectiva o a su vez anulen la factura.

§  Pago a proveedores, atendiendo a las condiciones establecidas en el momento de la adquisición y que justifican los movimientos financieros realizados en función de la compra.

Otro de los aspectos contables hace referencia al rango de existencias, en lo que destaca la gestión de inventarios a fin de evitar sobre-abastecimiento o desabastecimiento, atendiendo los niveles mínimos y máximos en función de la rotación de inventarios, la tarjeta kárdex es el instrumento de mayor uso en el control de inventarios, en el que se registra a detalle cada movimiento de materiales, sin embargo, existen varias empresas en las que por su dimensión adoptan controles apoyados de tecnologías, por consiguiente, se considera importante al punto clave de pedido, que es el resumen obtenido entre las existencias mínimas y máximas, en este punto se enfoca la determinación de las existencias mínimas en productos que no son de fácil reposición y que lleva un determinado tiempo para obtenerlos.

Consideraciones con la mano de obra: uno de los aspectos fundamentales en este elemento es la semana integral, según el código de trabajo en el artículo 53 y 54, lo que resaltan el beneficio de los empleados que trabajan en una jornada seguida de 5 días , tienen derecho a descansar dos días y son pagados en la misma proporción de un día de trabajo normal, por lo tanto, este beneficio se ve afectado por las faltas injustificadas al trabajo, en este sentido, por la falta a media jornada de trabajo, es decir, cuatro horas, pierde un día de su semana integral, en el caso de falta injustificada a un día completo de trabajo, pierde el beneficio de pago de los dos días integrales. En este sentido, se fomenta el respeto y la consideración con los empleadores para organizar el trabajo en el caso de ausencia cuando esta esté planificada y exista un permiso otorgado o en su defecto un documento que habilite la justificación a la inexistencia del trabajador o empleado.

En este sentido, (Zapata, 2019) hace mención de la liquidación final de las remuneraciones, conocida como finiquito laboral en el que se establece que el empleador o patrono debe entregar una última liquidación, la misma que se compone de los beneficios proporcionales al tiempo de trabajo, siempre y cuando no hayan sido cubiertos de manera mensual, este caso de ausencia de pedido expreso se debe hacer a través de una solicitud de acumulación, caso contrario se sobreentiende que deben pagarse junto con las remuneraciones.

 

Análisis de costos de producción como herramienta clave para la toma de decisiones

Por consiguiente, (Paltán, Erazo, & Narváez, 2020) mencionan que la toma de decisiones es un papel fundamental en una organización que relaciona y tiene diferentes aspectos entre ellos: económicos, financieros, de producción, así también, definen de manera simple como un proceso que permite seleccionar entre varios cursos alternativos de acción (Polimeni, Adelberg, & Kole, 1997), y que es tomado por los propietarios o a su vez por los delegados de los mismos en cabeza de los gerentes, quienes tienen la gran responsabilidad de tomar decisiones trascendentales para contribuir con el resultado del ejercicio económico que, en definitiva, es un proceso de soluciones a diferentes problemas involucrados en la entidad, este proceso es complejo e inicia con la determinación de un problema y atraviesa por etapas para contrarrestarlo, evalúa su evolución al implementar decisiones adoptadas, su finalidad es mitigar los efectos de los problemas y la contribución positiva para subsanar los inconvenientes que se desprendieron de los mismos. 

Posterior a la obtención del costo de producción, el resultado permite la toma de decisiones como la determinación del precio de venta, siendo uno de los factores más importantes del nivel gerencial, que toma una partida relevante, debido a los niveles de utilidad que se quieran respetar. Los autores (Perata, Freitas, & Pesce, 2016) describen tres puntos fundamentales para la asignación del precio de venta, siendo los precios de mercado, precios basados en el valor percibido y los precios que observan el costo incurrido.  No obstante, (Santos, 2008) resalta el uso del método mixto para la asignación de costos, en el que sostienen que se deben observar los costos de producción, la decisión de la competencia y las características propias del mercado.

Otros aspectos que el nivel gerencial toma en cuenta son: los pedidos especiales y extraordinarios, considerando la capacidad productiva instalada, los materiales que poseen en bodega o la facilidad de adquirir los materiales requeridos, por otra parte, se analiza a través del proceso productivo que tan conveniente es mantener una línea de producto, en este caso particular, existen productos que generan grandes mermas, sin embargo, son necesarios o en su defecto suspender analizando el aporte en el proceso de transformación.

 

MÉTODO

En el presente artículo se realizó una investigación de tipo descriptiva no experimental porque se observó el problema en el contexto y no se manipularon las variables; de diseño transversal por cuanto se realizó un análisis de la asignación de costos en un período determinado; textil y se determinó las causas que originan la ausencia de un sistema de costos; en cuanto a las técnicas aplicadas fueron la encuesta, el instrumento tipo cuestionario de varias alternativas de respuestas, sometido a un proceso de expertizaje mediante la aplicación del estadígrafo Alfa de Cronbanch con un coeficiente de 0,89 reflejando la fiabilidad del instrumento, y la observación directa de manera particular en la Fábrica Famtex, lugar donde se observó el proceso productivo y se analizó los procedimientos relacionados con el problema de la investigación (Hérnandez & Mendoza, 2018); (Vaicilla, Narváez, Erazo, & Torres, 2020). La población considerada para esta investigación fue de 25 personas naturales obligadas a llevar contabilidad en la ciudad de Riobamba, que se dedican a la fabricación de prendas de vestir, datos obtenidos a través del listado emitido por el SRI, con actualización hasta el 10 de marzo de 2020.

 

 

 

 

RESULTADOS

El sistema de costos por órdenes de producción es una herramienta indispensable en el sector industrial, por cuanto contribuye a la determinación y asignación de los costos incurridos dentro de un proceso de transformación, existen variedad de tratamientos en función de los diferentes aspectos involucrados a nivel contable, administrativo, financiero, legal, tributario entre otros. La interacción entre estos aspectos, es integral y está fundamentada en las leyes e instituciones respectivas, la adopción depende del estado legal de la industria, existen excepciones de acuerdo al sector al que pertenecen las empresas, las condiciones propias de las fábricas, la calificación adicional que poseen cada una (calificación artesanal).

De la población objeto de estudio se determinó que el 72% de las industrias textiles no mantienen un sistema de acumulación de costos implementado, pese a que todos llevan contabilidad no poseen una acumulación técnica y precisa de costos del proceso de transformación y por cada elemento que integra el costo de producción, es así que, la fijación del precio se hace en función de la competencia y de manera empírica, en varios casos inclusive observando la oferta de los clientes para ganar el contrato de ciertos productos. Aún con la ausencia de un sistema de acumulación de costos, el 92% de las industrias encuestadas usan la orden de producción, instrumento que utilizan al momento de receptar los pedidos y cerrar los contratos, no así el 8% que trabaja con memorandos, los mismos que cumplen funciones similares al momento de iniciar un pedido.

Considerando así que, otro de los aspectos importantes revelados en las encuestas es que el 60% de la población de estudio se refiere a los CIF como valores estimados, sin embargo, los mantienen constantes siendo indiferente la cantidad de productos que oferten, es este elemento se consideran las erogaciones por servicios básicos, y arriendos, existe confusión por parte de los propietarios a determinarlos. El 64% del objeto de estudio mencionó que es necesario tomar sobre una base técnica decisiones como el porcentaje de utilidad que desean obtener sobre una producción en particular, así también, el 65% de esta área de la industria asegura que al identificar los costos incurridos en cada elemento se analiza acciones como uso de maquila para la reducción de costos por mano de obra.

La fábrica es de constitución familiar, por lo que no existe una estructura bien definida y son los propietarios quienes toman decisiones en función de su producción. La determinación de los costos está dada con base en la experiencia de los propietarios y en observancia de la competencia, no existen controles exhaustivos sobre el ingreso de materiales, no existen órdenes de requisición que justifiquen el consumo de materiales. Respecto a la mano de obra, hay un control digital sobre el tiempo que laboran los empleados, sin embargo, no hay control ni registro específico sobre el trabajo en relación con una producción en particular, se pagan todos los beneficios sociales. Los costos indirectos de fabricación son cargados al final del período para establecer la utilidad final, no hay registro mensual ni control sobre los mismos.

Del análisis de los resultados obtenidos se rescata que el cumplimiento de las normativas referentes a cada uno de los elementos garantiza que el costo total obtenido sea el punto de partida para adoptar decisiones que permitan una mejor gestión de costos lo que implica una reducción de los mismos, y que el precio de venta determinado este en función de una herramienta técnica, y sobre esto adopten decisiones adecuadas.

 

PROPUESTA

A través de los resultados obtenidos en la población observada, y con la finalidad de establecer aspectos importantes sobre el tratamiento contable, administrativo, legal y tributario que contribuya de manera técnica a la determinación y asignación de costos en la industria textil (observando cada uno de sus elementos y la interacción entre ellos) y a la adecuada toma de decisiones, se realiza la siguiente propuesta (ver figura 1).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Tratamiento de los elementos del costo, en un sistema de costos por órdenes de producción y su incidencia en la toma de decisiones.

 

 

Proceso general del control contable y productivo

En la tabla 1 se presentan los pasos del proceso de transformación y las áreas involucradas, las actividades básicas e indispensables que se realizan desde el proceso de contratación hasta la obtención del producto final, se resalta que va a depender de la estructura organizacional de cada fábrica, o por los departamentos que estén compuestos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Proceso general del control contable y productivo.

 

 

 

 

Tratamiento contable, administrativo, legal y tributario para cada elemento del costo

Materia prima, considerando el proceso de transformación antes descrito, con el instrumento interno denomino orden de producción, inicia el proceso de transformación de camisetas. La persona encargada de la producción, establece la cantidad de materia prima directa, de materiales y suministros aproximados que requiere la producción en curso, con el cálculo realizado solicita a bodega a través de la orden de requisición los materiales en función de las características y cantidades necesarias (ver figura 2).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Ciclo de los materiales.

 

 

 

 

 

Se describe el tratamiento contable del ciclo de la materia prima, se considera una devolución a proveedor por tela en mal estado (se encuentran manchas profundas) 10kg y adicional existe una devolución a bodega 1kg, se adjunta tarjeta kárdex para observar el método de valoración (ver figuras 3,4).

 

Figura 3. Tratamiento contable de materia prima.

 

 

Figura 4. Control de inventarios Kárdex método promedio ponderado (NIIF 13)

 

En función de la información recabada del reloj biométrico y con los registros internos se procede a determinar el tiempo ocupado en el proceso de transformación de camisetas, una vez establecido el tiempo real para cada orden de producción, así como el tiempo improductivo u ocioso, según sea el caso, para su fácil comprensión, se resalta que en el caso de Miriam y Jorge faltan a un día completo de labores y Patricia falta 4 horas, las tres personas no tenían permiso.

Respecto del reporte de ingreso y salida por cada jornada diaria, se procede a resumir la información y a plasmarla a fin de simplificar y aclarar los datos relevantes, el día que se encontraban cortando los patrones se fue la energía eléctrica por dos horas, como política interna manejan 10 minutos máximos permitidos para llegar tarde en cualquiera de las jornadas, también, se consideran permisos otorgados cuando los realizan con anticipación respetando este acuerdo, cuando no llegan en el horario permitido, es de conocimiento común que no deben ingresar a las instalaciones (ver figura 5).

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Resumen de horas laboradas en el proceso productivo considerado.

 

La fábrica cubre todos los beneficios y el personal trabaja varios años, siendo acreedores a los fondos de reserva; con las aclaraciones de las faltas, pierden la cuantía, por el valor considerado con semana integral; se cubren los valores por horas adicionales, sin embargo, se compensan con los tiempos de atraso acumulados. No existen solicitudes de acumulación de beneficios sociales. Se calculan las vacaciones, único rubro que se provisiona y se necesita para la asignación de mano de obra (ver figura 6).

Figura 6. Rol de pagos y cálculo de provisiones semana de producción (6-10 enero) y mes completo.

 

Se plasma los datos en una planilla de trabajo con los valores respectivos a una semana, es aquí, donde se acumulan los costos por mano de obra para cada orden de producción. En la siguiente figura se observa la asignación después de clasificar cada uno de los elementos que los conforman, los beneficios cubiertos de manera mensual y la provisión de las vacaciones que serán cubiertas en las fechas en que correspondan (ver figura 7).

 

 

Figura 7. Rol de pagos y cálculo de provisiones semana de producción (6-10 enero).

 

PASO 1:                              

Beneficios sociales                                         366.83           

Remuneración integral           119.95                      

Aporte patronal                           74.55                     

Beneficios mensualizados   147.63              

Vacaciones (por pagar)             24.69                     

                                  

PASO 2:         Producción             T. Beneficios             Hoja de costos

O.P. 001                    140.03                        127.33                         267.36

O.P. 002                      263.39                        239.50                         502.89

Totales                      403.42                        366.83                         770.25

 

De este modo se adjunta el tratamiento contable del segundo elemento del costo de producción, la gestión de la mano de obra, va más allá del cálculo de las horas de trabajo, se debe analizar y verificar que los valores obtenidos estén apegados al cumplimiento de la ley, proporcionar las herramientas necesarias para el adecuado desenvolvimiento del personal y procurar un ambiente laboral saludable, entonces, se reflejará la efectividad de cada trabajador (ver figura 8).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8. Tratamiento contable de mano de obra.

 

La asignación de los CIF está dada en función de costos estimados, en lo que se incluyen los rubros que conforman este elemento del costo que en la mayoría de los casos es subestimado por la complejidad en la asignación, en este caso se aplica la tasa de distribución en función de la mano de obra y de los valores obtenidos de la fábrica de 5 años anteriores (ver figura 9).

 

Figura 9. Presupuestos CIF.

Fuente: Fábrica Famtex.

 

Con la consideración de la semana de trabajo expuesta, se calcula el valor mensual al que asciende, tomando en cuenta por cuestiones didácticas que no volvieron a faltar y que no existieron recargos adicionales, de este modo se obtiene:

Tp=

Costos Indirectos de Fabricación Presupuestado CIF-P

Costo de mano de obra

Tp=|

CIF -P

=

   1,177.41

 =

          0.43

MO

   2,733.39

 

 

Ahora se supone que los costos indirectos reales no fueron de $1177.41 sino de $1200.00, se considera como CIF sobre aplicados, debido a que los CIF aplicados son mayores a los valores reales, y si la situación es inversa se considera como CIF sub aplicados, se obtiene la variación, de la siguiente manera:         

Tp=

Variación CIF

Mano de obra

Tp=

22.59

2,733.39

Tp=

0.008264707

H.C. 001=

460*0.008264707

H.C. 001=

                 3.80

 

Con las consideraciones expuestas para el cálculo y obtención del valor de los CIF, asignados en función de un presupuesto establecido en una proyección de los mimos por cinco años, se analiza el registro contable para los dos posibles casos (ver figura 10).

 

Figura 10. Tratamiento contable CIF.

 

 

 

 

Asignación de costos y uso de herramientas de acumulación y control

La asignación de costos se da en función de cada uno de los elementos que conforman el costo de producción, en este sistema en particular la principal herramienta es la hoja de costos, en la que se detalla el valor al que asciende la producción, apoyada de sub registros adicionales, el uso dependerá de la fábrica y sus características (ver figura 11).

 

 Figura 11. Hoja de costos.

 

Aspectos importantes para la toma acertada de decisiones

Una vez concluido el cálculo al que asciende la producción, se analizan los costos incurridos, respecto a la materia prima, se verifica si existe un desperdicio excesivo de tela, existen tallas en las que por el tamaño y el corte requerido se desperdicia gran cantidad de tela, la misma que no se reutilizada, dependiendo del material, se enfoca en hacer subproductos, ejemplo, transformar retazos en guaipe y venderlo. La mano de obra atiende a tiempos establecidos, que la experiencia otorga, en caso de ser mayor al reflejado en los diferentes controles realizados, se indaga que ocurrió con la persona que no cumplió con la carga debida por día. Una vez concluida la producción y al conocer el costo de producción, el gerente de la fábrica analiza, si la aceptación del pedido fue acertada, si el precio pactado fue conveniente, en caso de que no sea rentable, la información obtenida sirve para enmendar los cálculos anticipados, considerado que en el contrato se negocia el precio.

 

CONCLUSIÓN

Los elementos del costo primo son de fácil distinción, a pesar de que, su asignación sea algo compleja en función de la gestión que se realice con dichos elementos, es así que se detalla las actividades que se realizan para el control de cada uno de ellos y así establecer precios que generen los beneficios deseados.

Se rescata la semana integral como beneficio adicional de los trabajadores, en que por el trabajo ininterrumpido de cinco días se hace acreedor a dos días de descanso forzoso y deben ser cubiertos como días normales de trabajo, el Código de trabajo regula las leyes laborales, y ampara al trabajador para que el empleador cumpla aspectos legales en materia laboral.

La marca entregada por el SRI de “Obligados a llevar contabilidad”, de ninguna manera asegura una adecuada gestión de la misma, en el caso puntual de los inventarios, existe una subestimación en el registro considerando que en las empresas industriales este elemento es de gran relevancia por el costo al que asciende, se debe atender la NIIF 13 de inventarios, los métodos aceptados para su control son PEPS y promedio ponderado.

La mayor parte de las industrias trabajan con precios que la competencia mantiene como aceptados, una de las causas que impiden que la asignación de costos ocupe el verdadero papel como una herramienta de control y que permite tomar decisiones en función de los resultados obtenidos.

La determinación de actividades, de funciones, de responsables, es de importante aporte porque otorga competencias al personal de la organización, lo que mejora la dinámica de los procesos de las diferentes áreas que las componen, es así que, se necesita establecer el proceso desde la contratación de una producción hasta la obtención de los productos.

Los instrumentos y herramientas propuestas para el control de los diferentes elementos del costo, debe ser analizados por el personal directivo, quienes, al comparar la relación costo beneficio en función de las particularidades de sus industrias aceptarán la ejecución en función del volumen de materiales, de las especificaciones de productos, la tecnología implementada de la industria.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Albán, V. (2015). El costo de producción y la fijación de precios en las microempresas. [The cost of production and pricing in microenterprises]. Observatorio de la economía latinoamericana Revista eumednet. Obtenido de https://bit.ly/2YXTJdL

 

Bravo, M., & Ubidia, C. (2007). Contabilidad de Costos. [Cost accounting]. Quito: Editora Nuevodia.

 

De la Torre, F. (2016). Estado del Arte de la Contabilidad de Costos. [State of the Art of Cost Accounting]. Obtenido de https://bit.ly/3grMalH

 

Garrido, Y., Merino, L., & Colcha, R. (2018). Casos prácticos resueltos de contabilidad de costos por órdenes de producción con aplicación de NIIF. [Practical cases of cost accounting for production orders with application of IFRS]. Ecuador: Dirección de Publicaciones Científicas.

 

Hérnandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. [Investigation methodology]. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

 

Horngren, C. (2012). Contabilidad de Costos un enfoque general [Cost Accounting a general approach]. México DF: Pearson.

 

IASC. (2010). Material de formación sobre la NIIF para las PYMES. [Training material on the IFRS for SMEs]. p.21. London.

 

Jara, F., Jiménez, G., & Imbaquinga, M. (2018). Diseño de un sistema de costos para la producción y la comercialización de cuadernos personalizados. [Design of a cost system for the production and marketing of personalized notebooks]. 593 Digital Publisher CEIT3(5), 51-64.

 

Kaplan, R., & Cooper, R. (2003). Coste y efecto: cómo usar el ABC, AMB y el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. [Cost and Effect: How to use ABC, AMB, and ABB to improve management, processes, and profitability]. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.

 

Mogrovejo, A., Narváez, C., & Erazo, J. (2019). Factores determinantes del costeo ABC ABM en la industria de textiles. Caso:Fábrica Textil Multijeans. [Determining factors of ABC ABM costing in the textile industry. Case: Textile Multijeans Factory]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(2), 214-240. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.473

 

Oña, B., Hurtado, K., Ulloa, C., & Jadan, K. (2017). Metodología de enseñanza del sistema de costos por proceso. [Teaching methodology of the cost system by process]. Obtenido de https://bit.ly/2YZxQen

 

Paltán, A., Erazo, J., & Narváez, C. (2020). Centro de Costeo para prestaciones de los Hospitales de la ciudad de Cuenca - Ecuador. [Costing center for benefits of the Hospitals of the city of Cuenca - Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 638-670. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.708

 

Perata, A., Freitas, H., & Pesce, G. (2016). Un sistema de información basado en costos para la toma de decisiones sobre precios: caso aplicado a una empresa multiproductora del sector gastronómico. [A cost-based information system for price decision-making: a case applied to a multi-producer compan]. Escritos Contables Y De Administración7(2), 13-69. 

 

Polimeni, R., Adelberg, F., & Kole, A. (1997). Contabilidad de costos. [Cost accounting ]. Bogotá: Lito Camargo Ltda.

 

Ramirez, C., García, M., & Pantoja, C. (2010). Fundamentos y técnicas de costos. [Fundamentals and techniques of costs]. Obtenido de https://bit.ly/3f2FFW7

 

Rincón, C., & Vásquez, F. (2010). Costos decisiones empresariales. [Business decision costs]. Colombia: Litoperla Impresores Ltda.

 

Rojas, M. (2015). Contabilidad de costos en las industrias de transformación. [Cost accounting in the transformation industries]. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

 

Santos, J. (2008). Fundamentos de custos para formação do preço e do lucro. [Fundamentos de costos para la formación de precios y beneficios]. Atlas.

 

Sinisterra, G. (2011). Contabilidad de Costos. [Cost accounting]. Bogotá: Ecoediciones.

 

Vaicilla, M., Narváez, C., Erazo, J., & Torres, M. (2020). Transparencia y efectividad en la ejecución presupuestaria y contratación pública. [Transparency and effectiveness in budget execution and public procurement]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 774-805. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.716

 

Vallejos, H., & Chiliquinga, M. (2017). Costos Modalidad Ordenes de Producción. [Costs Modality Production Orders]. Ibarra Ecuador: UTN.

 

Vázquez-Ruiz, M. A. (2018). María del Rosario Fátima Robles Robles (2016). Las maquiladoras de exportación y sus actores. Una visión de los empresarios. Región Y Sociedad30(72).

 

Zapata, P. (2007). Contabilidad de Costos. Herramienta para la toma de decisiones. [Cost accounting tool for decision making]. Colombia: Mcgraw-Hill Interamericana, S. A.

 

Zapata, P. (2019). Contabilidad de costos. Herramientas para la toma de decisiones. [Cost accounting tool for decision making]. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)