DOI 10.35381/cm.v7i1.461

 

Crecimiento económico y políticas ambientales en Latinoamérica

 

Economic growth and environmental policies in LatinAmerica

 

 

Martha Rocío Gonzales-Loli

rgonzales2204@gmail.com

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0001-8849-4823

 

Fanny Miriam Sanabria-Boudri

fannymiriamsb@gmail.com

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-2462-2715

 

Jenifer Gisela Ríos-Garay

riosgarayjenifer@gmail.com

Universidad Peruana Unión, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0003-3627-4540

 

Felix José Colina-Ysea

fcolina@cientifica.edu.pe

Universidad Tecnológica del Peru, Lima

Universidad Científica del Sur, Lima,

Perú

https://orcid.org/0000-0002-6651-3509

 

 

Recibido: 15 de febrero de 2021

Aprobado: 15 de mayo de 2021

 

 

 

 

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar las políticas ambientales en América Latina como una contribución a la supervivencia global. Se desarrolló a partir de una concepción documental descriptiva con diseño bibliográfico. Más de cuarenta de tendencias y de alto impacto artículos de Scopus, Web of Science y Scielo fueron revisados. La técnica de análisis de contenido guió el procesamiento. Como resultado, en América Latina se han aplicado políticas ambientales en un contexto nacional, las cuales fueron aprobadas antes de la Agenda 2030 abordando los principales objetivos de desarrollo sostenible. Existe la necesidad latente de generar un debate sobre la incorporación de normas, políticas y retos ambientales a nivel global, de ahí que sea necesario colocar lo ecológico, ambiental en el centro de importancia, ya que esto permite trabajar en la generación de una cultura basada en la formación de una sociedad enfocada a la preservación de su contexto ambiental.

 

Descriptores: Crecimiento económico; escasez de energía; política ambiental; efectos de las actividades humanas. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The present research aims to analyze environmental policies in Latin America as a contribution to global survival. It was developed from a descriptive documentary conception with a bibliographic design. Over forty trending and high-impact articles from Scopus, Web of Science and Scielo database were reviewed. Content analysis technique guided the information processing and analysis. As a result, in Latin America, environmental policies have been designed and applied in a local - national context, which were approved before the 2030 Agenda addressing main sustainable development goals; this opens the need to generate debate on the incorporation of standards in accordance with current and coming global challenges. Hence, it is necessary to place ecological, environmental at the center of importance, since this allows working on the generation of a culture based on the formation of a society focused on the preservation of its environmental context.

 

Descriptors: Economic growth; energy shortages; environmental policy; human activities effects. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

América Latina es el hogar de la selva amazónica que produce más de veinte por ciento del oxígeno de nuestro mundo y es un agente clave en más de la mitad de la generación de lluvia en la región. Además, el río Amazonas contiene el veinte por ciento del agua dulce del mundo y alberga al menos el quince por ciento de la flora y la fauna. Por desgracia, la creciente economía e industrias de la región están planteando una grave amenaza para el medio ambiente en la región con una tasa alarmante deforestación en los últimos 10 años (Chaplin De Castro et. Una L, 2016).

En este contexto, las políticas ambientales son el pilar fundamental para la generación de estrategias para la construcción de los ODS en las diversas realidades sociales de América Latina ya que estas también están asociadas a la educación y el desarrollo humano como factores fundamentales. De esta forma, es preponderante estudiar qué políticas se están ejecutando actualmente en los países latinoamericanos para escudriñar su contribución en el logro de las metas fijadas para 2030.

La tecnología ha tenido un impacto profundo en la solución de problemas de la humanidad relacionados con varias dimensiones como la salud, la genética, la automatización de la industria, entre otras (Herweijer et. Al., 2018 & Albites-Sanabria, 2020)

Siempre ha habido un debate entre la revolución tecnológica y su impacto en el medio ambiente hacia ciudades y sociedades sostenibles. Durante las últimas décadas, las economías han ido pasando gradualmente de la producción artesanal a la producción automatizada, lo que ha fomentado la eficiencia y ha ayudado a acelerar el crecimiento económico. La población rural de diferentes zonas de América Latina ha migrado hacia capitales y áreas urbanas, este auge económico ha ido deteriorando paulatinamente el medio ambiente, comenzando a potenciar las evidencias sobre contaminantes del agua y el aire, migraciones irregulares de aves, entre otras señales que nos ha hecho conocer ese entorno. La depredación es uno de los temas más importantes que debemos abordar para nuestra supervivencia en los próximos años.

Este problema no solo es relevante para América Latina, ya que el mundo global enfrenta cambios dramáticos debido al crecimiento de la población y la depredación ambiental. Para abordar estos temas, en 2015, las Naciones Unidas establecieron una agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia 2030. Esta agenda está compuesta por 17 ODS sostenibles y 169 metas con el objetivo de promover la erradicación de la pobreza, el cambio climático, la eficiencia de las ciudades, entre otros objetivos (Naciones Unidas, 201 5).

En este contexto, es una tarea crítica para los países implementar diferentes políticas para crear ciudades sostenibles y una comunidad involucrada con esta agenda, es decir, una ciudadanía plenamente consciente de que las acciones de hoy tienen una consecuencia en el mañana. Por ello, es fundamental revisar las políticas ambientales en América Latina para conciliar acciones a favor de promover ciudadanos con visión planetaria (Balanzo et. Al., 2020).

Las políticas ambientales son el pilar fundamental para la generación de estrategias para construir los ODS en las diversas realidades sociales de América Latina ya que estas también están asociadas a la educación y al desarrollo humano como factores fundamentales (Conte-Grand et. Al., 2008). De esta forma, es preponderante estudiar qué políticas se están ejecutando actualmente en los países latinoamericanos para escudriñar su contribución en el logro de las metas planteadas para 2030. Además del hecho de que América Latina ha sido considerada el refugio de la supervivencia global., ya que cuenta con reservas naturales como la selva amazónica, pulmón del planeta, por lo que la investigación tiene como objetivo analizar las políticas ambientales en América Latina como un aporte a la supervivencia global.

 

 

METODOLOGÍA

la investigación se desarrolló a partir de una concepción documental descriptiva con un diseño bibliográfico. la selección de criterios para la revisión de literatura científica, incluidas las revistas ubicadas en bases de datos tales como scopus, web of science, scielo, latindex , así como acceso público de los documentos oficiales relacionados con políticas ambientales. Más de cuarenta artículos de alto impacto de américa latina y de todo el mundo fueron revisados. El análisis y procesamiento de la información fue guiado por la técnica de análisis de contenido, que permitió la construcción de diferentes categorías y secciones. Esta construcción permitió mapear y enfocar dónde se deben proyectar los aportes en la política ambiental desarrollada en América Latina para contribuir a la sustentabilidad ambiental global al 2030.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El mundo enfrenta la sustentabilidad de los recursos naturales para ser distribuidos equitativamente a la población, agua limpia y saneamiento, estando relacionado con el ODS 6 relacionado con este tema, siendo necesario que los países generen políticas acordes a promover acciones favorables a este fin (Gamboa-Bernal, 2015) . En el caso de Perú, se observa una ausencia de estudios sobre políticas de agua (Oré-Vélezy , 2015) , situación que es concomitante de acciones adversas al medio ambiente y desproporcionalidad a la calidad de vida del ser humano, siendo es necesario el diseño de políticas en favor de la promoción de acciones en la configuración de un Estado en el que los derechos humanos de t que la población se respetan con el fin de aumentar su dignidad (Burstein-Roda, 2018), promoviendo el derecho a tener un sistema que proporcione agua potable y saneamiento a la población.

Ser recurrente para generar gobernabilidad en las comunidades para autoorganizarse a partir del establecimiento de políticas locales en la gestión para diseñar proyectos de ley que busquen su crecimiento social (Cruz & Velázquez, 2018 ) . Además, la gobernanza ambiental se presenta como un proceso de cooperación, acción colectiva y la voluntad de muchos actores públicos y privados para lograr fines comunes que orienten los esfuerzos hacia el uso sostenible de los recursos hídricos (Cassio-Madrazo & Sánchez-Ortiz , 2018), siendo recurrente que las comunidades toman decisiones desde la participación colectiva, indicador que en América Latina se debe promover con mayor énfasis porque la población está inmersa en una gobernanza vertical basada en el gobierno constituido, quedando el colectivo relegado a las decisiones de las élites políticas. de los países (Lizama-Poblete , 201) .

Es importante considerar que no solo se debe establecer la gobernanza a nivel local o nacional, sino también a nivel internacional. Especialmente en las zonas fronterizas entre países, las organizaciones deben crearse con un enfoque en la protección del medio ambiente sin tener en cuenta la soberanía de la nación y así, globalmente, trascendiendo el modelo de gobierno basado en el Estado - Nación (Franchini & Barros-Platiau , 2017) .

La falta de organización comunitaria se concatena con la educación ambiental de la población, generando competencias no comprometidas y responsables. Esto presenta serias consecuencias en la creación de ciudades responsables y sostenibles; por tanto, es una gran labor de los gobiernos promover una sociedad basada en la ecología como fuente del encuentro para la generación de interrelaciones basadas en el crecimiento cooperativo de las premisas entre pueblos. Es decir, sabiendo que el esfuerzo que hace una determinada región será en beneficio de otra, por ello es necesaria una conexión política organizada entre bases comunitarias, con la intención de incrementar la reserva ecológica del planeta (Severiche-Sierra, 2016).

El enfoque de educación ambiental ha contribuido a la generación de una postura escuela-comunidad donde la educación se realiza con el objetivo de sensibilizar sobre el modo de preservación ecológica (Pulido-Capurro , 2018), y es considerable retomar la formación de jóvenes con fines ecológicos , ya que esto permite que germine una generación de relevo en la conciencia de la importancia de preservar el medio ambiente, de legislar sobre el tema, pero sobre todo como ciudadanos, impulsando tales transformaciones (Robertson-Sierra , 2005) . Siendo necesario configurar políticas de la comunidad para promover la participación de las organizaciones organizadas (Vergara-Schmalbach, 2014), junto con la importancia de la educación ambiental para generar participación local con el fin de luchar contra el cambio climático, así como promover la gestión sostenible, lo que estaría en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible (Valerio-Hernández, 2016).

La gestión sostenible del medio ambiente puede complementarse con una educación basada en las competencias de la población, esto implica una formación para el enfoque sostenible de los recursos locales (Chassoul-Acosta & Charpentier, 2018) , que prepara a la comunidad para empoderarse no solo con lo material, pero también con la identidad cultural como fuente promotora de ciudadanía basada en el respeto mutuo del prójimo y del medio ambiente (Ayala-Asencio, 20 19) . En este sentido, las universidades están llamadas a redimensionar sus acciones para formar futuros profesionales con visión y conciencia ecológica (López-Echegarai, 2019), lo que permitirá fusionar estrategias para formular proyectos sostenibles en las comunidades para su empoderamiento social (Bermúdez, 2019), así como proyectos locales favorables a la preservación de los recursos que se encuentran en los límites locales (Pozo-Calderon et. al., 2020), que invita a revisar las teorías sociológicas que refieren a la conservación ecológica (Sidorovas, 2019).

Los ODS basados ​​en la preservación del planeta, tendrán obstáculos en su cumplimiento, si no se genera una educación ambiental adecuada, para lo cual es necesario contextualizar los programas académicos a las características demográficas de los estudiantes (Otto & Pensini, 2017), siendo imprescindible contar con la legislación necesaria para dictar justicia de acuerdo con las normativas internacionales que buscan la preservación del medio ambiente (Wu & Zhi, 2016) .

La presión de las localidades organizadas ha hecho posible que las empresas adopten sistemas de gestión que les permitan contribuir a la preservación del medio ambiente. Los sistemas de gestión ambiental (SGA) en las organizaciones han evolucionado de la mano de la presión social y las restricciones legales que los gobiernos han implementado, por ello, se requieren modelos innovadores del sector empresarial que apunten a mantener estrategias preventivas para el control de la contaminación y la minimización del impacto ambiental. (Acuña, 201 7 y García-Vicente, 201 5)

Los problemas de conservación en América Latina, como en Europa, persiguen objetivos similares para promover la participación a favor del establecimiento de leyes que sean consistentes con el entorno ecológico (Carballal, 2017). En este sentido, se analiza que en América Latina se deben impulsar políticas ambientales no solo para p reservar lo natural, sino también para viabilizar el enfoque sustentable y sustentable en la región a través de la importancia del modelo de desarrollo al de la región. enfoque multidisciplinario (Iturralde-Durán, 2019).

Así, América Latina enfrentará una transición que le permitirá rediseñar sus políticas económicas, sociales, educativas y culturales desde una perspectiva ambiental entendiendo que el mundo global está interconectado, donde la causa en un espacio geográfico determinado afecta el otro (Del-Valle-González , 2018 ), para el que la visión andragógico de aprendizaje puede contribuir a la promoción de una visión compleja y responsable para el acercamiento a la realidad social (García-Oberto , 2020) .

América Latina enfrenta desafíos en cuanto a la evolución ambiental , ya que la inclinación al crecimiento económico si no se promueve desde una realidad sustentable, corre el riesgo de desarrollarse en detrimento de la calidad ambiental, generando así un impacto negativo a nivel global, siendo Es necesaria la generación de políticas no solo locales o nacionales, sino interconectadas entre países para trabajar juntos en la promoción, aseguramiento, de un medio ambiente en condiciones de favorecer la vida de quienes habitan el planeta.

Trascender la visión de las políticas con el fin de poner en práctica el enfoque multidisciplinario desde varias perspectivas sociológicas en la correspondencia de promover una acción favorable a la configuración de las leyes en el acercamiento a las nuevas realidades dinámicas que el mundo se enfrenta mundial, cada día objeto de nuevo realidades, que en su configuración podrían desfavorecer la vida social y con ella la ecológica (B Stankevičienė, 2020).

La educación inclusiva es parte fundamental para articular el pensamiento global con el fin de generar pautas a favor de las políticas ambientales (Cosme, 2018), y es necesario conformar un currículo integrador de competencias donde los estudiantes se capaciten para convocar liderazgos con el fin de promover la promoción social. cambios diseñados desde lo ecológico, para que se puedan formalizar nuevos enfoques de convivencia en relación a la preservación planetaria.

La visión política de la educación debe cambiar en América Latina no solo porque activa la prevención como modelo de cuidado ambiental, sino, como parte fundamental de su desarrollo social, sin embargo, a juicio de (Tello, 2016) , Es ingenuo pensar que el conocimiento sea transferido por sí mismo a los políticos que toman las decisiones para generar normativas legales, promoviendo la necesaria participación activa de la ciudadanía a través de la autoorganización como medio para presionar la generación de educación inclusiva a favor de promover cambios en la normativa. ambiental.

Es así como se alude al enfoque de ciclo de vida como promotor pedagógico al-social con la intención de capacitar para la participación activa de la ciudadanía en los procesos relacionados con el medio ambiente (Calderón-Cuartas et. Al., 2019) , siendo necesario promover cambios en las acciones educativas de la sociedad hacia una pendiente donde se promueva la visión de preservación ambiental desde el aula ( Spillane , 2019 )

 

El aprendizaje rizómico es una alternativa para que las organizaciones educativas y ambientales alineen estrategias para lograr la participación activa de la ciudadanía, ya que este conocimiento se caracteriza por cinco características principales: diversidad de fuentes e importancia de las redes, pragmatismo, opacidad del proceso, comunidad. entre los actores involucrados, y ejes de mediación que promueven la interconexión con la realidad social (Unander & Sørensen, 2020), de esta manera, desde el dinamismo vivencial, se pueden diseñar políticas ambientales para articular una gestión con énfasis en promover la vida como un espacio para vivir bien.

También es necesario, sobre la base de los movimientos sociales, para fomentar el diseño de políticas ambientales es con base en la ciencia, que recurren a la concatenación de lo social con la ciencia (Jeon, 20 19) , que se repite a retomar el sentido bioético de los objetivos de desarrollo sostenible como un programa desde donde generar investigación basada en la salvaguarda de la vida y la intimidad planetaria, que debe ser parte de las políticas ambientales de los países latinoamericanos, posibilitando la generación de enfoques basados ​​en la construcción de una sociedad sustentable (Cabezas-Sánchez , 2018).

Así, América Latina vive hoy diversos desafíos políticos y sociales, que inciden en la generación de financiamiento para las instituciones ambientales, más aún si son independientes, lo que no ayuda a crear una cultura sustentable en defensa de la vida ecológica, de esta manera, el resto del mundo corre el riesgo de sufrir problemas porque los reservorios naturales de la región son violados por malas prácticas comerciales en detrimento de la calidad ambiental.

Esto nos obliga a pensar en la posibilidad de recibir apoyo organizacional y financiero de instituciones fuera de la región, lo que permitirá unificar lineamientos para el establecimiento de políticas ambientales no solo para América Latina, sino para el mundo. La cuestión ambiental y ecológica no se puede plegar en meras acciones de bienestar, es necesario promover el pragmatismo para concretar una posición crítica sobre la realidad social.

Se resume que en América Latina, las políticas ambientales han sido diseñadas y aplicadas en un contexto local-nacional, las cuales fueron aprobadas antes de la visión ODS 2030 , lo que abre la necesidad de generar debate sobre la incorporación de estándares acordes con las vigentes y Los retos globales venideros , para lo cual, es necesario colocar lo ecológico, ambiental en el centro de importancia, ya que esto permite trabajar en la generación de una cultura basada en la formación de una sociedad enfocada en la preservación de su contexto ambiental . Además, los países en desarrollo deben empoderar a su comunidad en la búsqueda de una economía sostenible, basada en un uso eficiente de los recursos naturales. Esto es especialmente exigente para los países en desarrollo, ya que se enfrentan a diversos desafíos, como el aumento del desempleo para los próximos años; La innovación sostenible, es una opción para revertir tal situación, lo que demuestra la importancia de la renovación de las políticas públicas ambientales.

 

CONCLUSIONES

Con base en lo expuesto, no solo se programa un cargo a nivel latinoamericano, sino que se estudia el contexto global donde se enmarca la importancia de promover la educación ambiental desde los primeros años de estudio, posibilitando así la reflexión como método en donde el alumno crece en sintonía con el mantenimiento de su entorno, incluyendo para ello, el armónico con la cultura, con los bienes materiales e intangibles del patrimonio de las localidades, para constituir una formación basada en la competencia intercultural enfocada a la preservación de la identidad de las personas como factor primordial para la consecución de políticas públicas ambientales diseñadas desde la integralidad de la acción humana en relación con su entorno demográfico.

 

Así, se generan nuevos enfoques de participación e inclusión ciudadana (Graziella Reyes & Rivera Pagóla, 2018), ya que el alumno tiene la oportunidad de conocer desde una concepción deontológica del ser, la importancia de su aporte a la preservación de la identidad planetaria con el fin de desarrollar una visión sustentable y sostenible de los entornos naturales y no naturales que la rodean, es decir, se proyecta la generación de una visión participativa donde los intereses colectivos se encuentran como la meta de logro social para una vida en equidad.

Enfoque adoptado por las empresas en la promoción de su responsabilidad social, por lo que la sustentabilidad ambiental se presenta como una opción de marketing con el fin de consolidar el mercado de usuarios con visión ambiental, oportunidad que se debe aprovechar en América Latina para que los gobiernos y la comunidad organizada incluyó en sus leyes ambientales, la participación empresarial como cooperadora de un ciudadano con pensamiento sistémico ambiental.

Cuidando que la industria del turismo no distorsionara la identidad en desproporción para mantener lo económico (Rock & González , 2020), ya que esto podría conducir a prácticas ambientales no favorables para la preservación del medio ambiente, siendo necesario involucrar en políticas ambientales, cumplimiento obligatorio por parte de las empresas dedicadas al turismo, para establecer prácticas sostenibles en su gestión empresarial, que contribuya a mantener en salud las relaciones del ser humano con lo ecológico.

De esta forma, se promueve una educación social basada en la conciencia ambiental de la preservación del planeta, que implica una acción en la que el ser humano, de la mano de la generación de estrategias basadas en el trabajo sociopolítico de sus integrantes. acciones en la sociedad, contribuye al óptimo funcionamiento de una comunidad basada en la tecnología, ya que esta no debe ir en detrimento de la calidad de vida, sino que, por el contrario, debe promover la unificación de un espacio donde la generación de un Se accede a la perspectiva global de la interrelación entre los objetivos del desarrollo sostenible como ejes para el desarrollo de la vida planetaria.

Así se forma un entretejido social que proyecta el logro de políticas ambientales a favor de consolidar una visión planetaria de los pueblos latinoamericanos a favor de promover la preservación ambiental como factor decisivo en la minimización de la contaminación que afecta al planeta, América Latina es una región con reservorios naturales favorables para la constitución de ecosistemas locales en cooperación para preservar la vida del gran ecosistema llamado tierra.

El tema ambiental no puede ser percibido como un factor sin importancia para la gobernanza regional, por el contrario, su óptimo funcionamiento es de suma vitalidad a partir de una protección integral basada en la generación de políticas públicas no reactivas, pero proactivas como eje fundamental para el logro de un estilo de vida a favor de la valorización del patrimonio natural de las poblaciones.

Esto muestra políticas que han contribuido a preservar lo natural del uso industrial agroecológico (Frison, 2016), situación que no puede corregirse, ya que la producción de alimentos no se puede maximizar a la explotación del suelo, el agua, el aire y otros seres. vivo presente en los ecosistemas donde se siembra con fines industriales o artesanales, siendo recurrente no solo por contar con leyes en América Latina, sino, con el debido asesoramiento y acompañamiento de entidades gubernamentales y no gubernamentales, con las cuales puede ser monitoreado, el Buen uso de elementos que no dañen el medio ambiente, así como educar a las personas dedicadas a la agricultura para que adopten un enfoque sustentable y sustentable.

La economía desde sus diversos ámbitos debe girar para promover una sociedad en equidad, diversidad e interculturalidad desde las escuelas, universidades hasta la vida profesional. Todos estos esfuerzos deben basarse en un equilibrio ecológico producido por sus acciones sobre el medio ambiente, de esta manera, se proyecta la posibilidad de construir progresivamente una acción favorable para el logro de una sociedad que actúe en sinergia para la formación de una sociedad. ciudadanía con visión global.

Es el momento en América Latina de mirar las políticas ambientales que han tenido efectos positivos en otras latitudes, para saber cómo han podido pasar de la ley a la acción pragmática de preservación del medio ambiente, que contribuye a la Germinación de una sociedad focalizada desde la sociopolítica a favor de alcanzar niveles óptimos de vida hasta la dignidad humana, así como las especies que conviven con el ser humano, pasando de un enfoque antropocéntrico a uno donde lo ecológico se fija como centro. de la acción humana.

Así, existirá la posibilidad de construir interrelaciones basadas en el respeto mutuo, no solo del ser humano con su especie, sino con todas las especies que componen el entorno ecológico, trascendiendo así la visión dominante del ser humano, hacia una donde opera en la consolidación de un sistema de gestión ambiental favorable en el logro de una acción política dirigida a la tarea del ciudadano, siendo necesario tener en cuenta factores negativos en América Latina, como la corrupción.

Además de la corrupción, en América Latina el modelo de bienestar del gobierno debe trascender a la población, por uno en el que la ciudadanía consolide una mayor participación activa de la organización no gubernamental, teniendo como factor negativo para ello, la escaso o nulo financiamiento que pueden recibir estos tipos de organizaciones, así como la cultura de la gente que generalmente no está enfocada a promover una cultura de preservación de lo ecológico.

Retos que deben plantearse en las distintas legislaciones para atacar la problemática en contribuir a la acción desde la educación ciudadana, sinergia que permite la construcción de una esfera de perspectiva para trabajar progresivamente en la consecución de una sociedad mejor, por tanto, lo que Ambiental revela problemas sociales que en el entretejido sociopolítico abren la posibilidad de generar proyectos donde la participación pública y privada se complementen para favorecer el futuro de los próximos años con el fin de presentar metas concretas para el 2030 como fecha para lograr el cambio climático y el medio ambiente. Políticas mentales a favor de una nueva sociedad basada en lo ecológico para su preservación.

Ignorar lo ambiental, lo ecológico, la educación, la política, la economía, la cultura, la agricultura, la salud, como factores interrelacionados, es condenar el aislamiento disciplinario que ha mantenido al medio ambiente como un factor relegado en la sociedad, situación que permite trascender el enfoque de la complejidad como acción de entrelazar las distintas aristas planteadas en un eje central para lograr el diseño de políticas ambientales que puedan dar respuestas concretas a los diversos problemas sociales y ambientales que vive no solo América Latina, sino el mundo.

En este sentido, el sistema educativo de los países juega un papel fundamental, la educación debe repensarse en promover desde el currículo , la visión de ciudadanía planetaria , siendo este un factor esencial para lograr en los próximos años la consolidación de la gestión ambiental en Para contribuir a salvar la vida en el planeta, también es necesario promover una percepción bioética del sujeto como agente protagonista en la compañía de los seres vivos, el enfoque de la individualidad debe ser minimizado por uno donde la cooperación colectiva , trabajo en equipo, sinergia, ser parte de la acción social para lograr la competencia intercultural en la práctica como elemento esencial de la vida humana.

Con todo, el aporte en la legislación ambiental para los próximos años no solo beneficiará a América Latina, sino que los embalses que se encuentran en la región pueden seguir contribuyendo a la salud mundial, para lo cual es necesario incorporar en las distintas legislaciones, revitalizando normas. de la economía, lo cual debe ser considerado fundamental para este propósito, ya que el ser humano, al percibir el crecimiento económico como un factor en su calidad de vida, puede actuar de manera disciplinaria para lograr un mejor ambiente, ya que la economía constituye un elemento fundamental. eje en proporcionalidad de destruir o construir un mejor ambiente, dependiendo del enfoque adoptado, es decir, el de explotación o el de sostenibilidad, siendo necesaria la profundidad de este tema en la población latinoamericana, para articular acciones de acción activa. participación en nuevas decisiones de política, por lo que, este trabajo actual, se limita en el primer orden para develar l La importancia de la complejidad del medio ambiente políticas fundamentales a favor de salvaguardar la vida de las diversas especies que habitan el planeta.

En este sentido, este artículo tuvo como objetivo impulsar a académicos e investigadores a explorar más estudios relacionados con los ODS que brinden una comprensión más completa de las realidades actuales en los países de América Latina.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Acuña, N., Figueroa, L., y Wilches, M. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 25, número 1, págs. 143-153.

 

Albites-Sanabria, J. (2020). Analysis and design of an in-house low cost dry EMG sensor for bionic transradial prosthesis. International Journal of Scientific and Technology Research, 9(4), 2919-2921

 

Ayala-Asencio, C, Garro-Aburto, L, Sanabria-Boudri, F, Aldana-Zavala, J, Colina-Ysea, F, y Albites-Sanabria, J. (2019). Competencias interculturales en el proceso de capacitación en investigación en una universidad privada de Lima, Perú. Revista Espacios, vol. 40, número 44, págs. 13.

 

Balanzo, A., Garavito, L., Rojas, H., Sobotova, L., Pérez, O., Guaquetá, D., & Sanabria, S. (2020). Typical Challenges of Governance for Sustainable Regional Development in Globalized Latin America: A Multidimensional Literature Review. Sustainability, 12(7), 2702.

 

Bermúdez, W. (2019). Gestión ambiental para minimizar la contaminación de la biodiversidad en los pueblos lacustres Ciénaga Grande de Santa Marta Magdalena-Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 4, número 7, págs. 128-146.

 

 

Burstein-Roda, T. (2018). Reflexiones sobre la gestión de los recursos hídricos y la salud pública en el Perú. Vol. 35, número 2. Consultado el 31  de mayo de 2020, https://url2.cl/i3m4v

 

Cabezas-Sánchez, C. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible y el control de enfermedades. Anales de la Facultad de Medicina, 79(2), 113-114.

 

Calderón-Cuartas, P., Osorio-Viana, W., Naranjo-vasco, J., & Guzmán-Hernández, T. (2019). Formación de cultura ambiental desde el enfoque de ciclo de vida: una propuesta pedagógica para la sostenibilidad. Ambiente Y Desarrollo, 23(44).

 

Carballal, M., Ferreira, J., y Leles-Romarco, M. (2017). Políticas de conservación en Brasil y la Unión Europea: mismos objetivos, diferentes problemas. Bosque (Valdivia), vol. 38, número 1, págs. 7-16.

 

Cassio-Madrazo, E, & Sánchez-Ortiz, E. (2018). Gobernanza ambiental para el desarrollo sostenible de la cuenca de Santiaguillo, Durango. Espiral (Guadalajara), vol. 25, número 72, págs. 183-208.

 

Chaplin De Castro, F., Hogenboom, B., & Baud, M. (2016). Environmental Governance in Latin America. Springer Nature.

 

Chassoul-Acosta, M., Charpentier, C. (2018). Modelo de desarrollo sostenible para tres pequeñas comunidades en Costa Rica. Revista De Ciencias Ambientales, vol. 52, número 2. 

 

Conte-Grand, M., y D'Elia, V. (2008). La política ambiental en América Latina y el Caribe. Problemas del desarrollo, vol. 39, número 154, págs. 111-134.

 

Cosme Casulo, J. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la academia. Medisan, 22(8), 838-848.

 

Cruz, E., y Velázquez, J.A. (2018). La gobernanza ambiental en las áreas naturales protegidas mexicanas: una reflexión desde el enfoque del capital social estructural. Revista Luna Azul, número 47,  págs. 177-195. 

 

 

Del-Valle-González, J., Cruzata-Martínez, A., y Alhuay-Quispe, J. (2018). Conocimientos, caos y orden en el contexto de las TIC dentro de la sociedad de la información y del conocimiento. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, vol.15, número 8. Págs. 1-11.

García-Oberto, C. (2020). Andragogía en los estudios de postgrado. Una perspectiva teórica dialógica fenomenológica. EPISTEME KOINONIA, vol. 3, número 5, págs. 4-26.

 

Franchini, M., Viola, E., & Barros-Platiau, A. F. (2017). The challenges of the anthropocene: from international environmental Politics to global governance. Ambiente & Sociedade, 20(3), 177-202.

 

Frison, E. A. (2016). From uniformity to diversity: a paradigm shift from industrial agriculture to diversified agroecological systems

 

Gamboa-Bernal, G. (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una perspectiva bioética. Persona y Bioética, vol. 19, número 2, págs. 175-181. Consultado el 31  de mayo de 2020, https://url2.cl/XuLA4

 

García-Vicente, S., Morales-Suárez-Varela, M., Martí-Monrós, A., y Llopis-González, A. (2015). Desarrollo de la gestión medioambiental certificada en unidades hospitalarias y ambulatorias de hemodiálisis. Nefrología (Madrid), vol. 35, número 6, p. 539-546.

 

Graziella Reyes, Olga, & Rivera Pagóla, José Robin. (2018). Construction of citizenship: Childhood education towards social inclusión. Tla-melaua, 12(44), 52-71.

 

Herweijer, C., Combes, B., Johnson, L., McCargow, R., Bhardwaj, S., Jackson, B., & Ramchandani, P. (2018). Enabling a sustainable Fourth Industrial Revolution: How G20 countries can create the conditions for emerging technologies to benefit people and the planet (No. 2018-32). Economics Discussion Papers.

 

Iturralde-Durán, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, número 17, págs. 7-

 

Jeon, J. (2019). Invisibilizing politics: Accepting and legitimating ignorance in environmental sciences. Social Studies of Science, 49(6), 839–862

 

 

Lizama-Poblete, N. (2017). La gobernanza ambiental transfronteriza como perspectiva para estudiar la conflictividad socioambiental en torno a la minería en zona de frontera. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, Consultado el 11 de junio de 2020, https://url2.cl/iCJGC

 

López-Echegarai, M. (2019). Política de sustentabilidad ambiental. Avances en el contexto universitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 4, número 7, págs. 59-87.

 

Naciones Unidas (2015). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Retrieved from, https://url2.cl/8bzeY

 

Nikanorova, M; Stankevičienė, J. (2020). Development of environmental pillar in the context of circular economy assessment: Baltic Sea Region case, Entrepreneurship and Sustainability Issues 8(1): 1209-1223. https://doi.org/10.9770/jesi.2020.8.1(81)

 

Pozo-Calderón, E., Jiménez-Cargua, J., Chávez-Cadena, M., Chamba-Orellana, S. (2020). Legislación Ambiental, Regionalización y Presupuesto. Ley Orgánica de Planificación Integral de Circunscripción Territorial Especial Amazónica. IUSTITIA SOCIALIS, vol. 5, número 8, págs. 73-90.

 

Oré-Vélezy, M., y Geng-Montoya, D. (2015). Políticas públicas del agua en el Perú: vicisitudes para la creación del consejo de recursos hídricos de la cuenca Ica-Huancavelica. Agricultura, sociedad y desarrollo, Vol. 12,  número 3, págs. 409-445. Consultado el 31 de mayo de 2020, https://url2.cl/B6gqM

 

Otto, S., & Pensini, P. (2017). Nature-based environmental education of children: Environmental knowledge and connectedness to nature, together, are related to ecological behaviour. Global Environmental Change, 47, 88-94.

 

Pulido-Capurro, V., y Olivera-Carhuaz, E. (2018). Pedagogical contributions to environmental education: a theoretical perspective. Revista de Investigaciones Altoandinas, vol. 20 número 3, págs. 333 346. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397

 

Robertson-Sierra, A. (2005). Políticas ambientales de participación dirigidas a los jóvenes en América Latina. Espiral (Guadalajara), vol. 11, número 33, págs. 69-93.

 

Rock, M., & González, A.. (2020). Governance of memory in the city: critical analysis of colonial and postcolonial edifices as urban cultural heritage. Alea: Estudos Neolatinos, 22(1), 211-230.

 

Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, vol. 18, número 2, págs. 266-281.

 

Sidorovas, L. (2019). Cambio climático global, mirada desde la teoría de los campos sociales. Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar, vol. 1, número 1, págs. 4-21.

 

Spillane, J. P., Seelig, J. L., Blaushild, N. L., Cohen, D. K., & Peurach, D. J. (2019). Educational System Building in a Changing Educational Sector: Environment, Organization, and the Technical Core. Educational Policy, 33(6), 846–881.

 

Tello, C. (2016). Políticas educativas en Latinoamérica: la vinculación entre los investigadores académicos y tomadores de decisiones en educación. Un análisis desde la teoría de los campos. Universitas Humanística, 83(83).

 

Unander, T. E., & Sørensen, K. H. (2020). Rhizomic learning: How environmental non-governmental organizations (ENGOs) acquire and assemble knowledge. Social Studies of Science.

 

Valerio-Hernández, V., Arguedas-Quirós, S., y Aguilar-Arguedas, A. (2016). Educación ambiental en el marco de una estrategia participativa para atender el cambio climático a nivel local: Experiencias en Costa Rica. Revista De Ciencias Ambientales, vol. 49 número 2, págs. 1-12. Retrieved from https://doi.org/10.15359/rca.49-2.1

 

Vergara-Schmalbach, J., Morelos-Gómez, J., y Lora-Guzmán, H. (2014). Análisis comparativo de las Políticas Públicas en materia ambiental en países Latinoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, vol. 10, número 1, págs. 9-20.

 

Wu, X., & Zhi, Q. (2016). Impact of shared economy on urban sustainability: From the perspective of social, economic, and environmental sustainability. Energy Procedia, 104, 191-196.

 

 

                                                                                                                                                                                          

 

 

 

©2021 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).