DOI 10.35381/cm.v7i1.462

 

Perú un país competitivo o en detrimento económico. Análisis desde el ranking mundial 2020

 

Peru a competitive or economically detrimental country. Analysis from the 2020 world ranking

 

 

Percy Hugo Quispe-Farfán

percy.quispe@upc.edu.pe

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-8921-486X

 

Rosario-del-Pilar López-Padilla

rlopezp@ucv.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo

Perú

https://orcid.org/0000-0003-2651-7190

 

Lino Rolando Rodríguez-Alegre

lrrodrigueza@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo

Perú

https://orcid.org/0000-0002-9993-8087

 

Guido Trujillo-Valdiviezo

gtrujillo@ucv.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo

Perú

https://orcid.org/0000-0002-3019-6599

 

 

 

Recibido: 15 de febrero de 2021

Aprobado: 15 de mayo de 2021

 

 

 

RESUMEN

La investigación tiene por objetivo analizar sí Perú es un país competitivo o en detrimento económico desde el ranking de competitividad mundial 2020. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo mediante un tipo descriptiva documental con diseño bibliográfico. El Perú es un país que se encuentra en recuperación en razón de comparar el ranking de competitividad entre 2008 donde ocupaba el puesto 35 y en el 2020, la posición 52, aunque es evidente el detrimento, en comparación al 2019, ha subido 3 peldaños. Siendo allí donde se debe hacer hincapié y analizar los factores que han incidido en tal fin, siendo la credibilidad que ha proyectado el gobierno y la capacidad de hacer negocios; por consiguiente, son elementos a fortalecer en concordancia con el resto que son medidos en el ranking.

 

Descriptores: Calidad de vida; estructura del mercado; competencia económica.   (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research is to analyze whether Peru is a competitive or economically detrimental country from the 2020 world competitiveness ranking. It was developed from a quantitative approach through a descriptive documentary type with bibliographic design. Peru is a country that is in recovery due to comparing the competitiveness ranking between 2008 where it was ranked 35 and in 2020, position 52, although the detriment is evident, compared to 2019, it has climbed 3 steps. This is where the factors that have had an impact on this end must be emphasized and analyzed, being the credibility that the government has projected and the ability to do business; therefore, they are elements to be strengthened in accordance with the rest that are measured in the ranking.

 

Descriptors: Quality of life; Market structure; Economic competition. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La economía global conlleva a generar un posicionamiento de los países en el mercado internacional con la finalidad de promover sus bienes y servicios con la finalidad de ser contratados, de esa forma, la economía interna mejora en la medida que se puede ser más productivo, en este sentido, Daza-Aramayo (2014) define competitividad como "la capacidad de una región a largo plazo para promocionarse económicamente frente a otras regiones, a través de la implementación o mejora de tecnología, infraestructura, aspectos institucionales, educación, cohesión social y desarrollo sostenido" (p. 230).

La definición anterior se basa desde la economía y geografía económica, lo cual brinda una visión global del término, refiriéndose no solo a lo local, sino, a un contexto donde compiten países de una región para insertarse en mercados internacionales con la intención de lograr un crecimiento económico que pueda contribuir en propiciar una mejor y mayor inversión privada en el país con la finalidad de diversificar la economía, así como lograr captar tributos en favor de la inversión social, siendo necesario incluso, cuidar la imagen política del país con la finalidad de enviar señales de credibilidad, confianza, sobre que es un Estado seguro para invertir y negociar (Sánchez-Dávila, et al. 2020).

En razón de lo planteado, la investigación tiene por objetivo analizar sí Perú es un país competitivo o en detrimento económico desde el ranking de competitividad mundial 2020.

 

METODOLOGÍA

 La investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo mediante un tipo descriptiva documental con diseño bibliográfico (Palella-Stracuzzi & Martins-Pestana, 2012), escrutándose información relacionada al tema con la intención de analizar los datos relacionados a las variables de estudio, permitiendo responder el objetivo trazado. Para tal fin, se apoyó en el método analítico – sintético y en la técnica de análisis de contenido como elementos que permitieron estructurar una síntesis teórica como aporte al estado de la cuestión que contribuirá con futuras investigaciones.

RESULTADOS 

En razón de lo planteado en el objetivo de investigación, se presentan los siguientes resultados:

Ranking de competitividad mundial 2020

Este ranking es desarrollado por la escuela de negocios IMD, midiendo la competitividad de los países en función no solo de la productividad, producto interno bruto (PIB), sino, de factores como la política, cultura, social; indicando como crecen en función de infraestructura, percepción de la confianza para la inversión, ajustándose a promover el posicionamiento del país en razón de calificarla para obtener una visión de donde se debe mejorar para subir de puesto, con lo cual, se perfila mayor competitividad.

Se destaca que este ranking, está compuesto por 63 países, de los cuales 7 son latinoamericanos, encontrándose al 2020, Chile en el puesto 38 y Perú en el 52, siendo liderado por Singapur, brindando así una imagen global en lo que se debe seguir mejorando para optar a mejores puestos, si bien cierto este es un ranqueo realizado por una institución privada, el mismo brinda prestigio, además de alertar sobre los potenciales o riesgos de invertir en un determinado país, por lo tanto, se puede indicar que se es más competitivo cuando existen menos riesgos, en la figura 1, se muestra el posicionamiento 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Resultados Generales del Ranking de Competitividad Mundial 2020: Puntaje y Posición.

Fuente: Marquina, et al. (2020).

 

 

 

 

 

Se destaca que Perú subió del puesto 55 al 52, a juicio de (Marquina, et al. 2020), esto se debe a la mejora en áreas como:

Comercio internacional, empleo, finanzas públicas, política tributaria, marco institucional, legislación para los negocios, marco social, productividad y eficiencia, mercado laboral, prácticas gerenciales y, actitudes y valores. Por otro lado, se evidencia un resultado negativo en economía doméstica, inversión extranjera, precios, finanzas, así como una baja inversión en salud y ambiente, en educación, y el poco avance en infraestructura básica y científica (p. 7).

 

Esto indica que ha existido avances en las políticas públicas en favorecer el crecimiento integral de la nación, sin embargo, es necesario proseguir profundizando en la generación de factores que contribuyan a un mejor posicionamiento en los próximos años, sobre todo cuando se acerca la economía digital basada en el internet de las cosas (Casalet, 2018), sumado a la necesidad de invertir en esta área con la finalidad de preparar el país al abordaje de una economía 4.0 para lo cual se requerirá mejora integralmente los indicadores mencionados por (Marquina, et al. 2020), siendo necesaria una efectiva administración pública basada en una activa participación ciudadana como elemento clave para generar la percepción colectiva de contribuir en una mejor crecimiento país (Llanes-Font, et al. 2020), apuntalada por una educación centrada en el internet de las cosas (Márquez-Díaz, 2019), fundamentándose en lo descrito en la figura 2.

 

Figura 2. Resultados del Ranking de Competitividad y de Pilares de los Países Latinoamericanos 2020.

Fuente: Marquina, et al. (2020).

 

Al analizar la figura 2, se evidencia que el indicador eficiencia del gobierno, pasa a constituirse en el centro del puntaje del ranking, por cuanto permite posicionar la confianza al inversionista interno – externo en invertir para movilizar la economía del país, por lo que se requiere contar con gobiernos democráticos y que brinden percepción positiva de respeto de las leyes, robusteciéndose lo jurídico como norma de convivencia social, lo que se traduce en reglas claras para la inversión (Sánchez-Dávila & Cedano-Requena, 2020).

Es de acotar que los datos del ranking fueron tomados antes de la pandemia por COVID-19, por lo tanto, la entrada en escenario de un factor interviniente e inesperado para las economías mundiales, permite comprender que en la medida que se aborde esta problemática con mayor prontitud y pertinencia, la economía podrá seguir su crecimiento, tal como se percibió en el Perú cuando se flexibilizó la cuarentena (Barrutia-Barreto, et al. 2021).

 

 

La pandemia trajo un problema estructural en el presupuesto asignado al sector salud (Gutiérrez-Aguado, et al. 2021), siendo necesario reconducir lo económico hacia solventar la emergencia sanitaria, en este sentido, se deben ejecutar estudios de impacto presupuestario como medida no solo para atender lo sanitario, sino, que debe generarse en una visión holística con la finalidad de no perder el horizonte de seguir creciendo integralmente en el ranking de competitividad (Cuenca-Jaque, et al. 2020).

El escenario anterior obliga a una revisión de la gerencia pública en conformidad de gestionar una visión que maneje lo económico a partir del caos (Martin-Fiorino & Reyes, 2020), por cuanto lo incierto pasa a constituirse en un factor a tener en consideración para los próximos años como parte del proyecto de crecimiento integral del Perú, para lo cual es fundamental involucrar la responsabilidad social empresarial  a esta visión compleja de la realidad post COVID-19 (Quevedo-Barros, et a., 2021).

Los escenarios sociales basados en factores inesperados como el ocurrido por la pandemia, obligan a proyectar un manejo con mayor fortalecimiento de lo económico, pero no visto como ente aislado, sino, como un todo conformado por diversas partes, para lo cual, es fundamental trabajar con los indicadores que son medidos por el ranking de competitividad como objetivos a consolidar desde un plan integral nacional que apueste a tal fin, sobre todo cuando si se genera una óptica amplia del mismo, Perú ha decrecido en comparación al 2008, para lo cual es fundamental observar la figura 3.

 

Figura 3. Evolución de las Posiciones y Puntajes del Ranking de Competitividad del Perú: 2008 – 2020.

Fuente: Marquina, et al. (2020).

 

En el 2008 Perú ocupaba el puesto 35 del ranking, hoy se encuentra en el 52, aunque subió 3 puestos en comparación al 2019, lo cual brinda una ligera esperanza de seguir creciendo, pero esto no puede dejarse a la improvisación o al azar, sino, que debe ser una apuesta política, por cuanto este es el mayor indicador en conjunto con la eficiencia en negocios, fortalezas para ser aprovechadas y seguir recuperando posiciones en favor de proyectar mayor credibilidad para invertir en el país.

 

CONCLUSIÓN

El Perú es un país que se encuentra en recuperación en razón de comparar el ranking de competitividad entre 2008 donde ocupaba el puesto 35 y en el 2020, la posición 52, aunque es evidente el detrimento, en comparación al 2019, ha subido 3 peldaños. Siendo allí donde se debe hacer hincapié y analizar los factores que han incidido en tal fin, siendo la credibilidad que ha proyectado el gobierno y la capacidad de hacer negocios; por consiguiente son elementos a fortalecer en concordancia con el resto que son medidos en el ranking, lo cual puede generarse desde un plan nacional donde intervengan todos los actores sociales en favor de elevar no solo la economía, sino, la expectativa de la calidad de vida, esto pasa por tener en consideración la salud, educación, cultura, como eslabones para lograr tal fin, viéndose favorecido el país en toda su extensión, aspirando en generar una imagen positiva al mundo para atraer inversiones que cooperen en tal crecimiento, disminuyéndose la brecha de desempleo y por ende de pobreza, recomendándose no menospreciar el ranking, sino, tenerle en cuenta como un faro que ilumina a un mejor puerto.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Barrutia-Barreto, I, Silva-Marchan, H, & Sánchez-Sánchez, R. (2021). Consecuencias económicas y sociales de la inamovilidad humana bajo COVID-19: caso de estudio Perú. Lecturas de Economía, (94), 285-303.https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a344397

 

Casalet, M. (2018). La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos [Industrial digitization: a path towards collaborative governance. Case studies]. Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/95), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://n9.cl/1eya

 

 

 

 

 

 

Cuenca-Jaque, Cintia Rosmeri, Tarrillo, Milagros Lucila Osorio, Ramos, José Leonardo Pastor, Pasapera, Gloria del Pilar Peña, & Vásquez, Lissette Estefany Torres. (2020). Aspectos económicos y de salud en tiempos de cuarentena por COVID 19 en poblacion peruana, año 2020. Revista de la Facultad de Medicina Humana20(4), 630-639. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3067

 

Daza-Aramayo, L. (2014). Determinación de la competitividad en países de América Latina: aplicación de un nuevo método [Determining competiveness in Latin America: application of a new method]. Perfiles latinoamericanos22(44), 219-234.

 

Gutiérrez-Aguado, A, Pinares-Bonnett, M, Salazar-Panta, W, & Guerrero-Cruz, J. (2021). Impacto económico en la calidad de los servicios de salud en el marco de la pandemia COVID-19 en el Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana21(1), 248-250. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3244

 

Llanes-Font, M, Salvador-Hernández, Y, Suárez-Benítez, M, & Solórzano-Benítez, R. (2020).  Cuarta revolución industrial y administración pública de América Latina y el Caribe [Fourth industrial revolution and public administration in Latin America and the Caribbean]. Ciencias Holguín, 26(3),78-92.

 

Márquez-Díaz, J. (2019). Riesgos y vulnerabilidades de la denegación de servicio distribuidos en internet de las cosas [Risks and vulnerabilities of the denial of service distributed on the internet of things]. Revista de Bioética y Derecho, (46), 85-100. 

 

Marquina, P., Avolio, B., Del-Carpio-Castro, L., Fajardo, V., Chumbipuma, D., & Salas, A. (2020). Resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2020. [Internet]. Recuperado de https://n9.cl/xsvpt

 

Martin-Fiorino, V., & Reyes, G. E. (2020). Desafíos y nuevos escenarios gerenciales como parte de la herencia del Covid-19. Revista Venezolana De Gerencia25(90), 722-734. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32413

 

Palella-Stracuzzi, S., & Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.

 

 

 

 

Quevedo-Barros, M. R., Patiño Astudillo, R. J., & Vinueza Morales, S. X. (2021). Responsabilidad social empresarial en el contexto del COVID-19. Socialium5(1), 75-85. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.813

 

Sánchez-Dávila, E, & Cedano-Requena, C. (2020). Impacto del riesgo político en la inversión privada en el Perú, periodo 1992-2018 [The impact of political risk on private investment in Peru for the period 1992-2018]. Revista Finanzas y Política Económica12(1), 119-135. Epub December 05, 2020.https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n1.2020.3144

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).