DOI 10.35381/cm.v7i1.467

 

Aduanas y Burocracia: Un tema de resolver en Latinoamérica

 

Customs and Bureaucracy: An issue to resolve in Latin America

 

 

 

Percy Hugo Quispe-Farfán

percy.quispe@upc.edu.pe

Universidad Peruana de ciencias Aplicadas, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-8921-486X

 

Dante Ique Quispe-Farfán

dante.quispef@pucp.pe

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-4726-6186

 

José Antonio La-Noire-Núñez

20021298@aloe.ulima.edu.pe

Universidad de Lima, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0001-8934-1677

 

Guido Trujillo-Valdiviezo

gtrujillo@ucv.edu.pe

Universidad César Vallejo, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-3019-6599

 

 

 

Recibido: 30 de abril de 2021

Aprobado: 15 de julio de 2021

 

 

 

RESUMEN

La investigación tiene por objetivo analizar las aduanas y burocracia en Latinoamérica. se desarrolló desde una perspectiva descriptiva con diseño bibliográfico con la intención de indagar artículos de investigación publicados en Scopus, WOS, Scielo, Redalyc, Latindex 2.0, como bases de datos referentes donde se encuentren alojadas investigaciones que han pasado por criterios de rigurosidad evaluativa editorial – académica. Los retos de las aduanas en Latinoamérica se focalizan en encontrar una integración con mayor eficiencia en el intercambio de la mercancía de forma legal, rápida, tal como fue ratificado en abril de 2021 en  la “XLI Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal”; efectuada vía virtual y con epicentro en Lima – Perú, de ese modo, se concuerda en la necesidad de articular políticas económicas, administrativas, de logística, con la intención de promover el intercambio con mayor diligencia y eficacia.  

 

Descriptores: Política arancelaria; política arancelaria; planificación económica. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The research aims to analyze customs and bureaucracy in Latin America. It was developed from a descriptive perspective with bibliographic design with the intention of investigating research articles published in Scopus, WOS, Scielo, Redalyc, Latindex 2.0, as reference databases where investigations that have passed through criteria of editorial evaluative rigor are housed - academic. The challenges of customs in Latin America are focused on finding a more efficient integration in the exchange of merchandise legally, quickly, as it was ratified in April 2021 at the "XLI Meeting of National Directors of Customs of Latin America, Spain and Portugal"; carried out via virtual and with an epicenter in Lima - Peru, in this way, it is agreed on the need to articulate economic, administrative, and logistics policies, with the intention of promoting exchange with greater diligence and efficiency.

 

Descriptors: Customs policy; economic policy; economic planning. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La burocracia ha sido implementada desde el imperio romano con la esencia de controlar los procesos administrativos del gobierno, de ese modo, se generan una serie de requisitos a ser cumplidos por la persona natural o jurídica con la finalidad de lograr un objetivo determinado. En este sentido, ha adoptado diversos mecanismos según la necesidad de ser eficientes en el logro de tal cometido, por cuanto lo contrario, hace que la burocracia se constituya en un retraso y, por lo tanto, la burocracia sea percibida como traba o perjudicial dentro del Estado, teniéndose en cuenta que para (Weber, 2002, p. 178), esta es el germen del estado moderno occidental.

Esta visión constituye, que la burocracia en sí misma es política, pasa a ser parte del sistema y por medio de ella se controlan procesos según sea el plan de la nación o políticas públicas, aunado a la credibilidad que puedan tener los gobernantes y que tan centralizados o descentralizados se encuentren los procesos administrativos estatales, requiriéndose para ejecutar la burocracia, funcionarios que son conocidos como burócratas, estos actuaran diligentemente o deficientemente, en función del enfoque político y supervisión que exista en el Estado (Vázquez-García, 2006).

En complemento, la burocracia puede referirse como una acción colectiva para lograr metas establecidas en los procesos administrativos, bien sea con la intención de recaudar o facilitar la adquisición de un bien o servicio por parte de la persona natural o jurídica (Zamudio-González & Arellano-Gault, 2011). Por otro lado, se encuentra un ente administrativo conocido como aduana, la cual, tiene su proceso burocrático con la finalidad de supervisar la mercancía que sale o ingresa en un determinado territorio (Piña-Aguirre & Ramírez-Zavala, 2020), posibilitando la ejecución de las políticas de comercio exterior que existen en el país, así como con otras naciones con las cuales tengan convenios o pactos de comercialización o intercambio de bienes o servicios. Es así que, en relación a lo planteado, la investigación tiene por objetivo analizar las aduanas y burocracia en Latinoamérica.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolló desde una perspectiva descriptiva con diseño bibliográfico con la intención de indagar artículos de investigación publicados en Scopus, WOS, Scielo, Redalyc, Latindex 2.0, como bases de datos referentes donde se encuentren alojadas investigaciones que han pasado por criterios de rigurosidad evaluativa editorial, con la intención de contar con información clasificada en razón de extraer los requerimientos teoréticos inherentes al tema investigado, de ese modo, a través del método analítico – sintético con la técnica de análisis de contenido, se construyó una síntesis teórica como resultado del proceso investigativo.

 

RESULTADOS 

Desde la óptica de (Briceño-Ruiz, 2013), es necesario conocer como es la integración económica de Latinoamérica para dilucidar la burocracia como eje administrativo de los procesos aduanales, por cuanto el modelo de gobierno influye sobre los mecanismos burocráticos y su efectividad en la entrega de los productos que son trasportados o intercambiados por las aduanas de la región, para esto el autor describe, que existen lo siguientes ejes:

a)    Eje de la integración abierta: de los TLC a la Alianza del Pacífico: El modelo en que se basa el primer eje, al que denominamos «eje de la integración abierta», es el TLCAN suscrito entre Canadá, Estados Unidos y México en 1994. Este es un proceso que constituye un modelo de integración distinto de los modelos tradicionales que se desarrollaron en las oleadas previas de regionalismo económico en las décadas del 1960 y 1970, mostrando diferencias sustanciales con la Unión Europea, el referente externo más importante para los países latinoamericanos.

b)    Eje revisionista: Desde sus inicios el Mercosur fue un modelo híbrido, que, aunque nació con elementos típicos del «regionalismo abierto», en particular su énfasis inicial en la apertura y desgravación comercial, al mismo tiempo careció de una agenda de «integración profunda». El Mercosur combinó un proceso de apertura sin «integración profunda» con la ausencia de mecanismos para avanzar en la integración social y productiva.

c)    Eje anti-sistémico: Al menos según los documentos y discursos de los líderes de sus países miembros el ALBA representa un modelo de integración anti-capitalista y anti-imperialista. El nuevo esquema de integración fue anunciado por Hugo Chávez en diciembre de 2001 durante la III Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), bajo el nombre de Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), como una iniciativa que planteaba promover un modelo nuevo de integración basado en la solidaridad, la complementariedad y la cooperación.

 

Los modelos descritos representan enfoques de política económica exterior, los cuales se complementan o distancian según los intereses de cada modelo gobierno, para lo cual, es necesario comprender que en los últimos 20 años en Latinoamérica se han polarizado los escenarios entre socios denominados anti imperialista o imperialista, accediendo entre sus pares para establecer mecanismos tributarios que motivan o incentivan en la generación de una efectiva y diligente proceso aduanero.

En complemento, (Pereira et al. 2008), indica que el llamado modelo burocrático populista que se alinea con el enfoque anti imperialista, termina por constituirse en un esquema rígido centralizado y que contribuye la práctica clientelar en razón de promover fracturas en el proceso que conduce a la corrupción en el sistema aduanal como medio para lograr la eficacia de los procesos. En este sentido, el estudio de (Zamora-Torres & Navarro-Chávez, 2014), indica que:

De las 29 economías analizadas, solamente 13 resultaron eficientes. En promedio, las aduanas no eficientes muestran valores entre 83 y 89 %, por lo que se puede concluir que existe una tendencia internacional al mejoramiento de la administración pública en materia aduanera (p. 132).

 

Lo anterior, evidencia que es necesario promover una alianza cooperativa entre las naciones con la intención en primer lugar, de actuar en eficacia aduanal puertas abiertas, mientras que es necesario coordinar entre los gobiernos para actuar en favor de comprender la economía de la región como un bloque hegemónico para constituir una acción administrativa diligente a partir de crear y unificar mecanismos burocráticos en razón de cumplir con metas comunes más allá de las diferencias ideológicas de los gobiernos de turno en Latinoamérica.

Otro tema a tener en cuenta en la burocracia aduanera en Latinoamérica, es el transporte, por cuanto es le medio por el cual se transporta la mercancía, siendo considerable ilustrar que en la región no existe vías ferroviarias que interconecten a los países, así como el transporte aéreo suele ser costoso, quedando a discreción el traslado vía terrestre y marítima, retrasando el tiempo de entrega, sumado a los tramites burocráticos entre aduanas para traspasar países, lo cual, eleva los costos del producto transportado, ante lo cual, (Zamora-Torres & Pedraza-Rendón, 2013), destacan que:

 

Los resultados derivados de esta primera parte del estudio revelan que la infraestructura relativa al transporte internacional para el caso de Latinoamérica, aún no está del todo desarrollada y existen áreas de oportunidad donde es necesario trabajar. No obstante, es evidente la importancia que tiene el comercio internacional para algunos países –como es el caso de Chile y Argentina– que se manifiestan como los países de América Latina con una mayor participación en su balanza de pagos de los servicios de transporte (p. 117).

 

 

Siendo recurrente actuar desde un modelo político – económico realmente integrador de la región, siendo necesario diseñar un plan con la intención de hacer intención se proyectar el establecimiento de una red de intercambio, para lo cual, es necesario tener en cuenta lo expuesto en la figura 1.

 

Figura 1. Ranking de transporte internacional.

Fuente: Zamora-Torres & Pedraza-Rendón, (2013).

 

Por otro lado, es necesario desde la norma jurídica aduanera de cada país, coordinar procedimientos legales y administrativos que puedan ser conocidos, cumplidos, para elevar la eficacia aduanera, siendo considerable generar un derecho común entre los países de la región con la finalidad de promover mayor diligencia en lograr las metas aduanales (González-Bianchi, 2019), sin que esta situación altere la autonomía aduanera establecida por cada país (Huamán-Sialer & Sifuentes-Minaya, 2019).

Siendo el delito de contrabando aduanero, un punto álgido en la región, sobre todo si existen aduanas especiales convenidas por políticas nacionales o internacionales, los requisitos de control, deben ser flexibilizados para optimizar el intercambio de los productos y evitar su contrabando con la intención de evasión de impuestos o procedimientos que tienden a ser difíciles de cumplir (Peña-Cuervo et al. 2018), siendo que los mecanismos burocráticos deben ser simplificados y automatizados para profundizar en la diligencia de la acción aduanal, teniendo en cuenta las políticas aduaneras que procuran incentivar lo nacional como parte del crecimiento de la nación (González-Miranda, 2020).

 

CONCLUSIONES

Los retos de las aduanas en Latinoamérica se focalizan en encontrar una integración con mayor eficiencia en el intercambio de la mercancía de forma legal, rápida, tal como fue ratificado en abril de 2021 en  la “XLI Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal”; efectuada vía virtual y con epicentro en Lima – Perú, de ese modo, se concuerda en la necesidad de articular políticas económicas, administrativas, de logística, con la intención de promover el intercambio con mayor diligencia y eficacia, así queda pendiente diseñar un sistema integrado entre las aduanas con la finalidad de trabajar sobre un unitario mecanismo burocrático que simplifique tramites y tiempos para el cumplimiento de las metas establecidas por las personas naturales o jurídicas a la hora de trasladar su producción por las distintas aduanas latinoamericanas.

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

Briceño-Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina [Axes and models in the current scenario of regional economic integration in Latin America]. Estudios internacionales (Santiago)45(175), 9-39. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2013.27352

 

González-Bianchi, P. (2019). Error evidente, culpa y tipicidad en las infracciones aduaneras [Evident mistake, guilt and typicality in the customs infractions]. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (20), 91-157. Epub 01 de diciembre de 2019.https://dx.doi.org/10.22235/rd.vi20.1873

 

González-Bianchi, P. (2019). Error evidente, culpa y tipicidad en las infracciones aduaneras [Evident mistake, guilt and typicality in the customs infractions]. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (20), 91-157. https://dx.doi.org/10.22235/rd.vi20.1873

 

González-Miranda, C. E. (2020). La legislación aduanera colombiana y su influencia en el desarrollo del poder naval. Clío América14(27), 409–421. https://doi.org/10.21676/23897848.3688

 

Huamán-Sialer, M., & Sifuentes-Minaya, H. (2019). Autonomía del Derecho Aduanero [Autonomy of Customs Law]. LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 17(23), 231-256. doi:http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1678

 

Peña-Cuervo, J. J., Martínez Espinosa, L. F. & Peña Cuervo, L. A. (2018). El delito aduanero de contrabando: identificación de los elementos de su tipo penal en Colombia [The customs crime of smuggling: identification of the elements of its criminal type in Colombia]. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 21, 41, 131-147. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2944

 

 

 

 

 

 

 

Pereira, L, Díaz, J, Pereira, M, & Suárez, W. (2008). Influencia del modelo burocrático-populista en la gestión de la investigación: caso Universidad del Zulia [Influence of the Bureaucratic-Populist Model in Research Management: Case University of Zulia]. Revista de Ciencias Sociales14(3), 614-631. 

 

Piña-Aguirre, D., & Ramírez-Zavala, A. (2020). Marco legal y dinámica comercial en una región fronteriza [Legal framework and commercial dynamics in a border region]. América Latina En La Historia Económica27(3), e1064. https://doi.org/10.18232/alhe.1064

 

Vázquez-García, R. (2006). Weber y su concepción de la democracia posible [Weber and his concept of possible democracy]. Andamios3(5), 213-236.

 

Weber, M. (2002). Economía y sociedad [Economy and society]México: Fondo de Cultura Económica.

 

Zamora-Torres, A, & Navarro-Chávez, J. (2014). Eficiencia de la administración pública aduanera a través del modelo DEA [Efficiency of the customs public administration through the DEA model]. Confines de relaciones internacionales y ciencia política10(20), 117-135.

 

Zamora-Torres, A, & Pedraza-Rendón, O. (2013). El transporte internacional como factor de competitividad en el comercio exterior [International transport as a competitive factor in foreign trade]. Journal of Economics, Finance and Administrative Science18(35), 108-118. 

 

Zamudio-González, L, & Arellano-Gault, D. (2011). Más allá de las patologías de la burocracia: introduciendo la teoría de las organizaciones al estudio de las OI [Beyond the bureaucracy pathologies: introducing organizational theory into the study of IO's]. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales56(213), 27-50. 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).