DOI 10.35381/cm.v7i13.471 

 

Perspectivas de los estudiantes de educación rural en tiempos de pandemia

 

Perspectives of rural education students in times of pandemic

 

 

Nancy Marlene Erreyes-Toledo

nancy.erreyes.11@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1744-2927

 

María Isabel Álvarez-Lozano

mialvarezl@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8029-1933

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 10 de marzo de 2021

Aprobado: 15 de junio de 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Se considera importante conocer las perspectivas que tienen los estudiantes frente al cambio de educación presencial a virtual durante la pandemia, con el propósito de generar recomendaciones, a las diferentes autoridades que representan al sistema educativo. Esta investigación es de carácter no experimental, con un paradigma epistemológico mixto, debido a que este proceso recoge, estudia y enlaza elementos cuantitativos y cualitativos dentro de un mismo estudio,su cohorte es transversal. En los resultados se evidencia que no todos los estudiantes tienen acceso al internet y no se conctan a las clases virtuakes, también se demuestra que los docentes deben mejorar las estrategias de enseñanza para obtener mejores niveles de satisfacción en los educandos; así mismo se menciona que los padres de familia o representantes en gran medida no ayudan a solventar las inquietudes educativas.

 

Descriptores:  Enseñanza asistida por ordenador; aprendizaje en línea; educación inicial. (palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

It is considered important to know the perspectives that students have regarding the change from face-to-face to virtual education during the pandemic, in order to generate recommendations to the different authorities that represent the educational system. This research is non-experimental, with a mixed epistemological paradigm, because this process collects, studies and links quantitative and qualitative elements within the same study, its cohort is cross-sectional. The results show that not all students have access to the internet and do not connect to virtuakes classes, it is also shown that teachers must improve teaching strategies to obtain better levels of student satisfaction; Likewise, it is mentioned that parents or representatives to a great extent do not help to solve educational concerns.

 

Descriptors: Computer assisted instruction; electronic learning; initial education. (words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Es importante mencionar que la educación pese a numerosos esfuerzos que han hecho los diferentes sistemas educativos de diferentes países para mejorar el nivel educativo, ha venido arrastrando diversas brechas en la educación, que hoy ante la pandemia se han hecho más visibles; sin embargo, cada país ha tomado diferentes medidas para enfrentar y que el proceso educativo siga su curso. En Francia se ha dispuesto prestar dispositivos electrónicos y entregar a los estudiantes que no tiene acceso a internet, físicamente impresiones de los contenidos, de esta manera se procura que los estudiantes continúen clases (Gwang-Chol & Satoko, 2020). Esta propuesta ha favorecido positivamente a los estudiantes que estaban en situación de vulnerabilidad, permitiendo tener las mismas oportunidades de estudio.

En África, los gobiernos se han visto severamente afectados por la pandemia, sin embargo, han tratado de trabajar con los adolescentes en la elaboración de contenidos referentes a salud sexual y reproductiva, los mismos que serán difundidos, a traves de medios digitales y transmisión radial; por otro lado también se ha elaborado contenido pedagogico por medio de vídeos e ilustraciones, con el fin de que los estudiantes continúen su proceso de aprendizaje (United Nations Educational Scientific [UNESCO], 2020). El propósito de trabajar con el tema de salud sexual y reproductiva, es bajar la tasa que estaba en aumento de sobrepoblación.

UNESCO y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2020), en su informe sobre la educación en tiempos de la pandemia de COVID-19, investigación realizada en los siguientes países: Brasil, Chile, Costa Rica, México Panamá, República Dominicana y Uruguay, manifiesta que no existe igualdad digital dentro del proceso educativo y va en aumento la brecha digital y esto conlleva a que los estudiantes no adquieran las mismas habilidades y oportunidades de aprendizaje que los demás, por eso es importante un cambio de políticas curriculares en bien de que toda la población estudiantil cuenten con todos los beneficios.

Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la siguiente investigación, de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19, manifiesta que Ecuador dispone la continuidad educativa por los siguientes medios; TV, radio, redes sociales, contenido digital y contenido impreso (Álvarez et al., 2020). También es importante mencionar que el Ministro de Telecomunicaciones del Ecuador, Andrés Michelena, da a conocer que cerca del millón de alunmos de las unidades educativas públicas no cuentan con conexión a internet, desde inicios de la pandemia del COVID 19 (EL Universo, 2020).

Es importante mencionar que la educación actualmente por la pandemia ha dado un giro completo, pues el aula de clase de cada estudiante en estos momentos se encuentra en su hogar y alegada a kilómetros de distancia de los docentes, pues es aquí, donde el sistema educativo debe hacerse la siguiente pregunta ¿Estábamos preparados para una educación que no sea en la escuela?. El Observatorio Social del Ecuador (2020) menciona que hacen falta construir un plan estratégico para las zonas rurales con el sector privado para reducir la brecha en educación, no solo es necesario proponer actividades lúdicas y refuerzos académicos, el estudiante debe seguir con su proceso de enseñanza aprendizaje.

La falta de acceso al internet a generado preocupación, tanto en los docentes, estudiantes y representantes, debido a que el proceso de aprendizaje se basa en trabajar mayormente con limitados recursos, siendo estos insuficientes para garantizar la adquisición de conocimientos requeridos en la destreza.

Con esta investigacion se pretende conocer las perspectivas que tienen los estudiantes frente al cambio de educación presencial a virtual durante la pandemia, con el proposito de generar recomendaciones, a las diferentes autoridades que representan al sistema educativo.

 

 

 

DESARROLLO

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas [ONU DAES] en sus investigaciones muestra que la desigualdad educativa se ha hecho más visible ante la presencia de la pandemia, manifiesta que a nivel mundial más de 1500 millones de niños y adolescentes se han visto afectados y podrían llegar a abandonar el sistema educativo (2020). El posible abandono a las clases se debe a que ciertos estudiantes no cuentan con el apoyo de la familia en algunos casos estos no saben cómo ayudarlos, no cuentan con estudios ni una preparación pedagógica y también algo muy importante que está afectando a los estudiantes es la carga emocional de estar solo en casa, el nulo contacto presencial con sus pares, esto genera estado emocional negativo y conlleva a que el estudiante pierda la motivación por seguir en el proceso educativo.

Es importante mencionar que hoy el uso de la tecnología genera protagónico, tanto en el proceso educativo como en el laboral, de ahí la importancia de contar con aparatos tecnológicos como una computadora o celular, para dar frente a esta nueva forma de vida, pero se sabe que no es posible en muchos casos. Weller (2020) manifiesta que las minorías étnicas, personas con niveles de educación inferior y los hogares de bajos ingresos, son los amenazados para involucrase en este nuevo sistema de trabajo, profundizando aún más el desempleo y la desigualdad en el mundo.

Martínez-Gómez (2020), señala que los docentes ante la pandemia han tenido que atravesar por numerosos retos, entre miedo, enojo, aturdimiento, sentimiento de fracaso, todo esto ante la nueva situación que repentinamente llego para quedarse sin un tiempo exacto de caducidad. Pese a todos los sentimientos encontrados, los docentes tuvieron que dejar atrás toda esa incertidumbre y hacerse a la idea que tenían que adaptar un espacio en su casa y reemplazar la educación presencial por virtual, por otro lado; existían en algunos casos el miedo a trabajar con un computador o celular, sin embargo, les toco prepararse y conocer nuevos recursos tecnológicos que permitieran cumplir a cabalidad con el proceso de enseñanza a sus estudiantes.

En una encuesta realizada en España sobre ¿Cómo están afrontando los docentes la crisis del COVID – 19?, sus resultados  manifiestan que más del 50% necesitan formación docente en educación a distancia, el 48,5 % hacen referencia a la necesidad de que los estudiantes cuenten con acceso a la tecnología, así mismo los profesionales de la educación manifiestan en un 48,8%, la importancia del seguimiento de los padres de familia en el proceso de aprendizaje en el hogar (Hernández, 2020). Acotando a lo manifestado para tener éxito en el proceso de aprendizaje con los estudiantes, es indispensable que tanto los docentes, como representantes estén involucrados efectivamente.

En la región Árabe, la educación desde años ha venido presentando dificultades por los conflictos de Guerra, pero hoy en día por la pandemia se ha vuelto insostenible la situación, más de 100 millones de escolares se han visto afectados, se ha intentado sofocar esta cruda realidad, implementando el uso de plataformas, dispositivos en ciertos lugares donde se ha podido, sin embargo, aún hay mucho por hacer (United Nations Educational Scientific and cultural organization [UNESCO], 2020). En México en un estudio realizado en una escuela donde asisten solo los estudiantes de padres trabajadores, de 328 estudiantes inscritos, 183 han tenido por al menos una vez contacto, con 102 un poco más de interacción y solo con 32 se podido solventar dudar, realizar retroalimentación y recoger actividades que han sido enviadas (Mendoza Cardozo, 2020).

Hay que tomar en cuenta que las poblaciones rurales, son las que se han visto más afectadas en Guatemala hay sectores que ni la televisión ni radio han llegado y por ende es urgente una planificación estratégica educativa para estos lugares; el aporte económico para estos sectores es de suma importancia; sin embargo, por la pandemia se descarta y los estudiantes siguen en situaciones vulnerables (Bonfil, 2021). Vivanco (2020), menciona que en Ecuador existe una gran problemática, según estudios solo el 24,5% de familias tienen un computador en el hogar, 37,2% tiene acceso a internet ilimitado. Las diferencias que se mencionan desfavorecen a la población estudiantil de hogares socioeconómicos con una economía baja impidiendo en algunos casos la continuación educativa.

La población educativa hoy en día vive un gran estrés, en casa los padres no pueden solventar todas las dudas de sus hijos, esto conlleva en ocasiones a generar maltrato psicológico, físico; por otra parte están los docentes que actualmente no laboran ocho horas diarias, más bien están todo el tiempo solventando dudas de los estudiantes y representantes en diferentes horarios llegando la atención hasta altas horas de la noche, debido a que una parte de estudiantes y representantes trabajan todo el día y en horas de la noche, dedican tiempo para fines educativos. El Universo (2020) en una investigación da a conocer que los docentes, estudiantes y representantes no solo tienen dificultades con la tecnología, también la depresión, angustia, estrés, insomnio, se han apoderado hoy en día avanzadamente, esto ha hecho que en los centros de atención psicológicos aumenten en un 5 y 10 % en nuevas atenciones.

Haciendo un análisis de los aportes investigativos se identifica claramente que la pandemia del COVID -19, ha sumado en gran tamaño las problemáticas educativas que ya estaban inmersas en los diferentes países, está claro que hay factores claves que afectan la educación,  descentralización de los recursos económicos educativos es uno de los principales, ya que hoy se ha visto que la pandemia ha afectado en mayor escala los sectores rurales, la mayoría de familias se dedica a la agricultura y ganadería, siendo las dos actividades menos remuneradas económicamente, en estos sectores no encontramos internet en la mayoría de instituciones educativas y tampoco en los hogares, en su mayoría no cuentan con computadoras, existe un solo teléfono móvil en la familia sin conexión a internet, desde ahí los estudiantes están perdiendo las oportunidades educativas y recae en algunos casos en la deserción escolar.

 

 

 

 

Educación en tiempos de pandemia

La educación es un proceso de formación creado por el hombre que le permite crear recursos, habilidades y oportunidades, las mismas que serán utilizadas en los diferentes escenarios que se le presente en el transcurso de su vida (Mendoza Cardozo, 2020). Por lo expuesto es importante mencionar que la educación permite al ser humano ampliar su aprendizaje y generar nuevos conocimientos, estos serán aplicados en el medio en el que se desenvuelve, generando un aporte a la sociedad.

El Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC] (2020) ha ejecutado el Plan aprendamos juntos en casa, con el objetivo de garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, para las autoridades es importante mantener esta continuación, mediante la educación virtual, llamada también educación en línea, ha sido el especio de aprendizaje entre docentes y estudiantes, mediante el uso de medios tecnológico de comunicación, en estos tiempos es la nueva forma de enseñar y aprender en la mayoría de la población educativa mundial (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2020). Esta nueva educación no permite estar cerca presencialmente del docente, el proceso educativo se da mediante el uso de redes sociales, plataformas educativas, a través de radio o televisión. 

Por otro lado, la calidad educativa no es la misma en todos los sectores de un país, esto se debe a la desigualdad social; es decir se presentan mayores oportunidades para los estudiantes que tienen una economía estable, mientras que otros, pues dependen del diario vivir (Tapia & Valenti, 2016). No es extraño palpar estas situaciones en diferentes lugares, por un lado, existen las familias que tienen un ingreso fijo y otras que dependen del día a día, de ahí surge la desigualdad, en ciertos casos los estudiantes después de clase tienen que asistir a un trabajo para sustentar económicamente su estudio, es por eso que, en estos tiempos de pandemia, gran parte de estos estudiantes se encuentran trabajando y han dejado a un lado sus estudios.

Otro punto importante que genera intranquilidad es que la educación se ha vuelto un sistema centralizado que está orientado a lograr respuestas estadísticas como factor comparativo entre países, los grandes beneficiados son básicamente los gobiernos y las personas que lo representan, así mismo la educación se ha vuelto bastante burocrática, Santos (2017) ha definido como “el arte de convertir lo fácil en difícil por medio de lo inútil. Cada día se hace más presente, más intensa, más compleja y abrumadora la burocracia en la escuela” (pár.1)

En los últimos años se ha visto en aumento la inversión pública dentro de la educación, se han contratado más docentes y por ello el gasto corriente aumenta, también se ha invertido en cursos de capacitación en diferentes áreas, pero el currículo sigue siendo el mismo, tanto para el área rural como urbana (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [FLACSO], 2015). Los estándares educativos en Ecuador, deberían estar propuestos de acuerdo a la necesidad educativa de las diferentes regiones que componen este país, es importante recordar que nuestro país es muy diverso y, por ende, la diversidad educativa está presente (Herrera Pavo & Cochancela Patiño, 2020).

La tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje, al momento es imprescindible, debido a que en el medio virtual se encuentran recursos virtuales que aportan de manera eficiente el proceso educativo, sin embargo, no todos pueden tener acceso a este medio; debido a que hay sectores descentralizados como el campo y su acceso plantean otras problemáticas como seguridad para el equipamiento, espacio, disponibilidad de señal en el lugar, capacitación en tecnología y uso de recursos virtuales a los docentes.  No es extraño encontrar en un centro educativo, gran número de equipos tecnológicos, pero estos se encuentran sin uso u obsoletos, algunas autoridades aducen no utilizarlas porque se pueden dañar, en otros casos le gustaría hacer uso, pero no tienen acceso a internet y por último la falta de capacitación para el uso de estos.

En una investigación realizada por Prada-Nuñez et al. (2020) indican que el 75% de estudiantes manifestaron que Facebook, WhatsApp y YouTube son las redes sociales más utilizadas por los estudiantes, las dos primeras redes permiten compartir contenidos entre estudiantes y docentes y la última ayuda a consultar contenido pedagógico. El uso de estas redes ha favorecido, en gran parte al territorio rural, ya que en su mayoría utilizan los teléfonos móviles, por este hecho los docentes han creado salas en Messenger para evitar la descarga de otros recursos y así evitar que ciertos estudiantes no accedan a sus clases, por otro lado, el WhatsApp lo utilizan para comunicarse entre estudiantes y docentes también padres y en ocasiones enviar tareas para los que no pueden entrar o ingresar a las salas de clases virtuales.

 

METODOLOGÍA

El estudio investigativo fue de carácter no experimental aportando con información muy relevante que permitirá a las autoridades educativas plantearse ciertos retos por cumplir en beneficio de la comunidad educativa, con un paradigma epistemológico mixto, debido a que este proceso recoge, estudia y enlaza elementos cuantitativos y cualitativos dentro de un mismo estudio, su cohorte fue transversal ya que se describen las diferentes perspectivas que tuvieron los estudiantes ante la pandemia.

El instrumento se aplicó en los niveles de inicial, preparatoria, básica elemental, media y superior, siendo la totalidad de la población estudiantil, de la Escuela de Educación General Básica Agustín Carrión Heredia, perteneciente a la comunidad de Nero del cantón Cuenca. Es importante utilizar la técnica correcta para obtener los resultados satisfactorios, en este estudio se empleó la encuesta, siendo su instrumento el cuestionario, mismo que posee 10 preguntas y fue validado por el coeficiente alfha de Cronbach con el valor de 0,733 y se aplicó a 146 estudiantes.

Para realizar la investigación se contó con el permiso respectivo de la máxima autoridad de la institución educativa, el consentimiento informado por parte de los representantes se realizó virtualmente, también es importante mencionar que se realizara a los estudiantes la aplicación de la encuesta con el acompañamiento de su representante.

 

 

 

 

RESULTADOS

El análisis de datos se dio mediante el uso del programa estadístico informático SPSS, el mismo determino que todas las variables son paramétricas.

 

Tabla 1.

Relación de estudiantes que se conectan al internet con la asistencia a clases virtuales.

 

Conexión al internet

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Nunca

3

2,1

2,1

2,1

Casi nunca

1

0,7

0,7

2,7

A veces

24

16,4

16,4

19,2

Frecuentemente

54

37,0

37,0

56,2

Muy Frecuentemente

64

43,8

43,8

100,0

Total

146

100,0

100,0

 

Asistencia a clases virtuales

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Nunca

2

1,4

1,4

1,4

Casi nunca

2

1,4

1,4

2,7

A veces

24

16,4

16,4

19,2

Frecuentemente

55

37,7

37,7

56,8

Muy Frecuentemente

63

43,2

43,2

100,0

Total

146

100,0

100,0

 

 

Fuente: Encuentas.

 

El 80% de estudiantes mantienen una conexión estable al internet, así mismo un porcentaje similar asiste a clases virtuales, por otra parte, un porcentaje no mayoritario en ocasiones accede a internet e ingresa a clases virtuales y una proporción minina no se conecta a internet ni tampoco ingresa a clases.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Apoyo pedagógico de los docentes hacia los estudiantes.

 

Tabla de contingencia Es claro el contenido virtual * Apoyo docentes en inquietudes

Recuento

 

Apoyo de docentes en inquietudes de los estudiantes

Total

Nunca

Casi nunca

A veces

Frecuentemente

Muy Frecuentemente

Es claro el contenido virtual

Nunca

1

0

0

1

0

2

Casi nunca

0

1

3

0

0

4

A veces

1

2

25

14

3

45

Frecuentemente

0

0

4

28

16

48

Muy Frecuentemente

2

1

6

10

28

47

Total

4

4

38

53

47

146

 

Fuente: Encuestas.

 

En los resultados se pudo evidenciar el gran trabajo de los docentes en el proceso de enseñanza hacia los estudiantes, ya que más del 65% de estudiantes manifiesta que los aprendizajes virtuales y solución de sus inquietudes han sido resueltas satisfactoriamente; sin embargo, en el transcurso del trabajo se tiene que seguir buscando estrategias para trabajar con los demás educandos que tienen dificultades en la adquisición de aprendizajes, así mismo en la solución de sus conflictos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.

Apoyo familiar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

 

Acompañamiento en las clases virtuales

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Nunca

21

14,4

14,4

14,4

Casi nunca

11

7,5

7,5

21,9

A veces

42

28,8

28,8

50,7

Frecuentemente

30

20,5

20,5

71,2

Muy Frecuentemente

42

28,8

28,8

100,0

Total

146

100,0

100,0

 

Apoyo familiar en temas educativos

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Nunca

10

6,8

6,8

6,8

Casi nunca

9

6,2

6,2

13,0

A veces

41

28,1

28,1

41,1

Frecuentemente

43

29,5

29,5

70,5

Muy Frecuentemente

43

29,5

29,5

100,0

Total

146

100,0

100,0

 

 

Fuente: Encuestas.

 

En esta investigación se ha establecido que el apoyo de la familia y representantes de los estudiantes, aún falta ya que en los resultados más de la mitad de la población investigada manifiesta que sus clases virtuales las reciben solos; en el sentido de apoyo en temas educativos aproximadamente el 60% manifiestan que si cuentan con ayuda. Sin embargo es importante mencionar que hay una parte importante de estudiantes que no cuentan con este apoyo en estos tiempos de pandemia.

 

PROPUESTA

En base a los resultados de la encuesta a los estudiantes se ha identificado cuatro pilares fundamentales que no se deben quebrantar, para garantizar un aprendizaje en los estudiantes, sin embargo, en estos tiempos de pandemia estos pilares han sufrido un desgaste afectando de manera directa en el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos. A continuación, se indican los pilares:

Figura 1. Pilares fundamentales para garantizar el proceso de aprendizaje.

Elaboración: Los autores.

 

Autoridades educativas. -  Se recomienda no solo a la autoridad de la institución, si no también a la dirección distrital de educación, generar propuestas para que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de generar un aprendizaje, es así que se debe trabajar en la gestión de equipos tecnológicos para los estudiantes que no cuentan con uno, con otras entidades de la sociedad civil que han estado generando ese apoyo a diversas instituciones donde hay poblaciones estudiantiles que necesitan de ese soporte y no se diga más en la institución que se realizó esta investigación, debido a que es una población rural en dónde existe mucha precariedad económica, donde hay estudiantes que comparten un teléfono con dos o tres hermanos más, dificultando el ingreso de todos a las clases virtuales. Así mismo otro punto importante es la creación de puntos de encuentro donde los estudiantes que no tienen acceso a internet puedan acudir gratuitamente, para continuar su proceso de aprendizaje en el tiempo que sea posible.

Es importante también no olvidar la parte emocional de los estudiantes, representantes y docentes, por tanto, la autoridad educativa deber trabajar de manera conjunta con la comunidad educativa, para generar estos espacios.

 

Equipo docente. - Los docentes en esta pandemia han tenido que cambiar su pizarra de aula, por un computador y desde su hogar seguir trabajando con los estudiantes para garantizar el derecho a la educación, pues muchos no estaban preparados para esta mueva manera de enseñar y han tenido que buscar nuevas estrategias de enseñanza para llegar a los estudiantes, a pesar de que la pandemia nos acompaña más de un año, todavía hay docentes que luchan día a día con la tecnología, es importante que los docentes comprendan que cada estudiante genera su aprendizaje de diferente manera,  a parte de ello no todos los estudiantes pueden ingresar a una clase virtual por esta razón se recomienda a los docentes lo siguiente:

Organizar su población estudiantil, es decir seleccionar los estudiantes que ingresan consecuentemente a clases virtuales y a los que no ingresar a clases virtuales.

Elaborar fichas pedagógicas físicas de acuerdo a la realidad del estudiante, es decir que hay estudiantes que de vez en cuando tienen la oportunidad de ingresar a internet, por tanto podrían realizar una investigación científica, pero en otros casos abran estudiantes que no pueden por ningún motivo conectarse a internet, si fuese de este modo en las fichas pedagógicas no habría actividades de investigación, otro punto muy importante es cuando saber realizar una adaptación curricular, estos tres puntos mencionados son claves para garantizar un proceso de aprendizaje satisfactorio con todos los estudiantes.

Planificar clases presenciales con grupos pequeños prioritarios, así se menciona a los estudiantes que no cuentan con internet, los que tiene dificultades de aprendizaje y los que no alcanzan los aprendizajes requeridos.

Realizar visitas domiciliares en el caso que se lo amerite.

Estar en contacto permanente con los representantes e informar el proceso de aprendizaje de los educandos.

Familia y representante de los estudiantes. - En la actualidad la familia ha tomado en ciertos momentos el rol de docente en los hogares, no se diga aún en estudiantes de inicial, preparatoria y básica elemental e incluso les ha tocado recordar aprendizajes adquiridos en su pasado para enseñar a sus hijos o hermanos, esto ha generado algunos inconvenientes, algunos han tenido que dejar su trabajo para acompañar a sus hijos en otros casos han tenido que dejarlos solos en casa, pues las obligaciones económicas no permiten quedarse en casa, también ha generado preocupación y a su vez estrés, por no poder lidiar en ocasiones con asuntos pedagógicos, el mismo que ha conllevado al maltrato de estudiantes e incluso a retirarlos del sistema educativo. Por eso es importante que tomen las siguientes recomendaciones:

Solicitar ayuda al equipo docente, para que solvente inquietudes que se presenten.

En caso de sentir demasiada preocupación, estrés, buscar ayuda psicológica en la institución educativa.

Informar a los docentes en caso de que su representado no quiera realizar sus actividades pedagógicas, para que el docente panifique estrategias que le ayuden.

Controlar a sus representados en el acceso a internet, para verificar que el este haciendo buen uso de la información.

Estar en constante contacto con los docentes, para verificar que el estudiante este cumpliendo satisfactoriamente con su proceso de aprendizaje.

 

Estudiantes. - Los estudiantes son la parte fundamental del sistema educativo, pues el estado garantiza el acceso gratuito a la educación, sin embargo no todos tienen la misma oportunidad de generar un buen proceso de aprendizaje, debido a diferentes razones, entre las principales siendo el acceso al internet, falta de apoyo y control de parte de sus representantes, también en ocasiones el desentendimiento de sus docentes ante inquietudes y generación del proceso de enseñanza y finalmente el estudiante carece del apoyo emocional y psicológico; es por ello que se recomienda a toda la comunidad educativa a trabajar conjuntamente con los estudiantes los puntos tratados con anterioridad para garantizar efectivamente el derecho a la educación.

 

CONCLUSIONES

La educación antes de pandemia ya venía arrastrando diversas brechas, debido a la falta de recursos económicos en la familia, falta de cuidado de hijos de migrantes o que viven con un solo progenitor, falta de recursos para los estudiantes que asisten a escuelas rurales y finalmente falta de presupuesto de los estados para garantizar una educación de calidad, con la llegada de la pandemia estas brechas han agudizado, generando más deserción escolar en los estudiantes.

Se aplico una encuesta virtual para identificar las diferentes perspectivas que tienen los estudiantes ante la nueva modalidad de estudio, es importante mencionar que se trabajo con la totalidad de la población estudiantil bajo el acompañamiento de su representante.

Una población del 19,2% de estudiantes no tienen un acceso consecuente al internet, es decir que solo en ciertas ocasiones reciben clases virtuales, siendo esta una cantidad considerable que se queda al margen de recibir un aprendizaje satisfactorio con acompañamiento docente.

La labor del docente en estos tiempos es primordial, pues tiene que llegar desde diferentes matices a los estudiantes, para garantizar su proceso de aprendizaje, en esta investigación se evidencia que se deben generar mejores estrategias de enseñanza, ya que el 35% de estudiantes manifiestan que el contenido de la clase virtual no es claro.

En la comunidad de Nero, las familias y representantes de los estudiantes tienen en su mayoría un nivel de educación media y superior, sin embargo, el 41,1 % de los estudiantes manifiestan que solo en ocasiones les ayudan a solventar inquietudes en temas educativos, esto puede deberse a las actividades agrícolas y ganaderas, donde dedican mucho esfuerzo y tiempo de trabajo, es por ello que el 58,2% de estudiantes también manifiesta que ayuda en los quehaceres domésticos.

Por lo expuesto anteriormente se genera una propuesta donde se involucra a toda la comunidad educativa, ya que el proceso de aprendizaje del estudiante no es solo tarea del docente, ni tampoco solo se trata de contenido científico, pues el estudiante en estos momentos de pandemia está vulnerable ya que le quitaron la oportunidad de vincularse con sus pares, de recrearse en sus recesos y de compartir sus sentires con los demás, por tanto es fundamental el apoyo constante de la familia y docentes, para alivianar de alguna manera esta incertidumbre de ¿Cuándo regreso a clases? ¡Ya quiero salir! ¡Quiero jugar con mis amigos!, y muchas más emociones más que el estudiante desea hacer con mucho anhelo.

 

REFERENCIAS

 

Álvarez, H., Arias, E., & Bergamaschi, A. (2020). Educación en tiempos de coronavirus [Education in times of coronavirus]. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://n9.cl/bjzsa

 

Bonfil, P. (2021). La COVID-19 en México y Guatemala ha agudizado las desigualdades educativas de las niñas indígenas [COVID-19 in Mexico and Guatemala has exacerbated the educational inequalities of indigenous girls]. https://n9.cl/sn6cw

 

El Universo. (2020). En Ecuador, alumnos y docentes se sienten muy angustiados por pandemia del COVID-19; cuatro de cada diez, tensionados [In Ecuador, students and teachers feel very distressed by the COVID-19 pandemic]. https://n9.cl/7nqob

 

EL Universo. (2020). Un millón de estudiantes sin acceso a educación virtual durante la emergencia sanitaria [One million students without access to virtual education during the health emergency]. https://n9.cl/70c2g

 

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [FLACSO]. (2015). Educación rural en Ecuador [Rural education in Ecuador]. https://n9.cl/hg2gr

 

Gwang-Chol, C., & Satoko, Y. (2020). How are countries addressing the Covid-19 challenges in education? A snapshot of policy measures [¿Cómo están abordando los países los desafíos de Covid-19 en educación? Una instantánea de las medidas políticas]. https://n9.cl/yqi0

 

 

Hernández, A. (2020). ¿Cómo están afrontando los docentes la crisis del COVID-19? [How are teachers coping with the COVID-19 crisis?]. https://n9.cl/lidb7

 

Herrera Pavo, M. Á., & Cochancela Patiño, M. G. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador [Contributions of curricular reforms to compulsory education in Ecuador]. Revista Scientific, 5(15), 362–383. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383

 

Martínez-Gómez, G. I. (2020). Los docentes de educación básica en México ante el COVID-19 ¿La emergencia como principio de innovación docente? [Basic education teachers in Mexico in the face of COVID-19 The emergency as a principle of teaching innovation?]. https://n9.cl/10dw0

 

Mendoza Cardozo, L. G. (2020). La educación en México en tiempos de COVID-19 [Education in Mexico in times of COVID-19]. Educación Futura. Periodismo de Interes Público, 1–5. https://n9.cl/mk8w5

 

Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2020). Plan Educativo COVID 19 [COVID 19 Educational Plan]. https://n9.cl/c3lh2

 

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Educación virtual o educación en línea [Virtual education or online education]. https://n9.cl/4e5dv

 

Observatorio Social del Ecuador. (2020). ¿Estaba el sistema educativo del Ecuador preparado para enfrentar la pandemia de covid-19? [Was Ecuador’s educational system prepared to face the covid-19 pandemic?]. https://n9.cl/bewq2

 

Prada-Nuñez, R., Hernandez-Suarez, C., & Maldonado-Estevez, E. (2020). Diagnóstico del potencial de las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en época de aislamiento social [Diagnosis of the potential of social networks as a didactic resource in the teaching process in times of social isolation]. Espacios, 41(42), 260–268.  https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p22

 

Santos Guerra, M. Á. (2017). Burocracia en la escuela [Bureaucracy at school]. https://n9.cl/4oudw

 

Tapia, L. A., & Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados [Educational inequality and social inequality in Mexico. New evidence from the general primaries in the states]. Perfiles Educativos, 38(151), 32–54. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54885

 

UNESCO, & Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 [Education in times of the COVID-19 pandemic]. Geopolitica(S), 11, 1–20. https://n9.cl/kvmpo

 

United Nations Department of Economic and Social Affairs [UN DESA]. (2020). UN report finds COVID-19 is reversing decades of progress on poverty, healthcare and education [Informe de la ONU encuentra que COVID-19 está revirtiendo décadas de progreso en pobreza, salud y educación]. https://n9.cl/fowdd

 

United Nations Educational Scientific [UNESCO]. (2020). Empowering adolescents in sub-Saharan Africa during COVID-19 [Empoderar a los adolescentes en África subsahariana durante el COVID-19]. https://n9.cl/46b9p

 

United Nations Educational Scientific and cultural organization [UNESCO]. (2020). Alternative Solutions to School Closure in Arab Countries [Soluciones alternativas al cierre de escuelas en los países Árabes]. 1–7. https://n9.cl/id912

 

Vivanco, A. A. (2020, June 15). Vista de Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad [View of Tele-education in times of COVID-19: inequality gaps]. https://n9.cl/s5uu

 

Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales [The COVID-19 pandemic and its effect on labor market trends]. https://n9.cl/95jiv

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).